La Opinión Popular
                  19:28  |  Jueves 27 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“Esta gloriosa Revolución Libertadora se hizo para que, en este bendito país, el hijo del barrendero muera barrendero”. Almirante Arturo Rial.
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 14-05-2022 / 11:05
RADICALISMO MACHIRULO

Flavia Pamberger: En la UCR hay mucha resistencia a hablar de paridad

Flavia Pamberger: En la UCR hay mucha resistencia a hablar de paridad
La Vicepresidenta 1ª del Comité Provincial de la UCR, Flavia Pamberger, fue parte de un encuentro de mujeres de Entre Ríos Cambia. Y describe “la necesidad de contar” que tienen muchas militantes con fuerte inserción territorial. Esa realidad contrasta con el escaso interés partidario por la participación femenina que sucederá de todos modos por la ley de paridad.
 
Es la mujer en cargo partidario más alto en la UCR entrerriana, como Vicepresidenta 1ª del Comité provincial. Se llama Flavia Pamberger, tiene 43 años, dos hijas, y es viceintendenta de Ramírez.
 
Está allí, segunda en el Comité provincial, merced a un acuerdo entre distintos grupos internos que confluyeron en lista de consenso. La Corriente Arturo Illía puso a Jorge Monge al frente del partido; y el "grupo de los intendentes" hoy denominado Entre Ríos Cambia la ubicó a ella en segundo término.
 
Podría apostarse sin riesgos que ella no hubiera sido la representante de su espacio si la Ley de Paridad no imponía la distribución de cargos, uno a uno, varones y mujeres, en la conducción.
 
No porque no lo mereciera, con toda una historia de militancia desde los 16, con el título de abogada, con una gestión reconocida al frente del Concejo Deliberante de su ciudad. Pero desde el 83 a la fecha no habían llegado mujeres a ese puesto, menos aún a la Presidencia, lo que de por sí explica la necesidad de apuntalar por ley a la paridad en política.
 
 
Contar
  
Hace unos días, desde la agrupación que integra, Entre Ríos Cambia, que lideran el diputado Pedro Galimberti y el intendente Darío Schneider, se promovió un encuentro de militantes mujeres.
 
Los varones se pusieron en primera fila para la foto pero antes que eso sucediera, hubo largas charlas entre mujeres radicales con inserción en distintas reparticiones públicas, en organizaciones políticas y sociales.
 
"Buscamos como disparador cuatro o cinco experiencias de las mujeres en gestión, resaltando el trabajo que se hace y no sólo en temáticas de género que es un poco donde te encasillan", contó Pamberger que tuvo como aliada, en la promoción del encuentro, a la concejala de Crespo, Elina Ruda.
 
"Cada una contó resumidamente su experiencia. Salió el tema de la ley de paridad. Hay muchas chicas que no tienen muy en claro cómo es; hay varones que yo no sé si no lo tienen claro o no le prestan atención pero no tienen presente que habrá que cumplir la ley", dijo la dirigente que entiende que "va a ser duro, sobre todo en los cargos más importantes, en la integración de las fórmulas".
 
Dijo que en su espacio interno surgió como objetivo "visibilizarnos, contar lo que hace cada una, porque hay muchas mujeres con una trayectoria enorme en instituciones, en educación, en salud. Queremos que se vea a esas radicales Somos muchas, a lo largo y ancho de la provincia, y decimos 'acá estamos".
 
Considera que "todavía falta para que seamos las mujeres las que vayamos teniendo definiciones, decidiendo quienes nos van a representar". Sin embargo, entiende que "no va a ser tan fácil poner a las mujeres con el dedo, esta o aquella. Esa actitud va a recibir muchos cuestionamientos".
 
Por el momento, no hay una organización aceitada de las mujeres que hacen política para protagonizar el proceso que se avecina. Ni a nivel transpartidario, ni puertas adentro de la UCR. Para Flavia sucede que la dinámica de la militancia "depende mucho de los grupos internos, los movimientos que se van dando que han impedido por ahora que hablemos de paridad con correligionarias con las que coincidimos en muchos temas pero somos de grupos distintos".
 
Puertas adentro de Entre Ríos Cambia, fue buena la experiencia. "Hubo gente que participaba por primera vez. Se nota una gran necesidad de hablar. Todas hablaron. Mucha necesidad de contar lo que se hace, lo que vivimos día a día las mujeres en el ámbito laboral, en torno a las tareas de cuidado, en la política". "Festejamos por eso, porque se dio un ámbito de confianza para que se hable de todo esto", dijo a modo de balance.
 
La paridad, que terminará por plasmar su vigencia en los armados para 2023, impone una distribución igualitaria de cargos -un varón, una mujer- para las fórmulas provinciales y municipales; para las listas de diputados provinciales; para las de los Concejos Deliberantes; para la integración de los gabinetes; y para las propuestas de senador departamental. También supone paridad al frente de los partidos políticos, los colegios profesionales, las organizaciones sociales con personería en la provincia.
 
 
Una puerta
  
Pamberger fue parte de la fórmula de la Alianza Ramirense - Cambiemos cuando Gustavo Vergara buscada su segunda gestión al frente del municipio. El Intendente milita en el Movimiento Social Entrerriano (MSE) y fue uno de los fundadores del Nuevo Espacio en su ciudad.
 
Tras una historia larga de gestiones peronistas, asociadas con el apellido Kramer, Vergara llegó a la gestión municipal en 2015, con la ola del triunfo de Cambiemos en todo el país. Pamberger fue entonces Secretaria de Relaciones con la Comunidad, un área nueva prevista en la orgánica municipal. Ya para el segundo mandato, en 2019, la mujer representó a la UCR completando la fórmula para la reelección.
 
De familia radical, milita desde los 16 años en el partido. A los 18 se casó con Walter Lauphan, también radical. "Nos pusimos de novios en el Comité. Walter se fue a estudiar Sociología a Buenos Aires. Y yo siguiéndolo un poco elegí la UBA para estudiar Derecho".
 
No tuvieron oportunidad de transitar por la militancia universitaria de Franja Morada. "No teníamos tiempo, mucho trabajo y a la vez estudiábamos. Es muy caro vivir en Buenos Aires", resumió el impedimento. Con los títulos en mano, volvieron a Ramírez y a la militancia. Ella abrió su estudio, él inició su carrera como docente universitario en UNER y en Uader. Lauphan también está abocado a la gestión municipal, como subsecretario de Políticas Culturales.
 
Ante la consulta de Página Política, Pamberger duda, no tiene claro que sea la primera vez que una mujer llegue al puesto que hoy ocupa en la conducción partidaria. Pide unos minutos, hace unas consultas, repasa nombres, descarta períodos. Y si, es la primera vez desde 1983. Porque la Ley de Paridad abrió esa puerta que ahora está allí para otras militantes de su partido.
 
Planea un nuevo encuentro de las mujeres de su grupo. "Estamos viendo de ir más al punto, ver si hay mujeres a las que les interesa, concretamente, ser candidatas. Queremos ver si podemos armar alguna capacitación, facilitar algunas herramientas de comunicación y marketing para que puedan afianzar su aspiración", contó.
 
Por: Luz Alcain
 
Fuente: Página Política
 
Agreganos como amigo a Facebook
26-11-2025 / 10:11
25-11-2025 / 12:11
24-11-2025 / 21:11
De nuevo, quedó expuesto con números el saqueo del gobierno centralista de Javier Milei al interior federal, con el que monta su "déficit cero". En 2024 del total de los ingresos tributarios nacionales, el 70,3% fue para Nación y el 29,7% para las 24 provincias. En paralelo, las jurisdicciones afrontaron el 55,7% de los gastos, mientras que el gobierno de Milei tan solo el 44,3%. Es un gran esfuerzo que deteriora las finanzas provinciales, y a pesar de contar con menos recursos, no pueden desertar de sus responsabilidades en: salud, educación y seguridad; aunque no pueden hacerse cargo de toda la desidia de Milei, al que Frigerio no reclama.
 
En el desglose, esta diferencia se ve mejor reflejada en la inversión en infraestructura: del 57% que invertían las provincias frente al 43% de Nación en 2023, se pasó a un esquema de 82% - 18% en el segundo trimestre del 2025. Además de la inversión de capital, el conjunto de las provincias aumentó su participación en muchas funciones esenciales del Estado. Por ejemplo, en Vivienda y urbanismo, la participación provincial se incrementó 30 puntos en comparación con el promedio de la última década. A su vez, se dio la caída relativa de los impuestos coparticipables (-10%) vs. los no coparticipables (2,7%) hace que la Nación concentre una porción mayor de los recursos.
 
Como es sabido, Milei es un presidente sin gobernadores. Llegó al poder sin el acompañamiento de estructuras provinciales y apenas si logró algunos pactos locales para las elecciones del 26 de octubre, cuando La Libertad Avanza se presentó por primera vez como un partido nacional y enfrentó a los jefes provinciales en 19 de los 24 distritos. La sorpresiva victoria legislativa de octubre no le alcanzó a Milei para dominar el Congreso. En ese contexto sobrevuela un precedente: Guillermo Francos se fue de la Jefatura de Gabinete sin conseguir un solo acuerdo estructural con las provincias.
 
Milei tendrá un tercio en la Cámara de Diputados, lo necesario para blindar eventuales vetos y protegerse de un juicio político. Pero no pudo quedar al filo de la mayoría automática en ambos recintos para soñar con una agenda legislativa propia. Los números del próximo Congreso, hasta este fin de semana, están por debajo de lo que esperaba Milei la noche del 26 de octubre. LLA tiene por ahora 91 miembros en la cámara baja y 21 en el Senado. Son necesarios 129 y 37 voluntades, respectivamente, para abrir los recintos.
 
Frigerio y los mandatarios provinciales repiten un menú estable de demandas. Financiamiento para obras e infraestructura, con la expectativa de que Nación habilite avales para que las provincias puedan tomar deuda. El gesto inicial fue para Mendoza: US$75 millones del BID para obras de agua potable. El resto está en la bandeja del Ministerio de Economía. También reclaman que se regularice la deuda previsional con las cajas no transferidas: alrededor de $5 billones que la ANSES les debe a 13 distritos. Y piden discutir la distribución del impuesto a los combustibles y de los ATN.
 
Después de tres semanas de rosca, el gobierno libertario no pudo armar sus soñados interbloques, quedó tan lejos del quórum propio en ambas cámaras y cada negociación legislativa tendrá a muchos actores interactuando en simultáneo. Justo lo que Milei buscaba evitar. En este escenario, cada vez que quiera una ley, el Presidente deberá discutir párrafo por párrafo con aliados y, sobre todo, con los gobernadores, que, sin un frente oficialista amplio, tendrán más armas para hacerse valer en forma individual.
 
Como los ex-Juntos por el Cambio no se fundieron en el oficialismo, los gobernadores de todos los colores políticos, la mayoría derrotados en las elecciones de octubre, serán los árbitros del Congreso. Los próximos tiempos serán complejos para Milei en el Parlamento. Logrará sancionar algunas leyes, con el "método Edgardo Kueider", pero en otros temas -tal vez, en la mayoría- las negociaciones quedarán trabadas en discusiones por la distribución de los fondos. Frigerio es uno de los gobernadores más subordinados a Milei, sin embargo, su colaboracionismo en el Congreso no sirvió para que Nación envíe los dineros que necesita. Ahora, su amigo Diego Santilli negocia apoyos al Presupuesto 2026 y a las reformas mileistas, con más promesas que plata. 
 

24-11-2025 / 11:11
24-11-2025 / 10:11
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar