La Opinión Popular
                  09:07  |  Martes 28 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 22-05-2022 / 12:05
ESTABA ACUSADO POR MALVERSACIÓN DE FONDOS PÚBLICOS

Sobreseyeron al ex diputado radical Ricardo Troncoso por el delito de peculado

Sobreseyeron al ex diputado radical Ricardo Troncoso por el delito de peculado
La Justicia sobreseyó este viernes al ex diputado radical Ricardo Troncoso en la causa que lo investigaba por el delito de peculado. La decisión fue por insubsistencia de la acción penal, es decir, porque los plazos de la Investigación Penal Preparatoria se estiraron más allá de los límites procesales.
 
La Justicia sobreseyó este viernes al ex diputado radical Ricardo Troncoso en la causa que lo investigaba por el delito de peculado. La decisión fue por insubsistencia de la acción penal, es decir, porque los plazos de la Investigación Penal Preparatoria se estiraron más allá de los límites procesales.
 
Para tomar la decisión, se fundamentó en la jurisprudencia que sentó lo resuelto por el Superior Tribunal de Justicia (STJ) en otro de los acusados de esta misma causa, Juan Alfonso Blasón Lorenzatto. En base a esa argumentación, los abogados defensores de Troncoso, Miguel Cullen y Hugo Gemelli, habían pedido el sobreseimiento en febrero.
 
Tanto el exdiputado de Maciá y Blasón Lorenzatto estaban imputados por desviar dinero público mediante la utilización de contratos simulados en la Legislatura. La investigación judicial había comenzado gracias a una denuncia del programa Cuestión de Fondo que se emite por Canal 9 Litoral, en septiembre de 2018, cuando un exempleado del dirigente radical maciaense lo denunció por quedarse con parte de su salario.
 
El Ministerio Público Fiscal (MPF) apeló in voce la decisión.
 
 
Fundamentos de la jueza Firpo
 
La jueza de Garantías N°5, Paola Firpo, escuchó los fundamentos de las partes en febrero pasado. Transcurrieron más de tres meses de esa audiecia hasta este viernes. Finalmente, cerca de las 12.15 ingresó a una sala de audiencias y leyó los fundamentos de su decisión.
 
La escucharon, por un lado, las fiscales Paola Farinó (a cargo de la investigación) y Matilde Federik (coordinadora). En representación de Troncoso sólo estuvo el abogado Hugo Gemelli, pese a que el pedido de sobreseimiento también fue formulado en febrero por el defensor Miguel Cullen.
 
Firpo entendió que hubo "violación a los plazos razonables" para la investigación y que el exdiputado y exintendente de Maciá "tiene derecho a tener una resolución". Citó jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN).
 
Cuestionó la "falta de solicitud de prórroga" por parte del Ministerio Público Fiscal (MPF) de la provincia para contiuar con la Investigación Penal Preparatoria (IPP) abierta, tal como lo hizo hace algunas semanas su par, el juez de Garantías Mauricio Mayer en la resolución de sobreseimiento del exgobernador Sergio Urribarri, y los funcionarios Miguel Ulrich y Carlos Haidar, en la causa que investiga dádivas del empresario paraguayo Diego Armando Cardona Herreros.
 
En efecto, los argumentos de uno y otro juez son casi calcados, tal como decidió la Sala Penal del Superior Tribunal de Justicia (STJ) en diciembre pasado respecto del imputado Blasón Lorenzatto. El abogado que impulsó el cambio de criterio en la jurisprudencia de la provincia, Hugo Franchi  (exjuez de Garantías) y defensor de Blasón Lorenzatto, asistió a la audiencia de este viernes. "Vamos a ver qué dice la doctora ahora", soltó a cronistas y fotógrafos de los medios que esperaban en el pasillo.
 
"La investigación penal preparativa debió concluir en tres meses y se pudo pedir prórroga pero eso no sucedió", consideró Firpo en la lectura de los fundamentos. "El coimputado Blasón Lorenzatto fue sobreseído por insusbsistencia de la acción penal en esta causa, en idéntica situación al imputado Ricardo Troncoso. La situación procesal de los dos justiciables no difiere", marcó y agregó en ese sentido que considera necesario preservar "la igualdad ante la ley".
 
"No se puede llegar a la condena a cualquier precio, sino respetando las reglas procesales. Ricardo Troncoso tiene derecho al debido proceso y a ser juzgado en un plazo razonable", subrayó, por lo que planteó una "misma solución ante casos iguales". "Es un mismo hecho o suceso, sin perjuicio que los abogadores vayan por andariveles distintos", completó.  
 
 
Apelación "in voce"
 
La fiscal Paola Farinó interpuso inmediatamente un recurso de apelación "in voce" contra la resolución de sobreseimiento. Entendió que la jueza Firpo no expresó "los motivos que configuran el supuesto agravio al imputado". Añadió que "no se dio fundamento cabal a todo el planteo que en febrero pasado hizo el Ministerio Público Fiscal". "Después de tres meses de la audiencia, la jueza no hizo más que contestar los planteos defensivos y en base a ellos decidió el sobreseimiento", cuestionó.
 
La fiscal a cargo de la investigación contestó que "no puede una norma provincial establecer una causal de extinción de la acción penal, distinta a la establecida en el Código", alertó, dado que el cambio de criterio en la provincia respecto de los plazos procesales, difiere a lo establecido por la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN). Hasta diciembre pasado, los plazos para investigar establecidos en el Código Procesal Penal eran "ordenatorios", con aval de la CSJN, y desde el sobreseimiento a Blasón Lorenzatto pasaron a ser, por orden de la Sala Penal del STJ "perentorios".
 
"Estamos ante un hecho de corrupción, se trata de una investigación compleja. Y la resolución dictada nos coloca ante una situación de gravedad institucional que podría generarle cargos al país", advirtió Farinó y reclamó que se haga lugar a su apelación.  
 
Fuente: Análisis Digital
 
Agreganos como amigo a Facebook
27-10-2025 / 22:10
La Libertad Avanza se hizo fuerte en la provincia de Entre Ríos. El 26 de octubre, obtuvo un contundente 52,93% de los votos en diputados, contra el 34,37% de Fuerza Entre Ríos, asegurando tres de las cinco bancas en juego. En senadores, logró un 52,47% contra el 35,66%. Una victoria concluyente. La remontada de expectativas, que LLA concretó en apenas un mes y medio es el logro político más importante de los casi dos años del gobierno libertario de Javier Milei. Una segunda ola violeta que, como la primera, ni siquiera los libertarios vieron venir con claridad. Sorpresas te da la vida.
 
Ante la perspectiva de ese panorama, el gobernador Rogelio Frigerio no quiso arriesgarse a que le pinten la provincia de violeta y quedar tercero cómodo, como Maximiliano Pullaro en Santa Fe. En política, perder nunca es bueno. Jugó fuerte y pagó el costo de entregar todo: los candidatos, el nombre, el color de la lista, bajó la cabeza para unir a todo el anti peronismo comarcano y se puso la campaña al hombro. Los escándalos de corrupción que golpearon a los Hermanos Milei no lo afectaron.
 
Ahora, la pregunta es otra: ¿qué hubiese pasado si él armaba su propia lista? Se estaría hablando quizás de otro resultado. Frigerio jugó fuerte, entregó el rosquete y se subió al palco de los ganadores. ¿Consolidó su liderazgo y se planta de otra manera ante la Nación para negociar? Parece que no. Sin lugar a dudas fue Milei el que traccionó votos para que los libertarios entrerrianos obtuvieran las bancas. Frigerio debería blanquear su situación y afiliarse a LLA. Porque todavía va a tener que bajarse aún más los pantalones.
 
Ahora bien, el 2027 no está tan lejos en Entre Ríos. Las elecciones para gobernador están programadas para 2027, lo que anticipa un período de campaña permanente. Y aunque no lo veamos, el peronismo siempre está. La contundente victoria de Milei afecta los planes de reelección de Frigerio, quien se enfrenta a un respaldo popular creciente hacia el proyecto libertario en la provincia. Joaquín Benegas Lynch y Andrés Laumann se perfilan como figuras clave en este nuevo escenario político. El riesgo para Frigerio aumenta si Milei logra estabilizar la economía antes de las elecciones del 2027.
 
En ese contexto, para Milei el gobierno de Frigerio "no es del palo", acordaron con él para asegurar los dos senadores, con lo cual el libertario intentará dentro de dos años poner un gobernador entrerriano alineado a su proyecto anarco capitalista. Ahora, Joaquín Benegas Lynch y Andrés Laumann, flamantes ganadores y nuevas figuras libertarias en la provincia, será un sostén para esa construcción política alejada de los cánones tradicionales, pero que avanzará por el empuje nacional de Milei. LLA propone y dispone. La alianza PRO-LLA, es un vínculo sin proyecto ni futuro. Frigerio entregó los legisladores nacionales a LLA y ni siquiera tiene esa arma para negociar en el Congreso.
 
Es un escenario novedoso para el frigerismo entrerriano, que empieza a temer que estos nuevos referentes libertarios terminen conformando una formula provincial propia, que Frigerio seguramente intentará evitar. Ahora, sus expectativas están en ser parte del gobierno de Milei y desde allí competirle a LLA por el traje de gobernador. En la Casa Gris saben que hay un riesgo en crecimiento. ¿Frigerio es un vencedor vencido?
 
Frigerio debería saber que hay victorias que, en realidad, encubren derrotas. Y derrotas que pueden parecerse a pequeñas victorias. Partidos que ganan elecciones, pero pierden su rumbo; líderes que logran el poder, pero se alejan de las ideas que los llevaron hasta allí; movimientos que, en el afán de sumar votos, se vacían de sentido. Frigerio: se puede ganar una elección y, al mismo tiempo, perder, a lo Pirro.
 
También hay derrotas que contienen una semilla de futuro. Quienes pierden, como Fuerza Entre Ríos, pero lo hacen con coherencia, manteniendo sus convicciones, pueden construir algo más sólido que una victoria efímera. A veces, quien "pierde" gana en credibilidad, en respeto o en la posibilidad de reconstruirse sin las ataduras de otros. El valor de ganar no está sólo en el resultado del escrutinio, sino en lo que se preserva o se entrega en el recorrido. Porque en política -como en la vida-, ganar o perder puede a veces ser relativo.
 

27-10-2025 / 09:10
24-10-2025 / 11:10
El gobierno de Javier "el Loco" Milei llega a la elección de medio término en emergencia. Renunciaron dos ministros en la semana previa a la votación, arrecian las internas furibundas en el entorno presidencial, el Tesoro de Estados Unidos está frenando las corridas con ventas cotidianas y la economía real está paralizada.
 
El Presidente libertario, hasta el último minuto de campaña, pidió que no lo abandonaran a mitad del río ni retrocedieran. La oposición sostiene que el experimento anarco capitalista de Milei ya naufragó y que insistir en esa fórmula es sacar un pasaje al fondo del mar.

El Gobierno recibirá una respuesta nacional, pero ese veredicto surge de 24 elecciones, cada una con interrogantes particulares al cierre de la campaña. En ese mapa, la elección entrerriana supone interrogantes mayores, por dos aspectos principales: porque es un distrito donde Milei ganó en el balotaje de 2023 y porque la provincia también es la cuna de una gestión provincial que tiene al porteño Rogelio Frigerio como principal referente y como importante impulsor de la nefasta política libertaria.

En Entre Ríos, además de diputados se eligen senadores al Congreso de la Nación. Cuánto del histórico porcentaje del balotaje 2023 retendrán los desconocidos candidatos de Milei: Joaquín Benegas Lynch y Andrés Laumann; y cuánto logrará arrebatarle el peronismo provincial son las preguntas principales, pero no son las únicas.

La Libertad Avanza llega a las urnas en medio de una crisis y en Entre Ríos lo hace con una lista integrada mayormente por desconocidos, que harán en el Congreso lo que le ordene Karina Milei. El peronismo entrerriano llega con dos de sus principales referentes: Adán Bahl y Guillermo Michel, pero con una inesperada competencia interna: la urribarrista Carolina Galliard constituye el tercero de los interrogantes principales.

Todo indica que la lista de Carolina Galliard, sobrina de Sergio Urribarri, es la que pone en riesgo el triunfo del peronismo en Entre Ríos, ya que buena parte del caudal de votos que ella obtenga drenará del peronismo provincial. Galliard puede sacar un 5 ó 6% de los votos. Pero esta alternativa puede ser letal para las chances del PJ en Entre Ríos. De ahí la necesidad del voto útil.


El voto útil en las elecciones es una modalidad de decisión que se hace en función del eventual resultado de los comicios. En esencia, se trata de una elección estratégica donde el peronista no vota necesariamente por su opción favorita, sino por el candidato que considera que tiene mayores posibilidades reales de ganar o de obtener un resultado significativo. Busca no desperdiciar el voto en una fuerza minoritaria que tiene nulas chances de imponerse, para evitar un resultado indeseable: que gane el anti peronismo de Frigerio y MileiNo hay lugar para terceras ni cuartas opciones.

Hay otras listas de lejano origen peronista en la boleta entrerriana, más bien son menemistas residuales, como Héctor Maya y Emilio Martínez Garbino. En algunos casos, el interrogante es por qué están ahí. Y si algo tienen que ver la billetera del gobernador Frigerio y su ministro Manuel Troncoso.

La Opinión Popular



24-10-2025 / 11:10
24-10-2025 / 10:10
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar