La Opinión Popular
                  20:21  |  Martes 01 de Julio de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 04-05-2022 / 12:05
POR UN CARGO, HAY PELOTERA EN JUNTOS POR EL CAMBIO

Se tensa la relación del PRO con la UCR en Nogoyá

Se tensa la relación del PRO con la UCR en Nogoyá
Los macristas de Nogoyá reclaman la banca que en el Concejo dejó libre una radical. Quieren ocuparla con un varón.
 
Los macristas de Nogoyá reclaman la banca que en el Concejo dejó libre una radical. Quieren ocuparla con un varón. Argumentan que la ley de Paridad no puede ser retroactiva. Pero no irán a fondo con pedir su inconstitucionalidad. La disputa no es de género, sino política. Expresa una escalada de tensión en la relación entre el PRO y la UCR que se explica a la luz de la interna provincial.
 
 
El detonante fue la condena de tres funcionarios de la gestión del intendente radical Rafael Cavagna por peculado culposo: el secretario de Gobierno, Marcelo Barreto; la subsecretaria de Desarrollo Social, Carina Gómez; y el tesorero municipal, Gustavo Gabriel Aga.
 
Tras la condena, Cavagna designó en Desarrollo Social a Bernardo Raúl Schneider y en Gobierno a la concejala Ayelén Correa (UCR).
 
Por aplicación de la ley de Paridad de Género, la Justicia Electoral Municipal resolvió que la banca de la concejala radical no debía ser ocupada por quien le seguía en la lista, Danilo Franzot (PRO), sino por la siguiente mujer en la nómina, Silvina Escudero (UCR).
 
Franzot, que además es presidente de la departamental Nogoyá del PRO, apeló esa decisión con el argumento de que la ley de Paridad, sancionada en noviembre de 2020, no podía aplicarse de manera retroactiva a una situación que se consolidó en junio de 2019, cuando la lista de concejales se presentó a elecciones.
 
Pero la última oración del artículo 24 de la ley de Paridad dispone su aplicación no sólo a partir de 2023, sino también para los reemplazos por corrimiento de lista que se produzcan hasta entonces. Esta suerte de cláusula transitoria es considerada una falencia legislativa no sólo por macristas, sino también por radicales. Sin embargo, al momento de la sanción nadie dijo nada en JxC.
 
Recién ahora el tema sale a superficie en un caso concreto. Es la primera vez que el Tribunal Electoral Provincial (alzada del Tribunal Electoral Municipal) tendrá que expedirse al respecto. El cuerpo está integrado por los vocales Susana Medina y Germán Carlomagno, la jueza laboral Gladys Pinto y los legisladores Angel Giano por Diputados y Daniel Olano por el Senado.
 
Si rechazan su planteo, Franzot podría ir en queja ante el Superior Tribunal de Justicia (STJ) y plantear la acción de inconstitucionalidad. Pero, por lo que pudo saber Página Política, no existe en el PRO la voluntad de tensar tanto la cuerda. Es que la extensión de la discusión dejaría con un concejal menos a JxC, ya que la banca no se podría ocupar hasta saldar la discusión. Y eso resultaría políticamente adverso tanto para radicales como para macristas.
 
Si el STJ declarase la inconstitucionalidad de la ley de Paridad,  se afectaría lo resuelto por el Tribunal Electoral Provincial en el caso de la diputada Vanesa Castillo, que ocupó la banca que dejó vacante Diego Lara cuando fue designado presidente del Tribunal de Cuentas, dejando en el camino las pretensiones de quien seguía en la lista, Rubén Boxler.
 
El caso de Nogoyá es, en apariencia, más acorde al espíritu de la ley de Paridad, ya que se trata de una concejala mujer que ocupa una banca que dejó otra mujer. Y para la integración de los concejos deliberantes de Entre Ríos ya regía la paridad en 2019. Con lo cual se podría decir, rápidamente, que el PRO, con su planteo, estaría yendo en contra de esa paridad.
 
 
La interna
  
Pero la disputa no es entre varones y mujeres, sino entre el PRO y la UCR. Más aún: entre el PRO, el sector de la UCR de Nogoyá que juega con Rogelio Frigerio y los radicales que militan en la línea liderada por Pedro Galimberti y Darío Schneider y que en Nogoyá tienen como principales referentes al intendente Cavagna y al presidente del bloque de diputados radicales, Gustavo Cusinato.
 
De los 6 concejales de JxC en Nogoyá, 4 son de la UCR y 2 del PRO. En la visión de los radicales, con su reclamo el PRO busca alterar ese acuerdo con el que fueron a elecciones en 2019. Pretenden tener la misma cantidad de concejales que los radicales: 3 y 3.
 
Desde el PRO, en cambio, se argumenta que el lugar 7 fue parte de la negociación para el armado de la lista. Ocuparon además los lugares: 1) Mariano Berdiñas y 4) Mariana Osman. Podían llegar a una tercera banca si hacían una muy buena elección (de hecho JxC estuvo a pocos votos de obtener 7 concejales), o bien si les tocaba asumir en caso de que se produjera una vacante.
 
Además de presidir el bloque, Berdiñas aspira a la intendencia de Nogoyá.
 
La concejal radical saliente, que fue a integrar el gabinete municipal, Ayelén Correa, sería la elegida por Cavagna (que ya no tiene reelección e iría por la senaduría) para su sucesión. El candidato de Cusinato es Bernardo Schneider, recientemente designado en Desarrollo Social.
 
Todos los movimientos deben leerse tomando en cuenta esas aspiraciones. Unos con Frigerio, los otros con Galimberti o Schneider.
 
Los radicales explican el malestar del PRO en apetencias por ocupar espacios de poder en el Municipio que no fueron saciadas por Cavagna. Sólo tienen a cargo la Coordinación Legal de la comuna y el área de Mujer, Género y Diversidad. Lo demás es todo radical.
 
Pero en el PRO aseguran que no quieren cargos. Tomarlos en este momento, argumentan,  implicaría una dificultad para diferenciarse de Cavagna en el proceso interno.
 
Los radicales aseguran que el PRO le está poniendo trabas al gobierno municipal. Y advierten que esa jugada local puede repercutir en el orden provincial. Berdiñas es además vicepresidente del PRO de Entre Ríos.
 
Hubo un par de ordenanzas en las que macristas y radicales no coincidieron en su voto y existe un conflicto abierto por la expropiación de un predio de Bomberos Voluntarios, donde funciona el Centro de Integración Comunitaria (CIC). Los radicales acusan al PRO de operar para trabar esa expropiación con la que está de acuerdo también el Gobierno provincial y se presenta como salida para la continuidad del CIC, ante el planteo de Bomberos para recuperar el terreno que ocupó el Municipio desde 2007 por un contrato de comodato ya vencido.
 
En el caso que derivó en la condena por peculado, Berdiñas marcó distancia al pedir la inmediata separación de los cargos de los funcionarios denunciados.
 
Por: Pablo Bizai
 
Fuente: Página Política
 
Agreganos como amigo a Facebook
01-07-2025 / 15:07
30-06-2025 / 11:06
30-06-2025 / 10:06
29-06-2025 / 18:06
Hay que pagar el medio aguinaldo, en la malaria muchos esperan con expectativa este ingreso adicional. El de 2025, según la ley, se puede abonar hasta la última jornada laboral del sexto mes del año, que coincide con el lunes 30 de junio. Cuando pasa eso, las provincias recurren al Estado Nacional. Esta vez Javier Milei solo los autorizó a endeudarse en dólares, ante la retención desde Nación de fondos que le corresponden a las provincias. Rogelio Frigerio intentará juntar de donde pueda, frente a una situación desesperante del Estado provincial. Pero, recién después de mediados de julio, el gobernador les pagará a estatales y docentes entrerrianos. La estrepitosa baja en la coparticipación federal y la caída en la capacidad de recaudación provincial, por la recesión económica, son las causas principales de este escenario. La única política que se ejecuta con todo es el ajuste, mientras se paraliza la obra pública, se frenan los giros comprometidos y se acumulan fondos internacionales sin ejecutar.
 
Frigerio no paga en tiempo porque no tiene plata y no la tiene porque Milei se la queda y el gobernador no reclama como corresponde. La conjura de los necios. La calamidad financiera de la provincia tiene a su autor, el Presidente, prometiendo más ajuste y al Gobernador dispuesto a apoyarlo en el Congreso, en una alianza electoral con La Libertad Avanza. El superávit fiscal del que se jacta Milei no es ningún éxito de su programa económico anarco capitalista sino el resultado del brutal ajuste que aplicó sin anestesia desde que asumió. Las provincias fueron severamente saqueadas y ahora reclaman por los recortes a los fondos coparticipables.
 
Los dos senadores nacionales, Stella Olalla y Alfredo de Angeli y los cuatro diputados nacionales, Atilio Benedetti, Nancy Ballejos, Marcela Antola y Francisco Morchio, que responden a Frigerio son los mismos que votan a favor del saqueo al interior federal. Sirven a las metas impuestas por el FMI y para eso el gobierno nacional pasó la aspiradora en los recursos coparticipables. Milei gobierna por decreto, pero si los legisladores se sacaran la "peluca", sus mandatos pueden caer. La tensión alcanza al PRO, la UCR y a peronistas colaboracionistas.
 
En Entre Ríos, la preocupación por la caída de la obra pública y la merma de fondos nacionales es tema de todos los días entre legisladores e intendentes. Incluso en distritos donde Milei obtuvo un alto caudal de votos, la paciencia comienza a agotarse frente a la falta de respuestas concretas sobre recursos que la Nación viene robando, reteniendo o subejecutando deliberadamente. El interior siente que no está en la agenda libertaria. En un país históricamente tensionado entre el centro y la periferia, la demanda de mayor equidad y protagonismo federal está en el centro del debate.
 
Reviviendo la histórica lucha entre unitarios y federales y reacios a las gambetas constantes de Milei, que demoran definiciones y generan incertidumbre, el lunes se reunieron gobernadores de todo arco político, en representación de las 23 provincias, para aunar sus quejas en una demanda común. Reclamaron una redistribución equitativa y no discrecional de los fondos coparticipables y de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). Estos recursos fueron parte del ajuste que aplicó el gobierno de La Libertad Avanza desde su asunción, y que tuvo sus consecuencias en salarios, jubilaciones, presupuestos educativos y sanitarios, obra pública, políticas públicas de discapacidad, género, etc. A la vista de todo el mundo, Milei viene usando descaradamente los recursos que son de las provincias como prenda de cambio para lograr favores políticos. Ante la cobardía de Frigerio y los gobernadores, la parte del león se la sigue quedando Milei. Estos recursos son imprescindibles para sostener la salud, la educación, la seguridad, la justicia, la contención social y la obra pública en las jurisdicciones del interior.
 
Milei logró aprobar la corrupta Ley de Bases, con votos comprados con favores personales como a Lucila Crexell del MPN o Edgardo Kueider de Unión por la Patria. Apoyado en esa nefasta Ley, Milei viene gobernando a decretazo limpio, por lo que sostener aliados, no solo dentro de la derecha del PRO y la UCR sino también dentro del PJ, le es vital para que no le volteen los decretos en el Congreso. Y mediante extorsiones presupuestarias también lograron los votos para blindar el veto presidencial al aumento a los jubilados. Ahora lo mandatarios deben unirse para obligar a Milei a repartir un billón de pesos que son de las provincias y están en manos de la Nación.
 

29-06-2025 / 12:06
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar