La Opinión Popular
                  06:20  |  Martes 16 de Septiembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 14-05-2022 / 11:05
RADICALISMO MACHIRULO

Flavia Pamberger: En la UCR hay mucha resistencia a hablar de paridad

Flavia Pamberger: En la UCR hay mucha resistencia a hablar de paridad
La Vicepresidenta 1ª del Comité Provincial de la UCR, Flavia Pamberger, fue parte de un encuentro de mujeres de Entre Ríos Cambia. Y describe “la necesidad de contar” que tienen muchas militantes con fuerte inserción territorial. Esa realidad contrasta con el escaso interés partidario por la participación femenina que sucederá de todos modos por la ley de paridad.
 
Es la mujer en cargo partidario más alto en la UCR entrerriana, como Vicepresidenta 1ª del Comité provincial. Se llama Flavia Pamberger, tiene 43 años, dos hijas, y es viceintendenta de Ramírez.
 
Está allí, segunda en el Comité provincial, merced a un acuerdo entre distintos grupos internos que confluyeron en lista de consenso. La Corriente Arturo Illía puso a Jorge Monge al frente del partido; y el "grupo de los intendentes" hoy denominado Entre Ríos Cambia la ubicó a ella en segundo término.
 
Podría apostarse sin riesgos que ella no hubiera sido la representante de su espacio si la Ley de Paridad no imponía la distribución de cargos, uno a uno, varones y mujeres, en la conducción.
 
No porque no lo mereciera, con toda una historia de militancia desde los 16, con el título de abogada, con una gestión reconocida al frente del Concejo Deliberante de su ciudad. Pero desde el 83 a la fecha no habían llegado mujeres a ese puesto, menos aún a la Presidencia, lo que de por sí explica la necesidad de apuntalar por ley a la paridad en política.
 
 
Contar
  
Hace unos días, desde la agrupación que integra, Entre Ríos Cambia, que lideran el diputado Pedro Galimberti y el intendente Darío Schneider, se promovió un encuentro de militantes mujeres.
 
Los varones se pusieron en primera fila para la foto pero antes que eso sucediera, hubo largas charlas entre mujeres radicales con inserción en distintas reparticiones públicas, en organizaciones políticas y sociales.
 
"Buscamos como disparador cuatro o cinco experiencias de las mujeres en gestión, resaltando el trabajo que se hace y no sólo en temáticas de género que es un poco donde te encasillan", contó Pamberger que tuvo como aliada, en la promoción del encuentro, a la concejala de Crespo, Elina Ruda.
 
"Cada una contó resumidamente su experiencia. Salió el tema de la ley de paridad. Hay muchas chicas que no tienen muy en claro cómo es; hay varones que yo no sé si no lo tienen claro o no le prestan atención pero no tienen presente que habrá que cumplir la ley", dijo la dirigente que entiende que "va a ser duro, sobre todo en los cargos más importantes, en la integración de las fórmulas".
 
Dijo que en su espacio interno surgió como objetivo "visibilizarnos, contar lo que hace cada una, porque hay muchas mujeres con una trayectoria enorme en instituciones, en educación, en salud. Queremos que se vea a esas radicales Somos muchas, a lo largo y ancho de la provincia, y decimos 'acá estamos".
 
Considera que "todavía falta para que seamos las mujeres las que vayamos teniendo definiciones, decidiendo quienes nos van a representar". Sin embargo, entiende que "no va a ser tan fácil poner a las mujeres con el dedo, esta o aquella. Esa actitud va a recibir muchos cuestionamientos".
 
Por el momento, no hay una organización aceitada de las mujeres que hacen política para protagonizar el proceso que se avecina. Ni a nivel transpartidario, ni puertas adentro de la UCR. Para Flavia sucede que la dinámica de la militancia "depende mucho de los grupos internos, los movimientos que se van dando que han impedido por ahora que hablemos de paridad con correligionarias con las que coincidimos en muchos temas pero somos de grupos distintos".
 
Puertas adentro de Entre Ríos Cambia, fue buena la experiencia. "Hubo gente que participaba por primera vez. Se nota una gran necesidad de hablar. Todas hablaron. Mucha necesidad de contar lo que se hace, lo que vivimos día a día las mujeres en el ámbito laboral, en torno a las tareas de cuidado, en la política". "Festejamos por eso, porque se dio un ámbito de confianza para que se hable de todo esto", dijo a modo de balance.
 
La paridad, que terminará por plasmar su vigencia en los armados para 2023, impone una distribución igualitaria de cargos -un varón, una mujer- para las fórmulas provinciales y municipales; para las listas de diputados provinciales; para las de los Concejos Deliberantes; para la integración de los gabinetes; y para las propuestas de senador departamental. También supone paridad al frente de los partidos políticos, los colegios profesionales, las organizaciones sociales con personería en la provincia.
 
 
Una puerta
  
Pamberger fue parte de la fórmula de la Alianza Ramirense - Cambiemos cuando Gustavo Vergara buscada su segunda gestión al frente del municipio. El Intendente milita en el Movimiento Social Entrerriano (MSE) y fue uno de los fundadores del Nuevo Espacio en su ciudad.
 
Tras una historia larga de gestiones peronistas, asociadas con el apellido Kramer, Vergara llegó a la gestión municipal en 2015, con la ola del triunfo de Cambiemos en todo el país. Pamberger fue entonces Secretaria de Relaciones con la Comunidad, un área nueva prevista en la orgánica municipal. Ya para el segundo mandato, en 2019, la mujer representó a la UCR completando la fórmula para la reelección.
 
De familia radical, milita desde los 16 años en el partido. A los 18 se casó con Walter Lauphan, también radical. "Nos pusimos de novios en el Comité. Walter se fue a estudiar Sociología a Buenos Aires. Y yo siguiéndolo un poco elegí la UBA para estudiar Derecho".
 
No tuvieron oportunidad de transitar por la militancia universitaria de Franja Morada. "No teníamos tiempo, mucho trabajo y a la vez estudiábamos. Es muy caro vivir en Buenos Aires", resumió el impedimento. Con los títulos en mano, volvieron a Ramírez y a la militancia. Ella abrió su estudio, él inició su carrera como docente universitario en UNER y en Uader. Lauphan también está abocado a la gestión municipal, como subsecretario de Políticas Culturales.
 
Ante la consulta de Página Política, Pamberger duda, no tiene claro que sea la primera vez que una mujer llegue al puesto que hoy ocupa en la conducción partidaria. Pide unos minutos, hace unas consultas, repasa nombres, descarta períodos. Y si, es la primera vez desde 1983. Porque la Ley de Paridad abrió esa puerta que ahora está allí para otras militantes de su partido.
 
Planea un nuevo encuentro de las mujeres de su grupo. "Estamos viendo de ir más al punto, ver si hay mujeres a las que les interesa, concretamente, ser candidatas. Queremos ver si podemos armar alguna capacitación, facilitar algunas herramientas de comunicación y marketing para que puedan afianzar su aspiración", contó.
 
Por: Luz Alcain
 
Fuente: Página Política
 
Agreganos como amigo a Facebook
15-09-2025 / 10:09
15-09-2025 / 10:09
14-09-2025 / 20:09
La aplastante derrota de La Libertad Avanza en la provincia más grande del país, expuso las falencias del experimento anarco capitalista, un modelo de gestión virtual, ausente de ideas, cruel, improvisado, violento, perverso y empobrecedor, frente a otro modelo de gestión profesionalizado, con identidad nacional y popular, centrado en la defensa de la justicia social y la dignidad humana. Las esquirlas de la derrota en Buenos Aires se esparcieron a lo largo y a lo ancho de la Argentina y por supuesto llegaron hasta Entre Ríos. En La Libertad Avanza provincial hay silencio total. Se ve que hubo una orden de callarse que se profundizó con el escándalo de los audios de la coima de Karina Milei, la armadora "a dedo" de la lista provincial.
 
Ante la paliza electoral, entraron en pánico los veletas que se orientan según el viento político, el actual y el que se insinúa, el de algunos gobernadores, como Rogelio Frigerio, quienes desde el vamos de la etapa libertaria pregonaban su adhesión a las delirantes ideas de un gobierno que, al margen de aumentar una deuda monstruosa, va destruyendo la infraestructura material de la Argentina. Con la honrosa excepción de algunos mandatarios provinciales peronistas, Frigerio y muchos de los restantes deglutieron el sapo de los disparates presidenciales, sin chistar.
 
Una de las cuestiones a analizar, por el porteño Frigerio, es si la marca Javier Milei tiene la fortaleza per se para ganar elecciones. Los resultados en provincia de Buenos Aires demostraron que ese músculo está poco desarrollado o que, simplemente, no basta para imponer candidatos. Tampoco bastan la promesa de desterrar la inflación, ni el superávit fiscal, ni el supuesto beneplácito del "mercado" con el líder libertario, ni el mentado "riesgo kuka".
 
¿Los libertarios aprenderán por las malas que la política y el Estado que Milei denosta son importantes para sostener un programa de gobierno, no solo para darle continuidad en el tiempo, sino para que redunde en beneficios para la sociedad? Ahí, el presidente y su equipo erraron el camino, quizás atados a ese delirio místico de que, a ellos, los iluminados, los acompañan "las fuerzas del cielo".
 
Como ya aprendió -también por las malas- Mauricio Macri cuando fue presidente, y Frigerio su ministro, el mercado no tiene ideología: no le importa si un gobierno es de derecha, de centro o de izquierda. Le importa hacer dinero y que las reglas de juego sean convenientes. Hace meses que los analistas financieros advierten sobre un "riesgo Milei", ya que los números indican que al presidente le será muy difícil mantener su experimento anarco capitalista del que se enorgullece. Eso, sumado a la derrota bonaerense, llevó al derrumbe de los indicadores económicos en casi todos los rubros. El mercado no elige con el corazón.
 
Hay un tercio de electores que oscila entre las puntas ideológicas, y que vota más allá de los extremos de amor y odio, y les dejó en claro a los libertarios que no está contento, que el ajuste lo ahogó. Por eso revivió a un peronismo que intenta salir de un kirchnerismo que saturó a una porción importante de la sociedad. Así como Milei fue una consecuencia de los yerros K, el triunfo de Axel Kicillof es puro mérito libertario.
 
Ante este escenario, el problema también lo tendrán los candidatos de La Libertad Avanza en Entre Ríos y en casi todo el país, donde se apostó por la marca Milei más que por generar figuras capaces, relevantes y con desarrollo territorial para traccionar votos. ¿Podrán sentar en el Congreso a Joaquín Benegas Lynch, Romina Almeida y Andrés "Batman" Laumann, los libertarios por Entre Ríos? Con la foto de hoy, parece difícil. El PJ con Adán Bahl y Guillermo Michel se envalentona con igualar el partido, yendo a los penales. Algunas consultoras creen que las acusaciones por casos de corrupción en el oficialismo podrían darle una posibilidad al PJ de hacer una buena elección. Karina Milei lo hizo.
 
Además, los mandatarios provinciales están cansados de dialogar sin obtener respuesta a ninguno de sus pedidos. Denunciaron la crueldad del Gobierno y advirtieron que el veto presidencial compromete la salud, la educación y el empleo en sus distritos. Y se rebelaron contra el saqueo del interior federal por parte de Milei, Frigerio no. En lugar de reclamar lo que legítimamente le corresponde a la provincia, prefiere endeudarla.
 

14-09-2025 / 10:09
14-09-2025 / 10:09
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar