La Opinión Popular
                  04:34  |  Viernes 11 de Julio de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Sociedad e Interés General - 24-06-2022 / 08:06
24 DE JUNIO DE 2000

Rodrigo vive en el corazón de todos sus fanáticos

Rodrigo vive en el corazón de todos sus fanáticos
El 24 de junio de 2000, en Berazategui (Buenos Aires), moría Rodrigo Alejandro Bueno, conocido como "El Potro".
El 24 de junio de 2000, en Berazategui (Buenos Aires), moría Rodrigo Alejandro Bueno, conocido como "El Potro". Tenía 27 años. Fue un cantante de cuarteto considerado uno de los mejores cantantes del género. El estilo de Rodrigo estuvo marcado por su carisma y su energía en el escenario. Su pelo corto y teñido y ropa casual diferían de cantantes típicos de cuarteto con colores estridentes y el pelo largo y rizado.Durante su carrera, Rodrigo amplió la música cuarteto a la escena nacional argentina, siendo una de las mayores y principales figuras del género. Hoy, a 17 años de su muerte, lo recordamos con la misma alegría que nos transmitía al cantar sus canciones.
 
La Opinión Popular


Nacido el 24 de mayo de 1973 en Córdoba, hijo de Eduardo Alberto Bueno, productor musical, y Beatriz Olave, compositora y trabajadora de una empresa editorial, se formó dentro de la escena musical del cuarteto en Córdoba.
 
Su primera aparición, a los dos años, fue en el programa "Fiesta de cuarteto", junto con "La Mona" Jiménez. Con la ayuda de su padre, grabó un disco de canciones infantiles a los cinco años de edad, "Disco Baby". Durante su preadolescencia, colaboró con la banda Chébere en algunas presentaciones en directo.
 
Dejó la escuela a los doce años y realizó una audición para la banda Manto Negro, que fue exitosa. Tras cinco años en la agrupación, su padre decidió tratar de iniciar la carrera de su hijo como solista en Buenos Aires.
 
En 1987, publicó su primer disco, "La foto de tu cuerpo". "Aprendiendo a vivir", su siguiente trabajo, fue presentado con una actuación en vivo en la discoteca Fantástico Bailable que le llevó a su primer reconocimiento en la escena de la música tropical.
 
En 1995 lanzó el disco "Sabroso", con un marcado estilo volcado a la salsa y el merengue. Debido a las bajas ventas, recaló en la discográfica Magenta, especializada en la cumbia y el cuarteto, donde permanecería hasta el final de su vida.
 
Su primer lanzamiento con el sello, "Lo mejor del amor", se convirtió instantáneamente en un éxito en la radio, lo que le valió la fama nacional y un premio ACE al Mejor Artista Musical. El éxito siguió con "La leyenda continúa", grabado en vivo, (disco de oro certificado por CAPIF) y "Cuarteteando". En el año 1999, editó "A 2000", que fue presentado en el Luna Park, estadio donde ofreció trece conciertos consecutivos con las entradas agotadas. En ese momento, realizaba hasta 30 espectáculos semanales, además de reiteradas presentaciones en televisión.
 
Tras un concierto en la discoteca Escándalo, en La Plata, regresaba a la ciudad de Buenos Aires en la noche del 24 de junio de 2000. Después de que su camino fuese bloqueado por otro conductor que le había pasado en la autopista, Rodrigo intentó perseguir al vehículo para adelantarlo otra vez. En el proceso, perdió el control de su camioneta y se estrelló contra una barrera, lo que provocó la salida del vehículo y su muerte instantánea. Tenía 27 años.
 
Fuente: Wikipedia 

Agreganos como amigo a Facebook
Rodrigo vive en el corazón de todos sus fanáticos
"El Potro" ha sido autor de grandes temas: "Lo mejor del amor", "Soy cordobés", "Ocho cuarenta", "Qué ironía" y "Amor clasificado", entre tantos otros.
Rodrigo vive en el corazón de todos sus fanáticos
El máximo logro de Rodrigo en su carrera fue poner al cuarteto en lo más alto de escena musical del país.
10-07-2025 / 08:07
09-07-2025 / 10:07
09-07-2025 / 10:07
09-07-2025 / 10:07
Como cada 9 de Julio reivindicamos la lucha de las masas populares contra la permanente agresión política, económica y cultural neocolonial e imperialista, que busca disolver la identidad nacional y condenar a nuestra Patria a la condición de colonia dependiente como factoría de las metrópolis imperiales, mera proveedora de materias primas y alimentos baratos. 

El 09 de julio de 1816, el histórico Congreso, reunido en Tucumán, declara la independencia de las Provincias Unidas del Sur, que así rompe los lazos de dependencia con España y proclama la existencia de una nueva nación, libre e independiente. Lo hacía cuando la Santa Alianza, de Austria, Rusia y Prusia, promovía en Europa la restauración monárquica y combatía los movimientos liberales y democráticos.

Es el momento culminante de la gesta revolucionaria iniciada en 1810 y se realizó en Tucumán por el creciente malestar de los pueblos del interior contra Buenos Aires. Desde la supresión de la Junta Grande por el Primer Triunvirato en 1811 y hasta el Directorio de Carlos María de Alvear, la elite porteña había impuesto sus criterios centralistas, desconociendo el sentimiento federal de la mayoría del interior. La independencia, que se proclama en la sesión presidida por el sanjuanino Francisco Narciso de Laprida, es el fundamento a partir del cual José de San Martín impulsará la campaña para liberar Chile y luego Perú, consolidando la independencia argentina.

Las masas populares, con sus lanzas y su fuerte sentimiento de libertad, construyeron la Patria independiente con San Martín, las montoneras bravías del interior que nos legaron el federalismo, los ciudadanos revolucionarios de don Hipólito Irigoyen que cimentaron la democracia del Pueblo y las multitudes obreras movilizadas por Juan Perón que combatieron por la Justicia Social.
 
Invariablemente, la alternativa histórica fue siempre: independencia económica o subdesarrollo y miseria, e implica optar entre aceptar resignadamente la dependencia del país al FMI o luchar por la Liberación, por una Nación Justa, Libre y Soberana.
 
Tomamos el valiente ejemplo de San Martín que, para la Declaración de la Independencia, se impuso militarmente a los españoles y políticamente a aquellos sectores vinculados a la elite porteña que ya estaban negociando, tanto con el Imperio español como con el Reino Unido de Gran Bretaña, una nueva dependencia.
 
La nuestra es una historia de caudillos y masas populares. Los líderes pesaron profundo en los procesos. En 1816, San Martín, Belgrano, Güemes, Pueyrredón, Artigas, Juana Azurduy... Y la participación de las masas populares es una herencia del período independentista revolucionario, por la importancia que tempranamente tuvo la movilización popular, política y militar, en nuestra historia, desde la formación de las milicias urbanas para derrotar a los invasores británicos, y la voluntad del Pueblo que jugó un papel sin precedentes en la destitución de un virrey y el nombramiento de su sucesor.
 
Como decía don Arturo Jauretche"La historia es la política del pasado y la política es la historia del presente". Hoy, como siempre, peleamos por nuestra única, verdadera e irrenunciable independencia, evidenciando el aparato de colonización mental montada por los países centrales y sus operadores internos, como el macrismo y el mileismo, para perpetuar la dependencia.
 
Gustavo Rearte, fundador y líder de la JP, héroe de la Resistencia Peronista
Escribe: Blas García 

07-07-2025 / 19:07
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar