La Opinión Popular
                  13:34  |  Martes 28 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Sociedad e Interés General - 24-05-2022 / 08:05
24 DE MAYO DE 1964: TRAGEDIA DEL ESTADIO NACIONAL DEL PERÚ

Más de 300 muertos en el partido que Argentina logró el pasaje a los Juegos Olímpicos de 1964

Más de 300 muertos en el partido que Argentina logró el pasaje a los Juegos Olímpicos de 1964
La policía tiró gases y los hinchas murieron aplastados contra las puertas.
 
El 24 de mayo de 1964 se produce la mayor tragedia de la historia del fútbol. En el estadio Nacional de Lima, juegan las selecciones del Perú y la Argentina, en la final del Preolímpico. Había 47 mil personas en las tribunas. La albiceleste se imponía por 1 a 0 a falta de 6 minutos cuando se produjo el empate.
 
Sin embargo, el árbitro, Ángel Pazos, de Uruguay, anuló el tanto. Entonces, hubo hinchas que quisieron entrar a la cancha y la policía comenzó a reprimir, mientras en las tribunas peleaban aficionados locales y argentinos. Los uniformados trancaron las puertas de salida, y miles de personas quedaron encerradas. Al mismo tiempo, se arrojaron gases lacrimógenos. En total, murieron 338 personas y más de 500 resultan heridas. El grueso de las víctimas pereció por asfixia. Es considerada como la mayor tragedia en un estadio de fútbol de todos los tiempos.
 
La Opinión Popular


Más de 300 muertos en el partido que Argentina logró el pasaje a los Juegos Olímpicos de 1964

 
Más de 300 muertos en el partido que Argentina logró el pasaje a los Juegos Olímpicos de 1964
 
Otra vez a los Juegos Olímpicos, otra vez a Tokio  El fútbol argentino repitió la clasificación 56 años después. Una curiosa coincidencia que el equipo logró el pasaporte sin perder ningún partido tanto en 1964 como ahora. Y otra coincidencia es que el entrenador era en aquella ocasión Ernesto Duchini, un especialista en divisiones inferiores, tal como lo es Fernando Batista, el entrenador de la actual sub 23.
 
Lo lamentable, lo triste, es la tragedia que envolvió a aquel torneo en el partido en el que se enfrentaron Perú y Argentina en el Estadio Nacional el 24 de mayo de 1964.
 
Llegaban a la última fecha Argentina (precedida por victorias ante Colombia, Ecuador, Chile y Uruguay) y Perú, que luchaba con Brasil la segunda plaza para los juegos. El equipo argentino, que formó ese día con Cejas; Morales, Bertolotti, Perfumo, Pazos; Malleo, Mori, Manfredi; Cabrera, Domínguez y Ochoa, se puso en ventaja con un gol de Manfredi a los 18 minutos del segundo tiempo y parecía encaminarse hacia una nueva victoria.
 
A los 35 de ese segundo periodo, disputaron la pelota en el aire Horacio Morales y el peruano Victor Lobatón y la pelota viajó a la red. Los 45.000 espectadores presentes en el Estadio Nacional celebraron la conquista, pero el árbitro uruguayo Ángel Eduardo Pazos levantó todo lo que pudo y estiro su pierna derecha para marcar que hubo "plancha" y anuló la acción.
 
Un hincha apodado el "Negro Bomba" saltó al césped para agredir al árbitro, pero fue detenido por la policía. Enseguida otro barrabrava quiso agredir al árbitro con el cuello de una botella, y entonces el juez decidió dar por terminado el partido por falta de garantías.
 
Los hinchas comenzaron a arrojar botellas, piedras, butacas y todo lo que tenían a mano mientras prendían fuego las instalaciones de madera de las tribunas. La policía soltó a sus perros y lanzó gases lacrimógenos hacia las gradas, lo que provocó un desbande general. Miles de hinchas se dirigieron entonces hacia las salidas del estadio, pero varias puertas estaban cerradas y terminaron aplastados o asfixiados. El saldo oficial fue de 328 muertos y más de 500 heridos.
 
El gobierno nacional declaró siete días de duelo, canceló todos los actos oficiales y promulgó una ley que suspendía las garantías individuales por 30 días. El diputado peruano Genaro Ledesma, del Frente de Liberación Nacional, solicitó que el árbitro Pazos fuera inhabilitado de por vida y que se anulara el partido, pero no tuvo eco en su reclamo.
 
El juez Benjamin Castañeda fue uno de los encargados de revisar los hechos. Años después concluyó en su informe judicial que la investigación del Gobierno no reflejaba el número real de víctimas, ya que allí se omitieron aquellos que murieron por disparos de la policía.
 
Castañeda señaló al ministro de Gobierno Juan Languasco como el verdadero responsable de la tragedia. El funcionario, que se encontraba en el estadio durante el encuentro, nunca fue procesado.
 
Aquel 1964 fue un año turbulento para la sociedad peruana por la inflación, las huelgas de trabajadores bancarios, metalúrgicos y universitarios, y los levantamientos de campesinos en zonas rurales y andinas. En este contexto, el juez Castañeda declararía años después que la tragedia de Lima no fue producto de un simple error de un policía, sino parte de un plan represivo llevado adelante por el gobierno conservador del presidente Fernando Belaúnde Terry, que había adquirido recientemente las bombas lacrimógenas que se arrojaron en el Estadio Nacional para contener las crecientes protestas.
 
En lo estrictamente deportivo, se dio por ganado el partido a Argentina, y Perú y Brasil disputaron el pase a los JJOO en un partido que se disputó en Río y en el que los locales ganaron por 4-0. En los Juegos de Tokio Argentina quedó rápidamente eliminada después de empatar con Ghana y perder con Japón.
 
En la cobertura de aquellos hechos del 64, El Gráfico resaltaba los incidentes que se produjeron ese mismo día en un partido entre Independiente y Banfield "que pudieron generar una tragedia similar...".
 
El técnico argentino Ernesto Duchini declaró después de aquel fatídico partido: "Hubiera preferido la más humillante de las derrotas antes que una victoria en medio de esta tragedia".  
 
Por Juan José Panno
 
Fuente: Página12

Agreganos como amigo a Facebook
27-10-2025 / 22:10
26-10-2025 / 19:10
26-10-2025 / 19:10
El 27 de octubre de 2010, en El Calafate, muere Néstor Carlos Kirchner. Una figura política decisiva en la Argentina de los últimos tiempos. Su muerte llegó en forma sorpresiva y además de generar intensos efectos emotivos, también provocó un fuerte impacto político.
 
Su Gobierno, el mejor desde el retorno de la democracia, generó un estilo que rescató la política del descrédito en que había caído, privilegió una decidida militancia social y juvenil, jerarquizó la figura presidencial y su autoridad, amplió el poder del Estado, reconstruyó la autonomía nacional. Significó un cambio total respecto al nefasto modelo neoliberal que se implantó con el golpe militar de 1976, se profundizó en la década de los 90 con el menemismo, explotó con la crisis de 2001 y terminó con el nefasto gobierno radical de la Alianza.
 
Hoy todos debemos reconocer de Néstor los logros concretos de su gestión, como: el crecimiento económico; el desarrollo de la industria nacional y la importante contracción de la tasa del desempleo; las mejoras salariales en la mayoría de las actividades, que superaron las proyecciones inflacionarias; el auge del consumo y el crédito; la ampliación de los beneficios jubilatorios para personas que no habían hecho aportes; la función activa del Estado desplazando al "mercado". Estableció un tipo de cambio alto para favorecer las exportaciones, dispuso tasas de interés bajas para promover la industria y aumentos reales de salarios para impulsar el mercado interno.
 
Además, el discurso reivindicativo, nacional y popular, frente a las grandes corporaciones empresariales y a organismos internacionales como el FMI; la renovación de la Corte Suprema; el concreto desendeudamiento con el Fondo Monetario Internacional; la política de Derechos Humanos y la nulidad de las leyes de obediencia debida: la integración regional... Por todo esto, ya tiene un lugar en la historia, con toda justicia.
 
A pesar que en este proceso se colaron nichos de corrupción política, como consecuencia de una dilatada permanencia en el poder, el descuido en el reclutamiento de colaboradores y el escaso control de su irregular cuadro de funcionarios, que contravino objetivos y rumbo, la derecha gorila argentina utiliza esto para evitar la discusión política de fondo y negar la historia.
 
Jamás, hechos de corrupción de funcionarios puede ser la referencia esencial para juzgar gobiernos o etapas políticas. Siempre es más importante lo que hicieron y porque hicieron. La Privatización de YPF por Menem, la Reforma Laboral de De la rúa o el brutal endeudamiento de Macri son más dañinos que las coimas a algunos funcionarios. Los escándalos personales impactan en la gente común pero las grandes decisiones económicas y políticas gravitan mucho más.
 
El móvil actual de la operación cultural, política y mediática anti-kirchnerista es tapiar la discusión sobre las políticas públicas de Kirchner. Los medios lo ponen en manifiesto en todo momento para cubrir o conceder espacios secundarios a los terribles daños que causaron las medidas neoliberales de los gobiernos de Macri y Milei. Se concentran en aspecto del pasado para no hablar del presente. Pretenden ocultar los derechos populares alcanzados y la presente anulación de esos derechos.
 
Hoy, cuando se pretende minimizar o anular las realizaciones de Néstor Kirchner, lo cierto es que ha marcado un antes y un después. Es parte fundamental en la realidad argentina, vive en el corazón de su pueblo, porque puso nuevamente en marcha un proyecto político peronista transformador que forjó nuevos derechos, en la pelea por la igualdad y la equidad social, en la lucha permanente de la causa nacional y popular por: la Soberanía Política, la Independencia Económica y la Justicia Social, contra el neoliberalismo antipopular.

Propaganda macrista: De Goebbels a Durán Barba 
Por Blas García   

26-10-2025 / 19:10
25-10-2025 / 18:10
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar