La Opinión Popular
                  18:00  |  Sabado 01 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Internacionales - 21-05-2022 / 09:05
21 DE MAYO DE 1975

En Alemania, comienza el juicio contra la banda Baader Meinhof, autodenominada Fracción del Ejército Rojo

En Alemania, comienza el juicio contra la banda Baader Meinhof, autodenominada Fracción del Ejército Rojo
El 21 de mayo de 1975, comenzó el "Juicio de Stammheim" contra Andreas Baader, Ulrike Meinhof, Gudrun Ensslin y Jan-Carl Raspe. En la imagen: Andreas Baader y Gudrun Ensslin.
La Fracción del Ejército Rojo, también conocida como banda Baader-Meinhof (por el apellido de sus dos componentes más significativos), fue una de las organizaciones terroristas revolucionarias de izquierda radical más activas de la República Federal de Alemania en la posguerra, que durante su actividad fue responsable de, al menos, 34 asesinatos.
 
La RAF pretendía ser un grupo de resistencia al estilo de la guerrilla urbana de Sudamérica, especialmente de los Tupamaros uruguayos. Entendían la guerra de guerrillas y, por tanto, sus atentados con explosivos, como una lucha contra el sistema, el capitalismo y el imperialismo de los Estados Unidos en una contienda internacional de liberación. 
 
La banda operó entre la década de los 70 y 1998, causando gran agitación en Alemania (especialmente en el otoño de 1977, lo que llevó a una crisis nacional) y la muerte de 34 personas y 20 miembros del grupo debido a diversos atentados. El 21 de mayo de 1975, comenzó el "Juicio de Stammheim" contra Andreas Baader, Ulrike Meinhof, Gudrun Ensslin y Jan-Carl Raspe, principales integrantes de la RAF, en un distrito cercano a Stuttgart.
 
Los acusados fueron declarados culpables de varios asesinatos, otros tantos intentos de asesinato y de formar una organización terrorista, siendo sentenciados a cadena perpetua y posteriormente fueron "suicidados" por el Gobierno Alemán.
 
La Opinión Popular


El juicio de Stammheim
 
Los miembros de la RAF fueron encarcelados en la prisión de máxima seguridad de Stammheim (construida expresamente para albergarles) en celdas aisladas, sin contacto entre ellos, y sólo se les permitía la visita de sus familiares cada dos semanas.
 
Aun así, Ensslin diseñó un "circuito de información" con un alias para cada miembro, y así, mediante cartas que hacían circular sus abogados, lograron seguir en contacto. Para protestar en contra de las condiciones en que estaban alojados, iniciaron varias huelgas de hambre coordinadas; finalmente fueron alimentados por la fuerza.
 
Meins, sin embargo, murió el 9 de noviembre de 1974, pesando apenas 39 kg para sus 1,86 m de altura. Tras varias protestas públicas, las condiciones de los miembros restantes fueron mejoradas por las autoridades.
 
Fue en ese momento cuando surgió la "segunda generación" de la RAF, formada por simpatizantes no relacionados con los encarcelados y reunidos en torno a Siegfried Haag. Esto quedó claro cuando el 27 de febrero de 1975, Peter Lorenz, candidato a intendente de Berlín por el partido Demócrata Cristiano, fue secuestrado por miembros del "Movimiento 2 de Junio" para reclamar la liberación de varios detenidos de la RAF, entre ellos Gabriele Krocher Tiedemann.
 
Como ninguno de ellos estaba acusado de asesinato, el Estado accedió a sus demandas y dejó en libertad a los detenidos (más tarde Lorenz también fue liberado). Este grupo, una vez liberado, va a alimentar las filas de la Fracción del Ejército Rojo. El 25 de abril de 1975, el Comando Holger Meins de la RAF llevó a cabo el Asalto a la Embajada Alemana en Suecia.
 
Los terroristas que ejecutaron la operación fueron Hanna Krabbe, Bernard Rössner, Siegfried Hausner, Karl-Heinz Dellwo, Ulrich Wessel y Lutz Taufer; dos rehenes fueron asesinados cuando el gobierno alemán del canciller Helmut Schmidt se negó a acceder a sus demandas. Luego, otras personas murieron al ser detonados los explosivos que el grupo había colocado en el edificio.
 
El 21 de mayo de 1975, comenzó el "Juicio de Stammheim" contra Baader, Ensslin, Meinhof y Raspe, así llamado por tener lugar en un distrito cercano a Stuttgart. El congreso alemán, previendo que posiblemente fuera el juicio más tenso y controvertido de la historia alemana, había cambiado recientemente el código penal para evitar que varios abogados acusados de servir como nexo entre los reclusos y los activistas de la "segunda generación" pudieran actuar en el juicio.
 
Luego de este hecho, se organiza la incursión en la sede oficial de Organización de Países Exportadores de Petróleo en Viena el 21 de diciembre de 1975, donde Ilich Ramírez " Carlos" lideró el Comando de asalto junto a Hans Joachim Klein, Gabrielle Krocher Tiedemann, donde causaron la muerte de tres personas y tomando a 42 rehenes incluyendo varios de los ministros de petróleo de los países miembros.
 
El 9 de mayo de 1976 (fecha en que se festeja en Alemania el día de la madre), Ulrike Meinhof fue encontrada muerta en su celda, ahorcada con una toalla. Una investigación dictaminó que se había tratado de un suicidio, conclusión que fue altamente discutida en su momento, resultando en una variedad de teorías conspiratorias.
 
Una segunda autopsia reveló trazos de semen en su ropa interior y laceraciones en sus muslos, lo que sugería una violación. Otras teorías sugieren que Meinhof se quitó la vida al ser excluida por el resto del grupo.
 
Durante el juicio, se produjeron más acciones; entre ellas, el 7 de abril de 1977, el Fiscal federal Siegfried Buback, el escolta y su chofer fueron asesinados por el Comando de la RAF "Ulrike Meinhof" integrado por Günther Sonnenberg y Stefan Wisniewski, quienes a bordo de una moto ametrallaron el vehículo del Fiscal mientras aguardaban en un semáforo.
 
Finalmente, el 28 de abril de 1977, tras 192 días de juicio, los tres acusados sobrevivientes fueron declarados culpables de varios asesinatos, otros tantos intentos de asesinato y de formar una organización terrorista, siendo sentenciados a cadena perpetua.
 
El 18 de Octubre, Baader fue encontrado muerto con un disparo en la cabeza, Ensslin se ahorcó en su celda y Raspe fue trasladado al hospital por una herida de bala, en donde murió al día siguiente. Irmgard Möller, aunque herida con cuatro puñaladas cerca del corazón, fue la única sobreviviente.
 
La investigación oficial determinó que se trataba de un suicidio colectivo aunque para muchos había una serie de interrogantes que no cuadraban en la versión oficial:
 
- como había conseguido Baader la pistola que utilizó para matarse?
- es posible que Möller se autolesionara con, ni más ni menos, que cuatro navajazos en el corazón?
- como consiguieron ponerse de acuerdo en el suicidio colectivo si por entonces estaban aislados en una cárcel de máxima seguridad.
 
Para echarle más leña al fuego Möller declaró posteriormente que se trató de una ejecución extrajudicial orquestada por el Gobierno Alemán, en respuesta a las exigencias de la Fracción del Ejército Rojo pidiendo su liberación.

 
Fuente: Wikipedia 

Agreganos como amigo a Facebook
31-10-2025 / 19:10
31-10-2025 / 07:10
30-10-2025 / 10:10
"¡Si son terroristas, fusílenlos!". La orden de eliminar a decenas de hombres, mayoritariamente jóvenes, cuando ya habrían sido reducidos, en los morros de Rio de Janeiro, parece haber sido impartida desde lo alto del poder. A los 64 muertos el martes en un operativo policial se sumaron otros 68. Con los cuerpos recuperados ayer, el número de muertos por la masacre perpetrada por la policía racista del gobernador ultra derechista Cláudio Castro ha llegado a 132. Estas cifras ya son más altas que las de la Masacre de Carandiru, y todavía hay informes de personas desaparecidas. Fue la peor matanza policial de la historia en la guerra contra el narco.

Los cuerpos de esas más de 60 víctimas fatales fueron encontrados por vecinos durante la madrugada de este miércoles en un área de floresta llamada Mata da Vacaria, un laberinto verde por donde los presuntos miembros del cártel Comando Vermelho intentaban darse a la fuga. Uno de los encargados del traslado de los cadáveres hasta la zona urbanizada de las favelas del Complexo da Penha, fue Raul Santiago. "En 36 años de favela, pasando por varias matanzas, nunca ví nada parecido a lo que estoy viendo hoy. Brutal. Esto es algo nuevo".

Según moradores que hablaron sin dar sus nombres al diario O Globo, algunos cuerpos tenían perforaciones de bala en la nuca, varios estaban con las manos amarradas. Signos de que fueron eliminados sin presentar resistencia. Cubiertos con mantas o lonas improvisadas, los cadáveres fueron depositados uno al lado del otro, en la Plaza San Lucas, de la favela Complexo da Penha. Allí también había muertos del Complexo do Alemão, donde están las otras comunidades atacadas por la Policía Militar. Junto a los cuerpos decenas de vecinos iban del desconsuelo a la indignación.

Las imágenes de ese velorio colectivo realizado en la mañana de este miércoles, se instaló en los canales de noticias locales, y después en los globales, que un día antes habían dedicado amplio espacio al Megaoperativo Contención, llevado a cabo por 2500 mil policías. El número de muertos el martes fue sesenta y cuatro mientras que los fallecidos en una supuesta, aún no confirmada, ejecución sumaria, en las primeras horas del miércoles, ascendió a sesenta y ocho según la Auditoría Pública. Dando un total de ciento treinta y dos. Para el gobierno de Rio de Janeiro, gestionado por Claudio Castro, el número de muertos entre martes y miércoles llegó a ciento diecinueve.

Castro, marioneta al servicio de los intereses del ex presidente, Jair Bolsonaro, y su clan familiar, declaró que el operativo más sangriento de la historia en las comunidades del norte carioca fue "un éxito", y sólo lamentaba la muerte de "cuatro" víctimas: los policías fallecidos en los tiroteos con el Comando Vermelho. Las expresiones del gobernador bolsonarista fueron repudiadas por organismos de derechos humanos y la bancada de diputados del PT, que lo indicó como uno de los culpables de la "masacre".

Este caso de violencia extrema en los morros coincide con el discurso bolsonarista sobre el combate al narcoterrorismo. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) afirmó estar horrorizada por los hechos. "Esta operación mortal refuerza la tendencia de consecuencias letales extremas de las operaciones policiales en las comunidades marginadas de Brasil", indicó en una publicación en redes sociales la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, encabezada por Volker Turk.

El presidente Lula llamó a "combatir el crimen organizado" con un trabajo coordinado "sin poner en riesgo a policías, niños y familias inocentes".

La Opinión Popular

28-10-2025 / 20:10
28-10-2025 / 20:10
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar