La Opinión Popular
                  22:11  |  Martes 18 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“Esta gloriosa Revolución Libertadora se hizo para que, en este bendito país, el hijo del barrendero muera barrendero”. Almirante Arturo Rial.
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 19-05-2022 / 19:05
INTERNA OPOSITORA

La incertidumbre hace crecer rumores en Juntos por Entre Ríos

La incertidumbre hace crecer rumores en Juntos por Entre Ríos
Algunos creen que se podrían adelantar las elecciones nacionales y, con ello, las definiciones en la provincia, con consecuencias impredecibles. Dan por declinada una candidatura radical y advierten que Macri podría darle la interna a Frigerio en la provincia. Por adentro o por afuera de JxC.
 
Falta tanto. Falta tan poco. Las elecciones de 2023 están a la vuelta de la esquina, aunque en teoría reste todavía un año para votar gobernador en Entre Ríos. En teoría, porque nada asegura que el gobernador Gustavo Bordet vaya a desdoblar las elecciones provinciales de las nacionales.
 
La incertidumbre sobre la marcha del gobierno nacional, jaqueado por la interna del Frente de Todos y una inflación que carcome a diario su sustento político, da pie a múltiples especulaciones sobre el escenario en el que Entre Ríos renovará sus autoridades provinciales y municipales el año que viene.
 
En los pasillos que transitan la dirigencia de Juntos por Entre Ríos se ha vuelto a hablar, en los últimos días, de un posible adelantamiento de las elecciones nacionales, como consecuencia de una escalada en la crisis que golpea a la gestión de Alberto Fernández. Algunos hasta lo comparan con la entrega anticipada del mando de Raúl Alfonsín, medio año antes de completar su período.
 
Una cosa así alteraría los planes de la dirigencia provincial que busca proteger la interna entrerriana de la creciente interna nacional de JxC. Una separación de las elecciones provinciales de las nacionales en 2023 liberaría a los precandidatos a gobernador de Juntos por Entre Ríos de tener que definirse en la interna nacional de JxC y, con ello, provocar divisiones en sus propias filas.
 
En ese contexto, proliferan las especulaciones. Algunos radicales dieron por hecho, por ejemplo, que Darío Schneider declinaba sus aspiraciones para la gobernación y le dejaba el camino libre a Pedro Galimberti. La razón es conocida: de cara a 2023, el que tomaría más riesgo con una candidatura a gobernador sería Schneider. Si pierde, Galimberti seguirá siendo diputado. En cambio, para el intendente de Crespo significaría un salto al vacío.
 
Aunque esas valoraciones, de las que dio cuenta Página Política en marzo, sigan vigentes, no hay por ahora novedades sobre una definición de ese tipo, que entre otras cosas impactaría especialmente en el armado del departamento Paraná, donde el crespense pisa fuerte y Galimberti carece de predicamento. Aunque no sería lo mismo, Schneider buscaría contener ese apoyo a la cabeza de la lista de diputados provinciales.
 
Pero, por lo pronto, no hay nada resuelto. "Hay muchos ansiosos pidiendo definiciones para ver qué hacen", reconocen cerca del intendente de Crespo. Pero aseguran que "falta mucho", si es que, claro está, el escenario no cambia drásticamente.
 
 
Incierto
  
Las vacilaciones sobre el futuro inmediato responden al escenario nacional. Y a la posibilidad de que una unificación electoral le complique al postulante a gobernador Rogelio Frigerio sostener la unidad y el respaldo de todos los presidenciables de JxC.
 
"Frigerio corre con ventaja. Pero se le puede complicar la cancha. Por ahí llueve, se lesionan dos jugadores y el partido se le pone cuesta arriba", advierte un diputado radical.
 
Pero la salvaguarda de Frigerio frente a la interna nacional del PRO es que en Entre Ríos representa la única opción de ese sello político. Horacio Rodríguez Larreta, Patricia Bullrich, Maurico Macri o María Eugenia Vidal no tienen a otro candidato que apoyar en esta provincia.
 
No hay forma de que se traslade a Entre Ríos la interna nacional. Salvo que Macri impulse un candidato. Otra vez las miradas se dirigen a Luis Miguel Etchevehere, ex ministro de Agroindustria y amigo personal de Macri.
 
Algunos miran con especial atención la movida que la Sociedad Rural (que presidió Etchevehere antes de ser ministro de Macri) organiza en Paraná para el 24 de mayo. La jornada, que se realizará en el Centro Provincial de Convenciones, lleva el sugestivo título "Protagonistas de una nueva Entre Ríos" y reunirá al presidente de la República Oriental del Uruguay, Luis Lacalle Pou (vía Zoom), con el gobernador Bordet y referentes de primera línea de la dirigencia del campo. El anfitrión es el director del Distrito Entre Ríos de la Rural, Juan Diego Etchevehere, que como su hermano Luis Miguel, también fue parte del gobierno de Macri.
 
"Hay sectores más liberales de Juntos por el Cambio que no están contentos con Frigerio. De última lo acompañan, antes que al peronismo. Pero si pudiesen tener un candidato propio, lo avalarían con entusiasmo, por lo menos para subirlo a la conversación", analiza un dirigente de la UCR que participa del armado electoral.
 
Para las legislativas del año pasado, los hermanos Etchevehere se acercaron a Galimberti y Schneider, los dos radicales que le dieron la interna a Frigerio. Hubo conversaciones, pero no terminaron jugando un rol central en la campaña. Es que Luis Miguel no obtuvo lo que quería: encabezar la lista, algo que los radicales de ninguna manera concederían.
 
Hay una visión en algunos dirigentes de la UCR que en buena medida explica las relaciones al interior de la coalición opositora que pretende desalojar al peronismo de la Casa de Gobierno en 2023. Afirman que el PRO no es un partido, sino un conjunto de iniciativas particulares. Y ponen como ejemplo la numéricamente pobre interna partidaria de 2020.
 
Reconocen que se trata de una fuerza eficaz para las internas abiertas, porque cosechan entre el electorado no partidario. Por eso les preocupa tanto Javier Milei, que sale a andar con su propia cosechadora por el mismo sembrado.
 
La posibilidad de que esta vez Etchevehere se postule cobra viabilidad a raíz de las audaces jugadas de Macri de las últimas semanas, que tensionaran la coalición al descartar el valor de la unidad "por la unidad misma" y privilegiar el objetivo de "recuperar la identidad" de origen del PRO, vinculada al "cambio".
 
En la UCR no toman muy en serio su arremetida contra el radicalismo. Lo interpretan como un juego que le sirvió para devolverlo al centro de la escena, después de que muchos se habían apresurado a jubilarlo. Pero reconocen que la unidad de JxC no está escriturada ante un escenario general tan incierto. Y no descartan nada.
 
Por: Pablo Bizai
 
Fuente: Página Política
 

Agreganos como amigo a Facebook
18-11-2025 / 11:11
18-11-2025 / 11:11
17-11-2025 / 11:11
17-11-2025 / 11:11
16-11-2025 / 19:11
El ministro del Interior de la Nación, Diego Santilli, estuvo este miércoles en Paraná y se reunió con Rogelio Frigerio, Gobernador de Entre Ríos, cuya gestión es muy afín al oficialismo nacional. La carpeta con los reclamos históricos de la provincia por el incumplimiento de la Nación en fondos y partidas quedó en un segundo plano. La reunión marcó el relanzamiento de la relación institucional entre ambas jurisdicciones, y parece que esos planteos no serán un condicionante para que los legisladores oficialistas entrerrianos acompañen el Presupuesto Nacional 2026 enviado por el presidente Javier Milei.
 
Santilli y Frigerio conversaron en privado durante una hora y media. Repasaron temas de gestión conjunta, problemas pendientes de solución y asuntos nacionales prioritarios para Milei, quien busca apoyo legislativo para las reformas que pretende implementar su gobierno "anarcocapitalista" -un modelo o distopía fantasiosa que aún no se ha aplicado con éxito en ningún lugar del mundo-. Santilli vino a ofrecer a Frigerio las mismas promesas libertarias de siempre, ya incumplidas. No obstante, la administración libertaria nacional le "marcó la cancha" al "Colorado" desde el inicio.
 
Santilli asumió como ministro del Interior, pero Milei le recortó el poder, limitando su capacidad para lograr la aprobación de las reformas clave del gobierno (laboral, fiscal, previsional, el RIGI, etc.). Tomó posesión de su cargo en un entorno donde su autoridad ha sido mermada tras la redistribución de competencias: Milei transfirió áreas clave al Ministerio de Seguridad de Patricia Bullrich y a la Jefatura de Gabinete de Manuel Adorni, disminuyendo así la importancia de Interior.
 
Estos movimientos concentraron el control en un nuevo núcleo de poder que ejecuta la línea directa de Karina Milei. Surge la pregunta: ¿Qué sentido tiene enviar a Santilli a negociar con gobernadores si le rebanaron el Ministerio del Interior? ¿Pretenden que los mandatarios provinciales finjan demencia y no perciban la licuación de poder?
 
No obstante, Santilli comenzó su labor con visitas a diversas provincias para forjar alianzas. Su principal misión es reforzar la comunicación con los gobernadores, priorizando la aprobación del Presupuesto Nacional 2026, mientras contiene y dilata las demandas relacionadas con fondos y obras públicas. Evitar sobredimensionar las promesas del gobierno nacional debería ser una materia obligatoria para quienes administran la provincia. Además, el nuevo equipo libertario no está buscando reuniones con los gobernadores menos "dialoguistas", lo que podría complicar su gestión.
 
La intención primaria de las reuniones de Santilli en esta etapa es conocer las principales demandas para realizar una evaluación de los reclamos en común y, supuestamente, avanzar en una propuesta unificada que le permita obtener los votos necesarios para el Presupuesto 2026. El factor común de todos los reclamos es la devolución de fondos substraídos y de obras públicas paralizadas.
 
La herramienta clave para negociar con los gobernadores serán los avales que la Nación puede otorgar a las provincias para obtener créditos de organismos multilaterales o fondos privados. Frigerio ya ha decidido "vivir con lo propio", bajar el tenor de sus pedidos, reacomodar expectativas y confiar en una apertura de los mercados financieros que le permita endeudarse, asumiendo que de Caputo y Milei no habrá transferencias directas. Esos lineamientos se plasmaron en el proyecto de Presupuesto 2026 ingresado a la Legislatura provincial.
 
La tarea primordial de Santilli es lograr la aprobación de las "reformas estructurales" del gobierno en el Congreso, negociando directamente con los gobernadores para que alineen a sus legisladores nacionales. Milei necesita el apoyo legislativo para asegurar la subordinación a Donald Trump. A cambio, el oficialismo continuará vendiendo "espejitos de colores" mientras despoja al interior y castiga a los jubilados. Las necesarias obras en el interior federal dependerán del financiamiento externo que cada provincia consiga.

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar