La Opinión Popular
                  07:49  |  Miercoles 05 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 12-05-2022 / 13:05
VACUNACIÓN ANTI COVID EN ENTRE RÍOS

Todavía no se han presentado a recibir el primer refuerzo 500 mil entrerrianos

Todavía no se han presentado a recibir el primer refuerzo 500 mil entrerrianos
Si bien los números muestran una buena respuesta de la población, no obstante, desde la provincia instan a acercarse a los vacunatorios a aplicarse la dosis de refuerzo.
 
Entre Ríos continúa desarrollando el Plan Rector de Vacunación Covid 19, a través del cual se aplicaron casi tres millones de dosis. No obstante, desde el Ministerio de Salud recalcaron la importancia de recibir el refuerzo, para contribuir con la respuesta inmunológica.
 
El Ministerio de Salud de Entre Ríos viene instrumentando desde diciembre de 2020 el Plan Rector de Vacunación Covid 19 en todo el territorio provincial, a través del cual se han aplicado un total de 2.960.236 dosis, entre primeras, segundas, dosis únicas y adicionales o refuerzos. Esto representa un 89% de esquemas iniciados en la población total, y un 80% de esquemas completos.
 
Si bien los números muestran una buena respuesta de la población, no obstante, desde la provincia instan a acercarse a los vacunatorios a aplicarse la dosis de refuerzo. Cabe recordar que la inoculación con dosis de refuerzo comenzó en diciembre de 2021 y alcanzó hasta el momento a 603.153 entrerrianos y entrerrianas, pero la demanda de la misma fue mermando con el paso de las semanas.
 
 
 
Menos anticuerpos
 
En este sentido, se pronunció el subsecretario de Redes Integradas de Servicios de Salud, Marcos Bachetti, quien afirmó: "A medida que fueron bajando los casos, bajó la vacunación, y esto no pasó solo en Entre Ríos, sino a nivel país. En estos momentos estamos autorizados a realizar el segundo refuerzo para ciertos grupos, pero todavía nos faltan alrededor de 500.000 entrerrianos que no vinieron a buscar su primer refuerzo".
 
Asimismo, manifestó: "En el medio hubo un brote muy grande, entre diciembre y enero y entendemos que muchas de esas personas pueden haber tenido Covid, y ya con dos dosis y haber transitado la enfermedad, no vienen a buscar su refuerzo".
 
Bachetti también señaló que hay un poco de preocupación en torno a este tema, sobre todo porque se evidencia un aumento de casos de coronavirus a nivel nacional en los últimos días. "Desde el inicio de la pandemia, cuando se ve un aumento de casos en las metrópolis más grandes como Buenos Aires, el AMBA, Córdoba y Santa Fe, semanas después inicia el aumento de casos en las demás provincias. Si bien no se ha visto un incremento del 40 por ciento como se habla en otros lugares, pero las consultas empiezan a aumentar y estamos esperando para ver cómo impacta esto en los servicios de salud", indicó.
 
  
La importancia
 
"Lo esencial del refuerzo es que, en el transcurso de varios meses a partir de la finalización del esquema primario de dos dosisla inmunidad que creó ese esquema primario va descendiendo. En cada persona no es igual pero siempre pasa que después de varios meses de vacunarse, esa primera reacción inmunológica tiene una merma. Lo que hace el refuerzo es garantizar que no se pierdan anticuerpos y se siga respondiendo a cualquier factor externo", resaltó Bachetti en diálogo con EL DIARIO.
 
-¿Quiénes reciben el primer y segundo refuerzo?
 
-El primer refuerzo se aplica desde los 12 años para adelante. El único grupo que todavía no tiene habilitado por la Comisión Nacional de Inmunizaciones es el grupo de chicos de 3 a 11. Pero se está evaluando y viendo la experiencia de otros países en los que sí se está haciendo. Y de 18 en adelante están habilitados para el segundo refuerzo. De 18 en adelante, los grupos de riesgo, las personas con enfermedades crónicas, y mayores de 50 años a todos. De 18 a 49, las personas con enfermedades crónicas. De 50 en adelante, a todos se les aplica el segundo refuerzo. Estamos otorgando turnos para ordenar la vacunación. Esta semana y la que viene se cumplen los cuatro meses de la mayor cantidad de vacunas del primer refuerzo, que se hizo en enero.
 
-¿Qué grupos son los que no se están presentando a recibir el primer refuerzo?
 
-Generalmente, el que se hizo el primer refuerzo responde positivamente al segundo refuerzo. Esos 500 mil que todavía no se han presentado a recibir el primer refuerzo, en gran medida son menores de 40 años, personas jóvenes que ya se hicieron las dos dosis, muchos tuvieron Covid. Esos son los que no han respondido al primer refuerzo.
 
-¿Se prevé que puede haber un repunte de casos Covid en la provincia, con la llegada del invierno?
 
-Ya hay un repunte de casos en Buenos Aires y en las ciudades más grandes. Inclusive ya está informado que hay un 40% de aumento de casos. Siempre primero son las ciudades más grandes, AMBA, Córdoba, Mendoza, Rosario, después nos llega a nosotros. Fue así durante la pandemia así que indefectiblemente vamos a tener un aumento de casos. Lo particular es que ahora se mezcla con otras cosas, porque en 2020 y 2021, el Covid desplazó a todas las enfermedades virales-respiratorias. Este año no es así, ya tenemos chicos con gripe, adultos con gripe A. Este invierno hay una mezcla de todo. Llega un paciente a una guardia con un cuadro respiratorio y hay que tratarlo como Covid, en la atención, pero probablemente sea otra cosa.
 
-¿Se debe continuar con las medidas de prevención? ¿Cuáles son las recomendadas?
 
-Las mismas que en todas las enfermedades respiratorias. Las medidas de autocuidado de Covid son también para todas las otras. Siempre hay que seguir con la higiene de manos, airear los espacios. Seguimos recomendando el uso de barbijo en espacios cerrados, aunque ya no sea obligatorio. Nosotros en las oficinas lo usamos todavía. Lo positivo es que la gente aprendió a cuidarse, ya no se necesita capacitar a las personas para que usen el barbijo, sino que recordar que vuelvan a usarlo. Después estará en la voluntad de cada uno de hacerlo. Pero no hay que relajarse, porque el Covid demostró que va y viene. Hoy hay mucha población vacunada, no va a pasar lo del año pasado con internaciones graves en terapia, pero hay gente vulnerable, por más que esté vacunada. Se disminuyen los porcentajes de morbilidad sin duda, pero va a seguir habiendo riesgos.
 
Fuente: El Diario
 

Agreganos como amigo a Facebook
04-11-2025 / 12:11
04-11-2025 / 12:11
03-11-2025 / 11:11
03-11-2025 / 10:11
02-11-2025 / 20:11
En la reunión de Javier Milei con gobernadores hubo muchas fotos y sonrisas, pero la discusión por la plata será áspera. El presidente, tras su triunfo electoral, convocó a la conversación, generando inquietud, pero también cierto optimismo en los más "dialoguistas". Aunque acusó anteriormente a los mandatarios de ser "degenerados fiscales", la actitud cambió, influenciada por la exigencia de Donald Trump, de generar un clima más colaborativo. Durante el encuentro, Milei solicitó apoyo para el Presupuesto 2026, pero los gobernadores buscan recuperar fondos recortados. Durante la conversación, Milei advirtió que el equilibrio fiscal es innegociable.
 
El gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, participó de la reunión que el presidente y su gabinete mantuvieron en la Casa Rosada. El porteño tuvo "la oportunidad" de exponer una postura, que no es otra que la defensa de los intereses de nuestra provincia y el reclamo para que el Estado nacional cumpla con los compromisos que asumió, sobre todo, respecto al déficit de las cajas previsionales. No hay seguridad de que lo haya hecho. Fue un encuentro del que, salvo el efusivo saludo y el trato de "Royer", no trajo nada. 
 
Básicamente, en toda negociación hay un "toma y daca": Frigerio y los mandatarios provinciales, con el agua al cuello, tienen obras que hacer, sueldos que pagar y necesitan los recursos de Nación que le corresponden; el Gobierno libertario, por su parte, necesita apoyos (y votos en ambas cámaras) para su nueva tanda de proyectos anarco capitalistas, con los que pretende retomar la iniciativa política que supo tener en 2024 con la Ley Bases y el Pacto de Mayo. Pero, hasta Frigerio advirtió que "la discusión por recursos sigue".
 
A Milei también lo urge mostrarle al flamante interventor de su gestión, el yanqui Trump, que está haciendo los deberes que le pidieron: reconstruir un apoyo, más amplio y transversal, al plan neoliberal de ajuste. La foto, igualmente, no pudo ser completa: por decisión del propio Gobierno, quedaron afuera los gobernadores que representan alrededor del 40 por ciento de la población total del país.
 
Cuando Milei viajó desesperado a buscar el socorro yanqui, el primer "consejo" de Trump fue que sólo salvarían a un gobierno "sustentable". No quería repetir la mala experiencia con Mauricio Macri, a quien prestaron una cifra fabulosa y perdió las elecciones. Sin sustentabilidad no hay ayuda fue el mensaje que recorrió el país. La tarea: recomponer las alianzas del principio de la gestión. La convocatoria a los gobernadores llegó al día siguiente de los comicios. Veinte de ellos asistieron dócilmente. Muchos fueron debilitados porque perdieron las elecciones en sus provincias.
 
La mayoría de los gobernadores que llegaron a la Casa Rosada lo hicieron con cierta inquietud. Temían encontrarse con un mandatario eufórico, soberbio, agrandado por el respaldo electoral, a pesar que perdió 5.207.762 de votos con respecto a 2023. En el fútbol hay una máxima: "Equipo que gana no se toca". Entre los gobernadores, existe otra regla de oro, no escrita, pero igualmente poderosa: "A un ganador contundente en las urnas no se lo enfrenta".
 
Aun así, los gobernadores plantearon en términos generales su apoyo al mantra mileista del equilibrio fiscal, pero, además, machacaron con sus clásicos reclamos, como la coparticipación de las asignaciones del impuesto a los combustibles líquidos. "Son todos temas a seguir conversando", resumieron. También revertir la paralización de las obras públicas que se viene registrando desde el inicio de la gestión libertaria. Aunque Milei no se destaca por cumplir sus promesas.
 
Aún no está claro si el diálogo que propuso el Presidente prosperará. Sin embargo, los gobernadores decidieron ir a escucharlo a la Rosada. Y eso ya marca una diferencia: apenas un mes atrás, con el Gobierno nacional debilitado, y con los maltratos presidenciales todavía frescos, los legisladores alineados con los mandatarios provinciales hacían fila en el Congreso para aprobar leyes que el oficialismo libertario no podía ni siquiera intentar frenar.
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar