La Opinión Popular
                  02:36  |  Miercoles 22 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Nacionales - 04-05-2022 / 09:05
LA CÁMPORA AHORA ATACA DIRECTAMENTE AL PRESIDENTE

Alberto salió al cruce del Cuervo Larroque y aseguró que el gobierno es del pueblo

Alberto salió al cruce del Cuervo Larroque y aseguró que el gobierno es del pueblo
Se recalentó la interna del Frente de Todos. Las nuevas críticas del secretario general de La Cámpora, Andrés Larroque, no solo impactaron en el equipo económico sino en el propio Presidente. “Adulteró el contrato electoral de 2019, nosotros lo convocamos y ganamos las elecciones con los votos de Cristina”, aseguró. La respuesta llegó de Alberto Fernández: “nadie es dueño del gobierno, el gobierno es del pueblo”.
Andrés "Cuervo" Larroque, ministro de Desarrollo Social de Axel Kicillof y dirigente de La Cámpora, atacó directamente a Alberto Fernández. "Si el Gobierno es nuestro... Nosotros constituimos esta fuerza política, lo convocamos a Alberto y ganamos las elecciones. La intención de voto mayoritaria es a Cristina", afirmó con soberbia.
 
Larroque volvió a cuestionar al ministro de Economía y su equipo: "Sin ningún tipo de dudas, el que fuerza la ruptura permanentemente con operaciones de desgaste sobre la figura de Cristina Kirchner y sobre el sector que ella representa es Alberto, sin ningún tipo de dudas. Acá los que están construyendo la derrota son Guzmán, Kulfas y Moroni". "El gobierno es mío, mío, mío", dice Larroque pero las elecciones se pierden por culpa de los otros.
 
Frente a esto, Alberto Fernández respondió a las críticas del camporismo diciendo: "Yo no soy el dueño del gobierno, nadie lo es" y "El pueblo quiere que trabajemos juntos y cumplamos con las palabras empeñadas". Estuvo acompañado por Wado De Pedro, Ministro de Interior y dirigente de La Cámpora, quien hizo un discurso marcando su apoyo -a diferencia de su compañero Larroque-: "Venimos a ratificar la palabra del Presidente, que cuando asumió dijo que este iba a ser un gobierno federal. Eso le da la posibilidad concreta a cada argentino de tener trabajo en cada rincón de nuestro hermoso país".

¿El Presidente está condenado a llevar adelante un gobierno con funcionarios camporistas de primeras, segundas y terceras líneas que abiertamente desafían su autoridad y se niegan a acatar órdenes de sus superiores? La interna del Gobierno está orillando el desborde, incluso para los parámetros del peronismo. No se entiende a qué están jugando estos muchachos de La Cámpora. ¿Están desestabilizando al Gobierno?

El caso del área de Energía es el más emblemático. Hace más de un año y medio que el ministro de Economía, Martín Guzmán, con aval del Presidente, intenta aplicar un escalonamiento en los subsidios aplicados a las tarifas y no consigue hacerlo. No porque la oposición haya hecho lo suyo oponiéndose, sino porque el subsecretario de Energía Eléctrica no está de acuerdo.
 
Un gobierno en el cual los supuestos aliados critican abiertamente y piden renuncias en público. "A Guzmán no lo votó nadie... la unidad no puede ser una trampa, una emboscada al sector que representa Cristina". "Hay gente que vino sin nada y quiere imponer todo a todos", fueron algunas de las definiciones de Larroque, a quien tampoco nadie voto nunca y no tiene más méritos en su haber que una amistad con Máximo, el hijo de la vicepresidente

Estas críticas y respuestas vienen después de semanas donde el cristinismo hizo todo lo posible por bajar la tensión interna del Frente de Todos y mostrar gestos de unidad, como actos compartidos entre funcionarios que responden a Alberto y a Cristina juntos, y a puesta en marcha de una mesa del Frente de Todos en Provincia de Buenos Aires por iniciativa de Máximo Kirchner.  
¿Wado de Pedro es el policía bueno, Larroque el malo que expresa la línea dura de Cristina y Máximo va y viene? 


La Opinión Popular

 
La interna oficialista recrudece y este martes sumó un nuevo capítulo. El lunes parecía que las aguas se habían calmado cuando el Presidente Alberto Fernández se mostró con dirigentes cristinistas y con el propio Sergio Massa en Casa Rosada.
 
Sin embargo, la paz duró poco porque el martes por la mañana el secretario general de La Cámpora y ministro bonaerense, Andrés "Cuervo" Larroque, volvió a la carga y ya no solo cuestionó al equipo económico del mandatario, sino al propio Fernández al decir que "el Presidente adulteró el contrato electoral con el que llegó al gobierno en 2019". Además, Larroque infirió que el gobierno "pertenece" al kirchnerismo al explicar que "nosotros constituimos esta fuerza política, lo convocamos a Alberto y ganamos las elecciones. La intención de voto mayoritaria es a Cristina".
 
Horas más tarde, el Presidente le respondió al ministro bonaerense durante el discurso que dio en La Pampa. Allí, Fernández señaló que "nadie es dueño del gobierno, el gobierno es del pueblo, nosotros solo representamos a ese pueblo y estoy seguro que ese pueblo quiere que trabajemos juntos, que nos integremos y que cumplamos con las palabras empeñadas".
 
·         Inflación del 6%, internas y una orden de Alberto Fernández a Martín Guzmán
·         Obra pública: CFK, exfuncionarios y empresarios fueron sobreseídos en una causa disparatada
 
"Creo que se adulteró el contrato electoral. Si bien Alberto (Fernández) expresa una mirada moderada, él no llegó a la Presidencia a través de esa mirada", dijo Larroque y remarcó que en la campaña electoral "los planteos" de Fernández "habían sido otros" y "tenían más que ver con el acuerdo y con la mirada que siempre sostuvimos nosotros y centralmente Cristina (Kirchner)".
 
Sin embargo, agregó que "luego eso se adulteró". El mensaje que la vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, escribió en sus redes horas después, fue leído en esa clave. "Se puede ser legítimo y legal de origen y no de gestión", afirmó en medio de un posteo que realizó tras reunirse con Pilar del Rio, periodista y esposa de José Saramago.
 
 
En Casa Rosada
 
En Balcarce 50 las declaraciones de Larroque cayeron por sorpresa, sobre todo porque  habían interpretado que el acto del lunes, donde estuvieron en el escenario Fernández, Massa y la titular del Pami y dirigente de La Cámpora, Luana Volnovichhabía significado un mensaje de unidad.
 
Desde el entorno más cercano al Presidente calificaron en diálogo con Página12 las palabras de Fernández en respuesta a Larroque como "obvias", e insistieron en que no van a responder.  
  
"Nuestra tarea es seguir gestionando", consignaron. Consideraron que los funcionarios de la Cámpora que hacen ese tipo de declaraciones "están locos", y que "a esta altura es muy difícil" que Fernández y la vicepresidenta se llamen para intentar solucionar los problemas. Larroque, en cambio, había asegurado en declaraciones con Urbana Play que "todavía existe la posibilidad de hablar de un 'nosotros". "Si todos cambian la actitud y la lógica, se puede corregir el rumbo", dijo.
 
El ministro de Seguridad, Aníbal Fernández, fue el único que salió públicamente y de forma directa a defender al mandatario: "Al Presidente no lo van a apretar con declaraciones estúpidas", dijo. "Acusar al Presidente de operaciones mediáticas es de una brutalidad enorme y es no conocer al Presidente. El Presidente no busca agraviar", sumó.
 
En ese sentido, respondió a las declaraciones de Larroque sobre que el entorno presidencial es "un entorno de pillos" que "bolsillean al Presidente", y en las que puntualizó que "Alberto es el que fuerza la ruptura permanentemente con operaciones de desgaste sobre la figura de Cristina y sobre el sector que ella representa". Reforzando lo que horas antes había dicho el mandatario, Aníbal Fernández subrayó en C5N que "el Gobierno es del pueblo, de los que nos votaron y de los que no. El Gobierno no es de La Cámpora". 
  
 
Por sorpresa
 
Aunque desde el Gobierno aseguran que las declaraciones de Larroque los tomaron por sorpresa, no es la primera vez que el dirigente de La Cámpora lanza críticas a la gestión de Fernández. Ya lo había hecho en reiteradas ocasiones, pero nunca de forma directa al Presidente, sino generalmente enfocadas en el ministro de Economía, Martín Guzmán.
 
El presidente del PJ bonaerense y líder de La Cámpora, Máximo Kirchner, también había cuestionado al ministro cuando en el plenario sindical que se llevó a cabo el sábado en Baradero dijo: "¿Cómo que nuestro ministro de Economía, Martín Guzmán, dice que él hace su trabajo pero que no se mete en disputas de poder? ¿Y entonces qué vamos a hacer?".
 
Las críticas del kirchnerismo a la gestión del Presidente se dan centralmente por cuestionamientos al manejo económico. Este martes Larroque lo dijo de forma explícita: "Hoy prima una perspectiva que motorizan (Martín) Guzmán, (Matías) Kulfas y (Claudio) Moroni que tiene que ver con una política económica que busca un modelo de carácter sesgadamente productivo, porque no se fomentan todas las actividades, y eso se complementa con una pérdida del poder adquisitivo, con salarios bajos".
 
Y agregó "nosotros creemos que esa no es la solución". Moroni, días atrás, había señalado que "el mejor salario es el que se puede pagar". En esa ocasión fue el exdiputado Héctor Recalde el que salió a responder: "No comparto esa idea. El mejor salario es el que supera largo el costo de vida".
 
Durante su discurso en La Pampa, el Presidente habló de este tema. Dijo que "estamos en el camino correcto. La economía y el empleo crecen. El trabajo ahora es distribuir adecuadamente ese crecimiento. Todos nuestros ministros tienen que trabajar para que el bolsillo de los argentinos se llene de plata, para que distribuyamos mejor los recursos que generamos. Les aseguro que vamos a poder hacerlo porque este no es mi gobierno, es el gobierno de ustedes". En esa línea, este miércoles a las 7.30 se llevará a cabo una reunión de gabinete que fue convocada por Manzur, por orden del Presidente.
  
 
El acto en La Pampa
 
Sobre el escenario en La Pampa, en el que estuvo acompañado por el ministro del Interior y también referente de La Cámpora, Eduardo "Wado" de Pedro, Fernández puntualizó que "los problemas no los resuelve el mercado, los resuelve el Estado. Si se quieren quejar de mi peronismo quéjense, pero estoy orgulloso de ser peronista y de creer que el Estado debe estar cubriendo las necesidades". El ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, también se sumó a la defensa del Presidente y remarcó que "este es un gobierno que habla por los hechos, que está más preocupado en hacer que en decir".
 
El acto puso también en escena otro punto de conflicto: el Presidente anunció que laudará en contra de la posición de Mendoza en la obra Portezuelo del Viento, haciendo lugar al estudio ambiental de ese proyecto hidroeléctrico.
 
La senadora mendocina Anabel Fernández Sagasti, muy cercana a la vicepresidenta, salió al cruce del anuncio: "Más allá del respeto que merece la investidura presidencial no comparto la decisión de Alberto Fernández si es que hace referencia a nuevos estudios y no cuestiones pendientes que deba presentar el gobierno de Mendoza. Se está privilegiando una postura caprichosa y demagoga como la de La Pampa", acusó.
 
Un capítulo que genera expectativa en esta interna a cielo abierto tendrá lugar el viernes. Sucede que mientras el Presidente esté en Ushuaia, en el extremo sur del país, la vicepresidenta estará en el norte, en Chaco, donde recibirá el Doctorado Honoris Causa de la Universidad Nacional del Chaco Austral y dará la ponencia "Estado, Poder y Sociedad: la insatisfacción democrática". "Cristina no habla si no tiene algo importante para decir", es todo lo que adelantan desde el entorno de la expresidenta.
 
Por Melisa Molina
 
Seguí leyendo
 
·         Revocan la condena a Amado Boudou en la causa por la venta de un auto usado
·         Caso Maldonado: Testigo declaró que escuchó a gendarmes decir que detuvieron a una persona y "se les fue"
·         Tarifas de luz y gas: quiénes perderán los subsidios
 
Fuente: Página12
 

Agreganos como amigo a Facebook
21-10-2025 / 11:10
El yanqui Donald Trump hizo un demoledor diagnóstico sobre la desatrosa situación económica en la Argentina para justificar el "rescate" al gobierno anarco capitalista de Javier "el Cipayo" Milei, un tema que le está generando muchas críticas internas. "No tienen nada, están muriendo", afirmó el presidente. Con ese análisis, el swap no alcanzó, caen las acciones y el dólar quedó a 1% de la banda.
 
Cuestionado por una periodista por la posibilidad de que EEUU compre carne argentina, una medida que perjudicaría a los productores estadounidenses como ya pasó con la soja, Trump se ofuscó y respondió: "Señorita usted no sabe nada de esto, Argentina está luchando por su vida". "Están luchando por su vida. A Argentina no los beneficia en nada. ¿Entiendes lo que eso significa? No tienen dinero, no tienen nada. Están luchando muy duro por sobrevivir, están muriendo", justificó Trump. Lo dijo a pesar de que no se vean cadáveres en las calles.
 
Trump dijo que intentará ayudar a la Argentina a "sobrevivir en un mundo libre" porque le "gusta" el presidente Milei. "Creo que está intentando hacerlo lo mejor que puede, pero no hagas que parezca que lo están pasando bien, están muriendo. Están muriendo", lanzó. Se trata de la segunda vez en menos de una semana que el presidente de EEUU intenta ayudar al chupamedia Milei, pero lo termina hundiendo.
 
El martes pasado, durante la reunión en la Casa Blanca, le reiteró el apoyo, pero advirtió que está atado al resultado de las elecciones del 26 de octubre. "Si pierde, no seremos generosos con la Argentina", dijo Trump generando un desplome en los mercados. El gobierno de Milei tuvo que salir a aclarar por todos lados que se refería a las elecciones de 2027, pero Trump reiteró en sus redes que se refería a las de medio término. Días después, Milei se enojó con un periodista que le preguntó sobre esa frase y enojado respondió que fue malinterpretada por el Grupo Clarín.
 
Las palabras del mandatario yanqui obligaron a una rápida reacción oficial. El vocero presidencial, Manuel "Cara de Piedra" Adorni, buscó relativizar el impacto y pidió "entender el contexto". Sin embargo, terminó admitiendo que "claramente no somos un país al que le vaya bien", al enumerar inflación mensual del 2%, riesgo país en torno a los 1.000 puntos y un clima electoral enrarecido.
 
El Banco Central (BCRA) firmó el acuerdo de swap con EE. UU. por U$S 20.000 millones. A pesar del anuncio, el riesgo país se ubicó por encima de los 1000 puntos, los ADRs de empresas argentinas cayeron hasta 5% y el dólar cerró en $1495. Otro anuncio de la Secretaría de Finanzas, de toma de deuda con el JP Morgan, hizo revertir algo la caída de bonos. No alcanzó con el Tesoro, se suman los "bancos internacionales amigos" al saqueo y la rapiña.
 
Mientras Trump describió a la Argentina como un país "sin dinero" y "peleando por sobrevivir", la respuesta libertaria se redujo a relativizar el golpe y aceptar, a medias, el diagnóstico externo. Como sea, el mercado parece ya no creer en las promesas de ayuda de Trump y espera hechos concretos. Ni siquiera las intervenciones de Scott Bessent comprando pesos han logrado frenar la volatilidad del dólar.
 
La Opinión Popular
 

20-10-2025 / 10:10
La relación entre José Luis Espert y Fred Machado, el acusado por narcotráfico que financió su campaña presidencial en 2019, sigue complicando a La Libertad Avanza, aunque el economista, al que todavía defiende Javier "Cipayo" Milei, ya no encabeza la lista libertaria oficialista. En el último reportaje que otorgó el día que se confirmó su extradición a los Estados Unidos, se reveló el mensaje que Machado le pasó al Gobierno. Soltó una bomba que hizo temblar a más de uno en La Rosada.
 
En una entrevista de ocho horas con la periodista Caro Fernández, de Splendid AM 990, lanzó una advertencia que suena a ultimátum: "Si hablo, se cae el país". Con la extradición a Estados Unidos autorizada por la Corte Suprema, Machado no se guardó nada y apuntó directo al corazón del poder libertario, salpicando a figuras como José Luis Espert, Patricia Bullrich y Alberto Weretilneck con acusaciones que, de probarse, podrían destruir al Gobierno de Javier Milei.
 
El empresario, con un tono que mezcla bronca y desesperación, mandó un mensaje filoso a Santiago Caputo, estratega clave de Milei: "A Santiago Caputo le hago llegar un mensaje: Yo no quiero ir a Estados Unidos. Si esto explota, yo fundo todo. Yo hablo y se cae el país mañana". La respuesta fue: "Mensaje recibido". ¿Qué sabe Machado que pone tan nervioso al entorno presidencial?
 
Con Espert, su exaliado, no fue menos duro. Financió su campaña en 2019, pero ahora lo acusa de darle la espalda. "Espert no tendría que haberme negado. ¿Por qué me negó?", dijo, recordando una advertencia que le hizo en marzo de 2021 sobre los riesgos que corrían. "Le expliqué que irían por él. Pero no me escuchó", disparó con amargura.
 
Las acusaciones también alcanzaron a Patricia Bullrich. Según Machado, habría una triangulación de fondos para su campaña presidencial de 2023, con más de 3 millones de pesos movidos a través de una empresa de la familia Bada Vázquez, de los cuales al menos 215.000 pesos habrían ido a parar a su campaña.
 
Sobre Weretilneck, señaló un supuesto entramado de negocios en Río Negro, con permisos de explotación de arenas silíceas otorgados a Claudio Cicarelli, presunto testaferro del gobernador.
 
En un intento por limpiar su nombre, Machado insistió: "Es una cuestión de plata, no de droga". Sin embargo, la noticia de su extradición lo desmoronó. Entre el ladrido de sus perros y la tensión del momento, suplicó a Fernández: "No me dejes solo". Horas después, un operativo policial lo trasladó para enfrentar su destino en Estados Unidos.
 
La Opinión Popular
 

19-10-2025 / 08:10
Entre el colapso económico, la pérdida de relato y el avance de sus propios aliados, Javier "el Cipayo" Milei enfrenta el tramo final de la campaña convertido en símbolo de su propio fracaso: un presidente sin respuestas, cercado por la realidad y por quienes financiaron su ascenso. El plan "llegar" se quedó sin nafta cuando todavía falta una semana para alcanzar la meta. La impotencia es la tónica en la recta final antes de unas elecciones que se convirtieron en un delicado plebiscito sobre el futuro del gobierno y del país.
 
El proyanqui Milei volvió de Washington DC con una hoja que dice "amigo" y el fibrón que usó Donald Trump para estampar esa dedicatoria. A su regreso dio dos entrevistas en las que se peleó con sus interlocutores (le dijo "marxista" a Eduardo Feinmann y a Esteban Trebucq que le hacía el "caldo gordo a los psicópatas kirchneristas") y confesó que no tiene una solución para los problemas de los argentinos.
 
- El ochenta por ciento apenas si puede llegar a fin de mes y el sesenta por ciento, setenta, llega al día veinte. Les falta dinero en el bolsillo.
- ¿Qué quiere? ¿Que lo emita?
- No, yo no...
- A ver, entonces, emitiendo no se arregla. ¿Cómo quiere que lo arregle? Vamos, dígame. ¿Cómo le pongo plata a la gente?
- El economista es usted.
- No, bueno, pero digo o sea, a ver, digamos.
 
Un día más tarde insistió:
 
- ¿Y la gente que no puede esperar, presidente?
- A ver. A ver, pero, de vuelta. Te hago una pregunta, no puede esperar, a ver, ¿cómo lo resolvemos?
- Es que yo no lo sé.
- No, bueno, entonces.
- Sólo le pregunto.
- No, bueno, pero si vas a hacer el punto, digamos, a ver, empecemos a discutir cómo se resuelve.
 
Para Milei la escasez y la mala calidad de vida de millones de personas es en todo caso un problema intelectual, teórico, en el que no tiene demasiado interés. Dos años después de asumir le sugiere a su interlocutor (no un funcionario, no un asesor, ni siquiera un consultor sino un periodista en el contexto de una entrevista televisiva en vivo) que empiece la discusión.
 
Decir que no le quita el sueño sería una exageración: ni siquiera lo considera un problema, algo que deba resolver. La economía se encargará de hacerlo, cuando deje de existir el riesgo kuka. Suena estúpido, pero es exactamente el argumento presidencial, palabra por palabra.
 
Para la mayoría de los argentinos se trata en cambio de una cuestión muy concreta, a veces de vida o muerte. Este miércoles, en Congreso, en la marcha semanal por el reclamo de una mejora en las jubilaciones, una pareja daba su testimonio a las cámaras de televisión.
 
Él está atravesando un tratamiento contra el cáncer, le sacaron la cobertura de los remedios para aliviar los dolores y los vómitos cuando le hacen quimioterapia. En el hospital sólo le entregan la mitad. Desde los estudios, la cronista sugiere que den un "alias" bancario para recibir transferencias de gente que pueda ayudarlos. No tienen teléfono: tuvieron que venderlo para comprar medicinas. Milei no tiene una respuesta para ellos ni va a tenerla. 
 

18-10-2025 / 09:10
Un 17 de octubre en la recta final de una campaña electoral, donde dos de sus figuras principales son el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent por el oficialismo y por la oposición la expresidenta Cristina Kirchner con prisión domiciliaria. Que dos de las figuras que más pesan en una puja electoral sean el ministro de Economía de una potencia extranjera y la principal dirigente de la oposición proscripta, constituye un síntoma de descomposición del sistema político.
 
Con las ventas de dólares del Tesoro de los Estados Unidos y con una catarata de mensajes con promesas de campaña, Bessent se puso al hombro la campaña del oficialismo. Prometió como si fuera candidato, pidió el voto para las listas de los falsos libertarios y aseguró que, si ganaban los seguidores de Javier "el Cipayo" Milei, Argentina sería bendecida por Estados Unidos. El gobierno casi no mostró sus candidatos. El yanqui Bessent ha sido hasta ahora su carta principal.
 
La intervención del alto funcionario norteamericano no fue oculta, sino que ha sido pública, ciertamente impúdica, y en situaciones normales se juzgaría como intervencionismo de una potencia en la política interna de otro país. Lo paradójico ha sido que no fue una intervención impuesta o forzada, sino solicitada por el mismo presidente Milei.
 
Si el oficialismo no tiene candidatos más fuertes que el ministro de Economía de una potencia extranjera y, si al mismo tiempo, la principal dirigente de la oposición fue encarcelada, son datos muy fuertes que al cruzarlos inducen a pensar que la expresidenta fue proscripta porque sus adversarios son incapaces de generar un liderazgo similar y tienen que recurrir a una potencia extranjera que cobrará caro por su intervención.
 
La intervención de Bessent puso en evidencia la falta de propuestas del oficialismo que, de esta manera, lo único que se le ocurrió fue ofrecer una dependencia ruinosa en lo material e indigna en lo moral. La dependencia colonial del gobierno con Washington es evidente porque es el único recurso que tiene en política y en la economía.
 
Los últimos diez días mostraron a un gobierno desesperado en esa dependencia. Todo el equipo económico -la mayoría de ellos tienen residencia en Estados Unidos- en procesión entre Washington y Nueva York para rogar por ayuda. Como si fueran creyentes que le piden a la virgen de Luján. Con la diferencia que Estados Unidos no es la virgen y cobrará caro cada gesto.
 
La falta de cuadros políticos, de dirigentes y candidatos en el oficialismo agrandó aún más el liderazgo que mostró Cristina Kirchner en la convocatoria al acto de ayer. La expresidenta planteó que así como en 1945, la consigna fue "Braden o Perón", en las próximas elecciones se trata de "Milei o Argentina".
 
Mientras la multitud se congregaba en Constitución, frente al edificio donde Cristina Kirchner permanece prisionera, el oficialismo tenía dificultades para reunir un puñado de simpatizantes en Caseros, en el conurbano. Al mismo tiempo se juntaba a protestar un grupo espontáneo de vecinos y se repitió la escena que frustró la mayoría de los actos de campaña de Milei.
 
El presidente se movilizó en helicóptero y alcanzó a explicar con un megáfono que no había que abandonar en mitad del río. Su discurso se resumió en que hace falta más esfuerzo. Pero el presidente estuvo pocos minutos y no hizo la caminata que estaba prevista. Reaccionó a la defensiva tras un discurso a la defensiva: "Hay que aguantar".
 

17-10-2025 / 11:10
Para los ricos, todo, para los trabajadores, menos derechos. Desde Washington, el ministro de Economía, el endeudador serial Luis "Toto" Caputo, envió un mensaje al Coloquio de IDEA hablando de las reformas laboral, previsional y tributaria. Mientras los grandes empresarios, que le financian la campaña electoral, exigen más garantías para sus ganancias, el gobierno profundiza un modelo basado en la desregulación, el endeudamiento y la pérdida de derechos para los trabajadores. Con Manuel "Cara de Piedra" Adorni prometieron en IDEA que enviarán un proyecto de ley post elecciones para quitar derechos laborales. Mientras, sigue creciendo el cierre de pequeñas empresas y el desempleo.
 
El Gobierno de Javier "el Loco" Milei se encamina a implementar una reforma laboral para eliminar los convenios colectivos de trabajo y facilitar los despidos si gana las elecciones del 26 de octubre. Ésa fue la promesa que le hicieron este jueves el presidente Milei --a través de su vocero, Adorni-- y el ministro de Economía, Caputo, a los empresarios reunidos en Mar del Plata para el Coloquio de IDEA.
 
El paquete incluirá también el reemplazo de las mesas paritarias por "negociaciones libres" entre cámaras empresarias y sindicatos, según confirmaron ambos ante un auditorio repleto de directores ejecutivos y miembros del círculo rojo. La letra chica estará contenida en un proyecto de ley que podría ingresar al Congreso luego del recambio legislativo del 10 de diciembre, fecha a partir de la cual la Casa Rosada espera un parlamento "más receptivo a las reformas", según dijo Adorni, siempre y cuando las urnas no digan lo contrario.
 
En concreto, de lo que dijeron hasta ahora Caputo, Milei y Adorni se desprende que la reforma incluiría:
 
*La eliminación de las paritarias y su reemplazo por "negociaciones libres"
 
*El fin de la indemnización por despidos o su reemplazo por un "fondo de cese" financiado en cuotas por los propios trabajadores. Un antecedente en ese sentido fue introducido en la Resolución General 1071/2025 de la Comisión Nacional de Valores.
 
*La imposibilidad por ley de realizar juicios laborales ya sea por despidos injustificados u otros motivos de abuso patronal.
 
*La eliminación de los convenios colectivos de trabajo que regulan las distintas actividades.
 
*La posibilidad (más bien un acto de publicidad libertaria) de elegir la moneda en la que cobrar los sueldos, o sea, que pueda ser en dólares.
 
Por supuesto que todos esos puntos son, al menos por ahora, propuestas unilaterales de los libertarios: no hubo rondas ni negociaciones abiertas entre los distintos sectores --desde la UIA a la CGT o las asociaciones de Pymes-- para debatir o consensuar un texto.
 
El discurso de Caputo ante los más ricos empresarios, los dueños del país, no deja dudas, el rumbo del gobierno libertario es profundizar la dependencia con los EE.UU., el endeudamiento con el FMI y la entrega de nuestros recursos naturales. Frente a ese proyecto de saqueo, la alternativa debe construirse desde abajo, con movilización y organización para pelear una salida en función de las necesidades de las grandes mayorías populares.
 
La Opinión Popular
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar