La Opinión Popular
                  18:31  |  Miercoles 19 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“Esta gloriosa Revolución Libertadora se hizo para que, en este bendito país, el hijo del barrendero muera barrendero”. Almirante Arturo Rial.
Recomendar Imprimir
Nacionales - 08-05-2022 / 11:05
CRÍTICAS Y RECLAMOS A ALBERTO Y AL EQUIPO ECONÓMICO

El debate en el Gobierno tras el discurso de Cristina

El debate en el Gobierno tras el discurso de Cristina
Cristina elevó el nivel del debate, su narrativa golea a la de cualquier dirigente político nacional. Dejó abierta la puerta para que la controversia interna se acentúe en las próximas semanas. No insinuó ruptura, destacó que asumirá en estos días cuando AF se vaya de gira por Europa.
La vicepresidenta Cristina Fernández en su discurso en Resistencia, el viernes, enmarca, historiza. Disecciona diferencias entre el off the record y lo enunciado "on the record". Cuenta "infidencias" de Palacio que dejan malparado a Alberto Fernández, elogia al diputado Máximo Kirchner. Resitúa al ministro de Desarrollo Productivo bonaerense, Andrés Larroque, el más agresivo ariete contra el ministro Martín Guzmán, su equipo y al propio presidente. AF quería en 2021 al "Cuervo" Larroque como ministro de Desarrollo Social, confidencia Cristina.
 
Queda para las tertulias de café, las mesas de arena o las charlas de quincho interpretar si fueron críticas o neutras las alusiones a los ministros de Desarrollo Social Juan Zabaleta (cuyo segundo nombre de pila modificó, por errata o por picardía) y al ministro del Interior Eduardo "Wado" de Pedro.
 
Cristina elevó el nivel del debate, su narrativa golea a la de cualquier dirigente político nacional. Dejó abierta la puerta para que la controversia interna se acentúe en las próximas semanas. No insinuó ruptura, destacó que asumirá en estos días cuando AF se vaya de gira por Europa.
 

CRÍTICAS Y RECLAMOS A ALBERTO Y AL EQUIPO ECONÓMICO
 
El debate en el Gobierno tras el discurso de Cristina: qué prepara la vice y los escenarios que se abren
 
"Tenemos la obligación de debatir y discutir, no la boleta única: cómo hacemos para devolverle a la gente la esperanza y los anhelos. Porque esta es mi mayor preocupación y también mi mayor sensación de amargura: la confianza que nos depositaron. Los anhelos, las esperanzas... y la verdad que creo que no le estamos haciendo honor a tanta confianza, tanto amor y tanta esperanza que depositaron". Así cerró la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner su discurso en Resistencia, el viernes.  
  
Una cadena nacional de canales de cable, espontánea y transversal, cubrió la exposición que duró onda una hora y media. El uso de la primera persona del plural encuadra sus planteos, habla "desde adentro". El resto distingue responsabilidades y hasta culpas: recaen en el presidente Alberto Fernández (jamás designado con nombre y apellido) y su equipo, en particular el gabinete económico.
 
Con punto de partida en la insatisfacción democrática, un fenómeno global que padecemos con color local en estas pampas, Cristina desplegó su elocuencia, con toques irónicos y hasta elegantes. El tono escogido, clásico en la oradora, se distingue de los rústicos intercambios diarios entre tirios y troyanos, incluso en la interna del Frente de Todos (FdT). El contenido de la pieza sostiene, en sus palabras, "el debate".
 
Las alusiones a tópicos del periodismo hegemónico dan en el blanco: el uso de palabras-ícono ("metáforas congeladas", diría Jorge Luis Borges) para disimular la ausencia de saberes y hasta de contenido. Por ejemplo, "la caja" y "el poder" simplismos que evaden abordar en serio temas complejos. O a la obsesión por encasillar todo en la psiquis de los protagonistas, tan nelsoncastrista, pongalé.
 
La divulgación del Índice de Precios al Consumidor el jueves que viene, las audiencias públicas por reajustes de tarifas, pueden servir de caldo de cultivo. El clima imperante sugiere que la cobertura informativa en radios y tevé de la aparición de CFK calentará desde mañana el clima previo a esos dos trances difíciles. El periplo europeo del presidente, todo lo indica, quedará en segundo plano para la opinión pública.
 
En torno de Cristina y en la Casa Rosada se adelanta o supone que, tras el regreso del primer mandatario, serán más frecuentes actos como el de Chaco. Exposiciones cuidadas, con asistencia numerosa en auditorios provinciales. Militantes y adherentes en la calle, recuperando el formato de las presentaciones y "los patios" de la Casa de Gobierno. La liturgia, la escenografía, el papel del público son parte del mensaje.
 
**
  
Desde el vamos: 
  
La expresidenta se autorretrata como racional ("neuronal" en su verbo) y generosa. Enfatiza que las primeras indicaciones y los señalamientos subsiguientes a la política económica arrancaron desde la asunción presidencial, acaso antes.
 
De movida advirtió a su compañero de fórmula que advendría una fuerte puja distributiva. En 2020 explicitó alertas y propuestas. Le propuso un candidato a Secretario de Comercio Interior, joven y muy capacitado, al ministro de Desarrollo Productivo Matías Kulfas. 
 
Kulfas, punza CFK, "había escrito un libro contra nosotros, imaginate. Miren si yo voy a andar enojándome por tal o cual cosa... o sea. Había escrito un libro contra nosotros pero, bueno, el Presidente confiaba en él, vaya" (sic, anche el "vaya"). 
  
El ministro rechazó al candidato porque confiaba en los buenos modales. Este cronista comparte más las objeciones al dialoguismo cándido del Gobierno (tan ineficaz como reiterado) que la tipificación del libro. Son puntos de vista. De cualquier modo, la discrepancia iniciática con Cristina recobra vigencia.
 
Aunque Guzmán fue menos mentado personalmente, la calificación sobre su desempeño no dejó dudas.
 
Sí quedan latentes preguntas de la etapa. Si el kirchnerismo en general pide cambios de política o relevos de funcionarios. En el primer caso, si dispone de un programa alternativo. Y en el segundo, si impulsa candidatos a ocupar los potenciales cargos liberados. La secuencia continuará.
 
**
  
Réplicas anticipadas y fallas: 
  
Los silencios de Cristina se interpretan tanto como sus palabras, lo que fomenta sus sarcasmos. En la Casa Rosada, sin ir más lejos, toda la semana que pasó fue víspera de la alocución en Resistencia. Alberto Fernández había comisionado al Ministro-Jefe Juan Manzur a retomar las reuniones de Gabinete. Se concretó una, más formal que sustanciosa. 
 
Quedó notoria, demasiado expuesta, la ausencia de integrantes del ala económica en la conferencia de prensa posterior al madrugón. Guzmán se inclina a replicar reproches al secretismo alternando solo con interlocutores VIP. Quiéralo o no, un modo de subrayarlos.
 
El presidente Alberto habló en sucesivos actos. En todos subrayó el crecimiento, "el sendero" que recorre la economía real, comprometiendo esfuerzos para que baje la inflación y mejore la distribución del ingreso.
 
La comunicación pública, como el fútbol y el VAR, fomenta lecturas diversas. Para quien firma esta columna, el Presidente ha perdido sintonía con la sociedad  civil, no registra que su palabra no atrae y a menudo no se escucha. Queda descolocado en un hipotético certamen con Cristina: levanta demasiado la voz, "personaliza" en exceso los mensajes. Charla con el puñado de circunstantes más que con la virtual audiencia colectiva que oirá fragmentos, editados.
 
Como cuestión de fondo, suponiendo que lo anterior sea de forma: no registra que es insuficiente el despliegue de la economía, su sostenimiento sin cambios cualitativos, sin audaces políticas públicas de mediano plazo.
 
El oficialismo ni siquiera consigue "hacer agenda" con el bono adicional de 18.000 pesos que pronto se empezará a pagar. Una medida que lo describe bien. En positivo por su afán de mantener la carrera de los ingresos fijos contra la inflación. En lo negativo o precario, por tratarse de un parche concebido para salir del paso un mes o dos.
 
**
  
El diseño de la fórmula: 
 
Cristina alegó haber designado a un candidato presidencial sin poder propio. Discurrió sobre hipotéticas figuras alternativas. El presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa. El Secretario General de la Confederación General del Trabajo, Héctor Daer. O hasta el líder del Movimiento Evita, Emilio Pérsico. Todos con poder construido previamente. Todos, glosamos, poco apreciados por Cristina aunque Massa da la impresión de haber conseguido treguas, waivers o tendido puentes en estos años.
 
Las caracterizaciones son interesantes aunque uno piensa que Alberto Fernández como candidato fomentó el triunfo electoral, previa reunificación del peronismo. Su perfil y su funcionamiento en campaña fueron funcionales en el plano interno y con el padrón ciudadano. En lo interno para reunificar al peronismo, comprendidos el citado Massa, los gobernadores, la dirigencia sindical, las organizaciones sociales. En el Agora exponiendo una nueva versión del peronismo, antagónica a la devastación macrista y asimismo reperfilada.
 
Cristina Fernández de Kirchner insinuó una ucronía, que deja paso a la discusión contrafactual. Por definición incomprobable, por esencia tentadora. Uno, quien les habla, piensa que ni Massa, ni Daer ni Pérsico hubieran conquistado adhesiones de personas no encuadradas, de peronistas desencantados, de jóvenes que votaban por primera vez.
 
Imposible dar por sellada la controversia sobre si "Cristina se equivocó al hacer fórmula con Alberto". Vale deslizar que era arduo (y "corto") el casting de candidatos para encarnar un peronismo remozado, re-unido, ganador en el cuarto oscuro: había contados protagonistas que pudieran calzarse el traje. Sobraban los dedos de la mano para contarlos. ¿Es opinión o dato? Se escuchan respuestas de lectores atentos.
 
**
  
Escenarios y especulaciones: 
  
Cristina no anunció secesiones ni pidió renuncias (stricto sensu). Analistas varios vaticinan que va preparando candidaturas para 2023. No lo dijo en "on", no está probado, son presunciones.
 
Las distintas vertientes del peronismo descuentan que habrá Primarias Abiertas (PASO). El gobernador chaqueño Jorge Capitanich y el presidente anunciaron su voluntad de participar. Wado de Pedro dio un paso adelante en su gira por Israel.
 
Gana espacio entre los encuestadores la hipótesis de un escenario electoral más parecido al de 2003 que a los de 2015 y 2019. Con ballotage, seguro, con menos polarización entre dos fuerzas. Se fundan en encuestas escasamente confiables cuando falta taaaaanto tiempo. Pero la dirigencia política propende a estimar factible el horizonte. Como enseñaba el compañero Durkheim, las percepciones compartidas socialmente gravitan como si fueran hechos.
 
Elementos argumentados a favor de la teoría. Ausentismo electoral creciente en 2019. Baja de la sumatoria entre Juntos por el Cambio (JpC) y FdT en dichos comicios, referencia relativa porque el medio término favorece a terceras fuerzas. Crecimiento del "partido" de Javier Milei. Potenciales divisiones entre cambiemitas o entre peronistas, derivables en un par de listas. Son puntos de vista expandidos que este cronista no valida ni descarta, de momento.
 
Ese horizonte daría margen a pretendientes que saliendo segundos con el 25 o 30 por ciento podrían prevalecer en la segunda vuelta porque nadie treparía hasta el 40 por ciento en la primera. Operaciones y roscas incipientes trajinan con ese futuro entre ceja y ceja.
 
La prensa dominante cifra altas (o medianas, bueno) esperanzas en la emergencia del apodémoslo, neo peronismo racional. Una confluencia entre el gobernador cordobés Juan Schiaretti, el exgobernador salteño Juan Manuel Urtubey, el exsenador Miguel Pichetto, el exdiputado Emilio Monzó, entre otros. Periodistas de postín o de batalla presuponen que ese conjunto de perdedores o piantavotos a nivel nacional dará un batacazo, repavimentará la abandonada avenida del medio. Schiaretti, se deja constancia, es fuerte en su reducto... el único en esa lista.
 
Hasta el cierre de esta nota se trata de cálculos, hipótesis de trabajo que parten de la base de una gobernabilidad sostenida, crisis económica no resuelta. Y solidez de Milei para contener al electorado de derechas, restando adhesiones a JpC.
 
**
  
Insatisfacción, incertidumbre, derechas al acecho: 
  
Cristina tomó el uso de la palabra (y tituló su ponencia) aludiendo a la insatisfacción con la democracia. Tendencia de larga data que se agrava con la pandemia y la guerra en Ucrania. El desencanto con sucesivas gestiones, la apatía, la tensión causada por no llegar a fin de mes forman un continuo que puede fomentar violencias ciudadanas o virajes a derechas tan brutales como astutas.
 
El exvicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, participó en la Feria del Libro de Buenos Aires. Con versación y vuelo intelectual infrecuentes habló de esta contingencia histórica, signada por la pandemia y la guerra en Ucrania.
 
En un reportaje emitido en el programa Gente de a pie (Radio nacional, AM 870) describió: "El mundo se ha modificado en lo objetivo y en la subjetividad colectiva. Vivimos un tiempo liminal, suspendido, sin horizontes. Un escenario de incertidumbre estratégica y corrosión de la esperanza colectiva".
 
Los distintos progresismos de nuestra región, se preocupa García Linera, deben empujar potentes "transformaciones de segunda generación". De lo contrario "tienden a convertirse en partidos de un orden insatisfactorio provocando que las banderas del cambio sean tomadas por las derechas para imponer el yugo y el garrote a los más humildes".
  
"Un progresismo moderado, de transformaciones podría haber funcionado si no hubiéramos tenido pandemia y sin crisis mundial acompañadas por un declive de las reformas de primera generación".
 
La gente, enseña el estadista-académico, demanda cambios y certidumbres que le cambien la vida. Gobernabilidad y ampliación de derechos como hubo años atrás en nuestro país y el vecindario. La acechanza de las derechas no es pura manipulación o simulacro: la benefician la desigualdad, la falta de respuestas a las necesidades populares.
 
Por Mario Wainfeld
 
Fuente: pagina12.com.ar
 

Agreganos como amigo a Facebook
19-11-2025 / 09:11
Ornella Calvete, la hija de Miguel Calvette -uno de los principales involucrados en el escándalo de las coimas- renunció al ministerio que conduce Luis Caputo luego de que se conociera que habían encontrado 700 mil dólares en su domicilio durante un allanamiento. Ocupaba un cargo relevante dentro de la Secretaría de Industria y Comercio, que depende del Ministerio de Economía. Este martes su padre se negó a declarar en la causa que lo tiene como presunto nexo entre el organismo que lideraba Diego Spagnuolo y las droguerías.
 
La renuncia se conoció luego de que autoridades judiciales inspeccionaron el domicilio de la ahora ex funcionaria, y encontraron alrededor de 700.000 dólares y otras divisas. Las máximas autoridades del ministerio que encabeza Luis Caputo entendieron que la continuidad de Calvete resultaba incompatible con el hallazgo en su vivienda, en el marco del escándalo por irregularidades en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis).
 
La causa judicial que involucra a Calvete derivó de la pesquisa sobre retornos en la Andis y como parte de las investigaciones el Ministerio Público Fiscal pidió una serie de allanamientos en inmuebles de los principales apuntados que revistaban con cargos en organismos estatales.
 
Tras los procedimientos, se conoció que en la propiedad de Calvete se secuestraron dinero en efectivo, documentos y dispositivos electrónicos, hechos que alimentaron la sospecha de maniobras de corrupción vinculadas a contratos con proveedores públicos y posibles retornos ilícitos.
 
Según reconstruyeron los investigadores, Ornella Calvete alertó a su padre, mediante un mensaje a su celular, Miguel Ángel Calvete, sobre la presencia de la policía en la planta baja de su vivienda el 12 de septiembre de 2025. En el mismo diálogo, el padre le aconsejó seguir instrucciones y abordó temas vinculados a la situación financiera de la firma Indecom y la disponibilidad de "cash blanco".
 
El dictamen fiscal demostró que, en esa conversación entre padre e hija, Miguel Ángel Calvete sugirió qué responder si le preguntaban por el dinero: "por si entran acá y me ven con mosca" o "digo que me lo prestó alguien, olvidate".
 
La investigación que lleva adelante el fiscal Franco Picardi apunta a un verdadero manual de corrupción: compras direccionadas a través de la ANDIS, con coimas millonarias pagadas por droguerías y proveedoras de insumos médicos a cambio de contratos estatales.
 
Las "Prestaciones e Insumos de Alto Costo y Baja Incidencia" (PACBI) -operaciones de altísimo valor para tratamientos y medicamentos de enfermedades "raras"- eran el terreno preferido para el saqueo. Picardi acusa a Calvete padre, Spagnuolo (amigo personal y abogado de Javier Milei) y otros 14 exfuncionarios de integrar una banda que digitaba compras, inflaba precios y lavaba dinero público.
 
Según lo que se conoce hasta ahora por los audios filtrados de Spagnuolo, el mecanismo era simple: las droguerías pagaban retornos fijos del 5 al 8% del monto de los contratos, llegando a embolsar hasta 800 mil dólares mensuales. Ese dinero, según el propio exfuncionario, terminaba en los bolsillos de Karina Milei, "Lule" Menem y otros miembros del círculo presidencial.
 
La Opinión Popular
 

18-11-2025 / 10:11
De estafa virtual a estafa real. La Comisión Investigadora de $LIBRA en Diputados identificó el compromiso de Javier Milei con la monetización de su imagen y con otros negocios con criptomonedas dos meses antes del lanzamiento de la criptoestafa. En el informe que presentan hoy, también identifican transacciones que involucran a los tres hombres claves del Presidente en el área y presuntos pagos a funcionarios públicos. El informe ya está en manos del fiscal de la causa, Eduardo Taiano.
 
Se trata de contundente trabajo que aporta datos sobre la monetización y Kip Protocol, el token sin respaldo perteneciente al ciudadano de Singapur que se hacía llamar Julian Peh, que ingresó con un nombre falso a la Argentina y que se sacó una foto con Milei en el Hotel Libertador en octubre de 2024.
 
La presentación también consta de importantes avances sobre "la identificación de la operatoria en las transferencias Davis, Novelli y compañía a la cueva cripto y el aporte de un ciudadano que todavía no estaba identificado al momento en la criptoestafa", según adelantaron.
 
Además, aseguran que se trata de un informe muy completo y contundente, que contó con el trabajo activo de 15 diputados de los 28 que integran la comisión. Entre otros elementos importantes, habrían identificado transacciones que podrían corresponderse con presuntos pagos indirectos a funcionarios públicos, tal cual surge de la línea de investigación a cargo de la fiscalía.
 
Además, identificaron las transacciones que podrían corresponderse con pagos del supuesto acuerdo de cooperación para monetizar la imagen de Javier Milei, además de reconocer el aval político del Presidente a otra criptomoneda, también junto a Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy, dos meses antes de lanzar $LIBRA.
 
En sobre cerrado y en un dispositivo pen drive, le remitieron la información procesada junto a especialistas que creen que puede ser trascendente para su investigación. "Llegamos a esta instancia ejerciendo nuestro rol con mucha responsabilidad y trabajando para que todo lo investigado quede claramente reflejado, de modo que la Cámara de Diputados y la sociedad cuenten con una respuesta seria, fundada y completa. El informe final incluirá las consideraciones y recomendaciones surgidas de este proceso", aseguró Ferraro días atrás.
 
La comisión asegura haber Identificado la titularidad de billeteras y trazar transacciones que involucran a los ciudadanos argentinos: Mauricio Novelli, Manuel Terrones Godoy, Sergio Daniel Morales, y otros ciudadanos, así como también grandes transacciones que pueden ser trascendentes a la investigación que está llevando adelante la justicia federal de los Estados Unidos.
 
Fueron los diputados Maximiliano Ferraro, Juan Marino, Sabrina Selva y Mónica Frade, quienes le hicieron entrega al fiscal Taiano de toda la información reunida por la Comisión Investigadora $LIBRA que puede ser relevante para la causa judicial. La Comisión Investigadora se reunirá esta tarde a las 16, en la Sala 1 del Anexo A para presentar y aprobar el informe final.
 
En calidad de titular de la comisión, el diputado Maximiliano Ferraro trabajó en los detalles de lo recopilado hasta el momento contemplado en diez cuerpos con las pruebas recabadas durante meses de labor, que fueron enviados además al juez federal Marcelo Martínez de Giorgi
 

17-11-2025 / 10:11
16-11-2025 / 09:11
El fiscal Franco Picardi estableció que buena parte de los sobreprecios y coimas con remedios para discapacitados era manejada por hombres de Mauricio Macri. En base a escritos secuestrados, se llamó a indagatoria al íntimo de Javier Milei, Diego Spagnuolo, y se ordenó la detención del principal macrista. Pablo Atchahabian, un exfuncionario de Cambiemos, ordenaba desde afuera fraccionar pagos a las droguerías y hasta los despidos en la propia agencia. En los chats se habla de que "podemos sacar entre 1.600 y 1.700 palos". El rol de los Menem y la ruta del blanqueo que llega hasta José Luis Espert.
 
Cómo era el mecanismo utilizado, el lavado de dinero y los pasos que conducen a los Menem y la Casa Rosada. El fiscal Franco Picardi detalla en la acusación por las multimillonarias irregularidades en Discapacidad que buena parte de las maniobras las realizaron exfuncionarios del gobierno de Macri. Desde afuera de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) manejaban Andis.
 
Por ejemplo, se encontró un escrito en el que Pablo Atchahabian -exdirector Nacional de Acceso a la Salud durante el gobierno del PRO- ordenó fraccionar los pagos a una droguería y directamente no pagarles a otras seis "por no cumplir con lo acordado" o por ser "bocón". Es decir, no pagar las coimas, no intervenir en los sobreprecios y hablar de la trama de corrupción. La referencia seguramente es al 3 por ciento para Karina Milei y a la intervención de los primos Menem.
 
En ese terreno, el fiscal prepara otra resolución, que incluye las maniobras de la Droguería Suizo Argentina. El mismo exfuncionario macrista ordenó reducir personal (27 personas) despidiendo "rápido y sin piedad", según sus palabras. Otros exMacri accedían al sistema con usuarios y contraseñas truchas y resolvían a quién se compraba y a quién no. En los chats se habla de que "podemos sacar entre 1.600 y 1.700 palos" y de que se llevaron "90.000 dólares".
 
La plata sucia se blanqueaba por dos caminos: a través de criptomonedas mediante la aplicación Neblockshain y comprándole horas de vuelo a una empresa de aviones privados, Baires Fly, propiedad de Sergio Mastroprieto, el mismo que presentó al narco Fred Machado a José Luis Espert.
 
Como ejemplo, un medicamento para el cáncer, Keytruda, comprada a laboratorios extranjeros entre 12 y 16 millones de pesos se puede comprar a un laboratorio nacional en 4.5 millones. Bursosumab, 20 mg, se llegó a comprar a 45 millones de pesos, por lo que el fiscal calcula un sobreprecio de 115 por ciento. Debió comprarse en 21 millones.
  
A lo largo de 276 páginas, el fiscal le resume al juez Sebastián Casanello la forma en que no sólo se le robaron millones y millones de dólares al Estado sino también a las propias personas con discapacidad. La clave de la maniobra era que sólo unas pocas droguerías -cuatro o cinco- participaran de las compulsas especiales de precios (así las llamaron) en lo que se conoce como PACBI (prestaciones de alto costo y baja incidencia). Son especialmente medicamentos o elementos médicos que valen millones de pesos, principalmente oncológicos.
 
El juez Casanello, en la resolución que ordena la indagatoria de Diego Spagnuolo y otras 14 personas, transcribe que "las empresas Génesis S.A y Profarma S.A. se repartieron el 93 por ciento de los 30.000 millones de pesos en medicamentos en el marco de licitaciones reducidas. Asimismo, New Farma y Floresta se adjudicaron el 51 por ciento en el rubro implantes cocleares, audífonos e insumos vinculados". Tiembla Karina.
 

15-11-2025 / 10:11
Desde mayo la tendencia inflacionaria es al alza pero el IPC del Indec está lejos del sufrimiento de los bolsillos argentinos. Fuertes subas sub representadas que marcan un pulso en la calle muy distinto al que registra la estadística oficial. Es la mentira de las canastas de pobreza e indigencia. En ese marco, el Gobierno de Javier "el Loco" Milei atraviesa un momento de creciente desgaste político y social, marcado por una serie de errores estratégicos, decisiones económicas controvertidas y promesas de campaña que se han diluido con el paso del tiempo.
 
Aunque el presidente continúa sosteniendo su discurso de reformas estructurales y combate contra la "casta", distintos sectores señalan falencias de gestión, inconsistencias doctrinarias y retrocesos que han afectado tanto su imagen como el rumbo de la administración. Uno de los principales focos de crítica apunta a la política económica. Pese a haber prometido libertad absoluta de mercados, el oficialismo implementó un esquema de devaluaciones administradas que contradice su discurso inicial.
 
Mientras se aplicó un crawling peg que deterioró salarios, jubilaciones y capacidad de consumo, también se produjo un reacomodamiento financiero que impactó sobre pymes y sectores productivos. El desarme de instrumentos financieros, como las letras estatales, generó un clima de incertidumbre que especialistas atribuyen a errores propios de gestión más que a herencias recibidas.
 
La gobernabilidad es otro frente de debilidad. Sin una base legislativa sólida y con tensiones internas, el oficialismo se apoyó recurrentemente en decretos, lo que debilitó la capacidad de negociación y profundizó la distancia con fuerzas aliadas y opositoras. A ello se sumó un episodio político costoso: la fallida estrategia de forzar un plebiscito anticipado, que derivó en una derrota y dejó al Presidente expuesto en su momento de mayor fragilidad.
 
La estructura de poder extremadamente concentrada, especialmente en el círculo íntimo más reducido, manejado autoritariamente por su hermana Karina, también es señalada como un factor que limita la capacidad de reacción ante crisis. Otro golpe duro llegó con el escándalo de la criptomoneda LIBRA, impulsada desde sectores cercanos al oficialismo y que terminó desplomándose abruptamente.
 
La polémica, bautizada como "Cryptogate", dañó la credibilidad presidencial, instaló dudas sobre el rol corrupto de funcionarios vinculados al proyecto y abrió interrogantes sobre eventuales responsabilidades políticas. A esto se suman los efectos sociales del ajuste. Los recortes profundos en salud pública redujeron programas, afectaron personal y dejaron en situación crítica a áreas sensibles, lo que despertó fuertes cuestionamientos desde organizaciones médicas y sociales. La contradicción entre el discurso de eficiencia estatal y la caída de prestaciones esenciales alimenta críticas sobre la orientación del ajuste.
 
En paralelo, varias promesas centrales de campaña quedaron inconclusas. La privatización de Vaca Muerta y de empresas estatales no avanzó; la ruptura de vínculos comerciales con países catalogados como "comunistas" quedó en declaraciones simbólicas más que en acciones concretas; y el supuesto desmantelamiento del sistema de planes sociales no llegó acompañado de mejoras sostenibles en la asistencia. Incluso afirmaciones erróneas sobre vacunas, como en el caso de la prevención del dengue, generaron malestar por la falta de precisión en cuestiones de salud pública. Con este panorama, Milei enfrenta un desgaste que combina problemas económicos, errores políticos y promesas que no lograron materializarse.
 
La Opinión Popular
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar