La Opinión Popular
                  09:03  |  Lunes 03 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Internacionales - 19-05-2022 / 09:05
EL 19 DE MAYO DE 1890 NACE EL PATRIOTA VIETNAMITA

Tú siempre marchas con nosotros, tío Ho

Tú siempre marchas con nosotros, tío Ho
Arriba: Ho Chí Minh. Abajo: Cuando los patriotas vietnamitas derrotaron a los invasores yanquis, los tanques llevaban una pancarta: “Tú siempre marchas con nosotros, tío Ho”.
El 19 de mayo de 1890, nació en Annam Hồ Chí Minh, símbolo de la lucha contra el imperialismo yanqui, encabezó una guerra de liberación de Vietnam que duró 30 años. Con su determinación, inteligencia y talento, fundó en 1930 el Partido Comunista de Vietnam que guió, a los más heroicos guerrilleros de la historia, a la victoria.
 
Estos formidables luchadores utilizaron las selvas como santuario. EE.UU. se metió en el pantano de la guerra convencido de que sus enormes medios de destrucción le darían el triunfo. Fue derrotado y se produjo la peor crisis de su identidad nacional. 
 
Sobre Vietnam cayeron una cantidad equivalente de explosivos a los que lanzaron en Europa los aliados durante la Segunda Guerra Mundial. A esa devastación se añadieron toda clase de desfoliantes como el agente naranja que destruía la selva y todavía hoy sigue produciendo graves taras físicas y psíquicas a los bebés vietnamitas.
 
Según las cifras oficiales, en total murieron 3.400.000 vietnamitas y resultaron heridos unos 2.600.000. Pero los vietnamitas ganaron la guerra y los yanquis la perdieron.
 
Brillante ideólogo y estratega, el Tío Ho, como lo llaman cariñosamente los vietnamitas, ejemplifica una firme voluntad forjada en la ética revolucionaria.
 
Por Carlos Morales
 

Ho Chi Minh fue un político revolucionario vietnamita, presidente (1954 - 1969) de la República Democrática de Vietnam, y además poeta.
 
Ho Chi Minh nació en Annam el 19 de mayo de 1890. Su verdadero nombre era Nguyễn Sinh Cung (en el lenguaje local Nguyen Sinh Coong), pero la clandestinidad en que vivió siempre, le obligó utilizar innumerables apodos para escapar de la persecución policial. El nombre de Hồ Chí Minh significaba "el que ilumina"; otras veces se hizo llamar Nguyễn Ái Quốc, "el patriota", o Nguyễn Tất Thành.
 
De París se trasladó a Moscú, donde participó en varios Congresos de la Internacional Comunista. Más tarde se trasladó a China como traductor y ayudante de Mijaíl Grusenberg Borodin, consejero del Kuomintang en sus relaciones con el Partido Comunista de China.
 
Por encargo de la Internacional se integró en la escuela militar de Huangpu para enseñar a las organizaciones comunistas asiáticas el arte de la guerra revolucionaria. El director era el coronel Chiang Kai-shek y el jefe del departamento político era Zhou Enlai.
 
En la noche del 3 de abril de 1927, cuando Chiang Kai-shek traicionó a los comunistas con una enorme matanza, Ho Chi Minh consiguió huir y siguió en la clandestinidad organizando la revolución en Birmania, en China, en Siam, pasando de cárcel en cárcel, de tortura en tortura, impulsando huelgas, motines y levantamientos armados.
 
Por eso, aquel mismo año, Hồ Chí Minh fundó en Hong Kong el Tanh Nien o Partido Comunista de Vietnam.
 
A finales de la década de los treinta, Vietnam padece un giro importante en su situación, con la sustitución del dominio de los imperialistas franceses por los japoneses, que ocupan el país con 50.000 hombres.
 
Liberado de la cárcel por los aliados en 1940, regresó a su país 28 años después de haber salido de él. Luchó en la guerrilla durante los cinco años de la ocupación japonesa.
 
Para liberar al país de la nueva invasión, funda el Việt Nam Ðộc Lập Ðồng Minh Hội, más conocido por Viet Minh, o Frente para la Liberación de Vietnam. También crea un ejército guerrillero dirigido por Võ Nguyên Giáp, uno de los generales revolucionarios más prestigiosos del mundo.
 
 
Guerra contra Francia
 
Los franceses querían recuperar sus dominios coloniales y volvieron a ocupar el país, mientras los guerrilleros vietnamitas rechazaban a los Japoneses en el norte.
 
El Vietminh organizó la insurrección general, logró la independencia nacional (el 2 de septiembre de 1945, declarada en Hanói) y fundó la República Democrática de Vietnam, un estado autoritario obrero y campesino de base socialista.
 
Pero al retornar los colonialistas franceses en 1946, se desató una nueva y cruenta guerra que se prolongó nueve años. El 24 de noviembre de 1946 los franceses bombardearon Haiphong, con más de 6.000 víctimas fatales. El pueblo reaccionó el 19 de diciembre con una insurrección en Hanói.
 
 
Presidente de Vietnam 
 
Los colonialistas comenzaron a retroceder: cae Dong Khi, evacúan Cao Bang, luego Lao Kay, y posteriormente Dinh Lap. Francia claudicó y tuvo que pedir el apoyo de los Estados Unidos. El apoyo estadounidense no sirvió de nada. Tras la victoria de Ðiện Biên Phủ (7 de mayo de 1954), los franceses son derrotados y Ho Chi Minh proclamado Presidente de la República Democrática de Vietnam.
 
A pesar de que el norte y el sur debían unificarse y realizar elecciones nacionales, Vietnam del Sur, bajo la conducción de Ngô Ðình Diệm, rechazó el plan de elecciones e hizo preparativos bélicos. Aunque el mismo Eisenhower creía que un 80% de los vietnamitas habrían votado por el popular Ho,[1] los Estados Unidos decidieron apoyar al sur, conteniendo el comunismo en el norte y manteniendo su influencia sobre Indochina.
 
A los acuerdos de Ginebra le siguió un periodo de 300 días en que casi un millón de vietnamitas, en su mayoría católicos, emigraron al sur, y otro grupo de vietnamitas budistas y comunistas se radicaron en el norte.
 
Ho impulsó y ordenó el apoyo a las guerrillas que ya actuaban desde el año anterior en Vietnam del Sur, formando el Frente Nacional de Liberación (FNL), y el Viet Cong, nombre que recibía su guerrilla de liberación.
 
 
Guerra contra Estados Unidos
 
A la guerra contra la invasión francesa sucedió la guerra contra la invasión de los Estados Unidos. Murieron más de 5 millones de vietnamitas y tres millones de personas padecieron los efectos del agente naranja, un potente defoliante que tenía como objetivo arrasar por completo la jungla del país para aislar a los guerrilleros vietnamitas. Durante la guerra Estados Unidos lanzó más de siete millones de toneladas de bombas y 100.000 toneladas de sustancias químicas tóxicas, más bombas que las arrojadas durante la Segunda Guerra Mundial.
 
Ho Chi Minh murió durante la mañana del 2 de septiembre de 1969, en su casa de Hanói a la edad de 79 años de paro cardíaco.
 
Cuando seis años después de su muerte, los patriotas vietnamitas derrotaron a los invasores estadounidenses, los tanques llevaban una pancarta: "Tú siempre marchas con nosotros, tío Ho".
 
En 1975, Saigón fue renombrada Ciudad Ho Chi Minh.
 
El compositor chileno Víctor Jara dedicó a la figura de Ho Chi Minh su reconocido tema El derecho de vivir en paz. También el cantautor venezolano Alí Primera dedicó un tema a la memoria de este personaje con el título Inolvidable Ho Chi Minh, y el trovador cubano Pablo Milanés compuso en 1967 una canción de dedicada a Ho Chi Minh titulada "Su nombre puede ponerse en versos".
 
De Wikipedia, la enciclopedia libre 

Agreganos como amigo a Facebook
02-11-2025 / 20:11
01-11-2025 / 20:11
31-10-2025 / 19:10
31-10-2025 / 07:10
30-10-2025 / 10:10
"¡Si son terroristas, fusílenlos!". La orden de eliminar a decenas de hombres, mayoritariamente jóvenes, cuando ya habrían sido reducidos, en los morros de Rio de Janeiro, parece haber sido impartida desde lo alto del poder. A los 64 muertos el martes en un operativo policial se sumaron otros 68. Con los cuerpos recuperados ayer, el número de muertos por la masacre perpetrada por la policía racista del gobernador ultra derechista Cláudio Castro ha llegado a 132. Estas cifras ya son más altas que las de la Masacre de Carandiru, y todavía hay informes de personas desaparecidas. Fue la peor matanza policial de la historia en la guerra contra el narco.

Los cuerpos de esas más de 60 víctimas fatales fueron encontrados por vecinos durante la madrugada de este miércoles en un área de floresta llamada Mata da Vacaria, un laberinto verde por donde los presuntos miembros del cártel Comando Vermelho intentaban darse a la fuga. Uno de los encargados del traslado de los cadáveres hasta la zona urbanizada de las favelas del Complexo da Penha, fue Raul Santiago. "En 36 años de favela, pasando por varias matanzas, nunca ví nada parecido a lo que estoy viendo hoy. Brutal. Esto es algo nuevo".

Según moradores que hablaron sin dar sus nombres al diario O Globo, algunos cuerpos tenían perforaciones de bala en la nuca, varios estaban con las manos amarradas. Signos de que fueron eliminados sin presentar resistencia. Cubiertos con mantas o lonas improvisadas, los cadáveres fueron depositados uno al lado del otro, en la Plaza San Lucas, de la favela Complexo da Penha. Allí también había muertos del Complexo do Alemão, donde están las otras comunidades atacadas por la Policía Militar. Junto a los cuerpos decenas de vecinos iban del desconsuelo a la indignación.

Las imágenes de ese velorio colectivo realizado en la mañana de este miércoles, se instaló en los canales de noticias locales, y después en los globales, que un día antes habían dedicado amplio espacio al Megaoperativo Contención, llevado a cabo por 2500 mil policías. El número de muertos el martes fue sesenta y cuatro mientras que los fallecidos en una supuesta, aún no confirmada, ejecución sumaria, en las primeras horas del miércoles, ascendió a sesenta y ocho según la Auditoría Pública. Dando un total de ciento treinta y dos. Para el gobierno de Rio de Janeiro, gestionado por Claudio Castro, el número de muertos entre martes y miércoles llegó a ciento diecinueve.

Castro, marioneta al servicio de los intereses del ex presidente, Jair Bolsonaro, y su clan familiar, declaró que el operativo más sangriento de la historia en las comunidades del norte carioca fue "un éxito", y sólo lamentaba la muerte de "cuatro" víctimas: los policías fallecidos en los tiroteos con el Comando Vermelho. Las expresiones del gobernador bolsonarista fueron repudiadas por organismos de derechos humanos y la bancada de diputados del PT, que lo indicó como uno de los culpables de la "masacre".

Este caso de violencia extrema en los morros coincide con el discurso bolsonarista sobre el combate al narcoterrorismo. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) afirmó estar horrorizada por los hechos. "Esta operación mortal refuerza la tendencia de consecuencias letales extremas de las operaciones policiales en las comunidades marginadas de Brasil", indicó en una publicación en redes sociales la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, encabezada por Volker Turk.

El presidente Lula llamó a "combatir el crimen organizado" con un trabajo coordinado "sin poner en riesgo a policías, niños y familias inocentes".

La Opinión Popular

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar