La Opinión Popular
                  08:12  |  Viernes 31 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Internacionales - 26-01-2022 / 08:01
26 DE ENERO DE 1952: SÁBADO NEGRO PARA EL COLONIALISMO BRITÁNICO EN EGIPTO

Manifestantes egipcios incendian negocios británicos y viviendas de clase alta

Manifestantes egipcios incendian negocios británicos y viviendas de clase alta
Incendio del Cine Rivoli.
 
En 1952, Egipto estaba sumido en una grave crisis a todos los niveles: corrupción, desprestigio de la figura del rey, control absoluto por parte de los británicos y los franceses, miseria de la población, etc. El ejército también se encontraba convulsionado por la derrota frente a Israel en la Guerra árabe-israelí de 1948.
 
El 26 de enero de 1952, cinco meses antes de la revolución que terminó con la ocupación inglesa y el reinado de Faruk en Egipto, El Cairo ardió en llamas en lo que se recuerda como "el sábado negro".
 
El desencadenante de estos incidentes fue el asesinato de 50 policías egipcios a manos  de las tropas de ocupación británicas. Estas muertes provocaron las protestas anti-británicas, que se alzaron de forma organizada quemando y saqueando algunas zonas de El Cairo ante la ausencia de fuerzas de seguridad en la capital egipcia.
 
Una manifestación que comenzó pacíficamente se convirtió de repente en una "multitud inmensa que se abalanza en los distritos ricos, prendiendo fuego -como si fuera parte de un plan preestablecido- a todos los establecimientos que mostraban un cierto grado de lujo o sugerían de algún modo connivencia con el extranjero", recuerda una periodista egipcia cincuenta años después en el diario Al Ahram.
 
Los disturbios afectaron a alrededor de 750 edificios, entre ellos tiendas, cafeterías, hoteles, restaurantes y teatros propiedad de la clase alta egipcia y británicos asentados en El Cairo. Algunos de ellos fueron, además, tomados como rehenes en esta rebelión.
 
Por Carlos Morales

 

Manifestantes egipcios incendian negocios británicos y viviendas de clase alta
 
Como aquel sábado negro
 
El 26 de enero de 1952, cinco meses antes de la revolución que terminó con la ocupación inglesa y el reinado de Faruk en Egipto, El Cairo ardió en llamas en lo que se recuerda como "el sábado negro". Una manifestación que comenzó pacíficamente se convirtió de repente en una "multitud inmensa [que] se abalanza en los distritos ricos, prendiendo fuego -como si fuera parte de un plan preestablecido- a todos los establecimientos que mostraban un cierto grado de lujo o sugerían de algún modo connivencia con el extranjero", recuerda una periodista egipcia cincuenta años después en el diario Al Ahram.
 
Los sucesos vividos en estos días parecen actualizar esta sensación de ajenidad que permanece en el sentir egipcio y que expresa la frustración de la joven protagonista de una película egipcia de los años '90 cuando dice: "Este país no nos pertenece". Una frase que podría estar en boca de cualquier egipcio menor de 30 años, que ha nacido y vivido hasta este día bajo la opresión, decadencia y prepotencia de un régimen que hace mucho tiempo se ha olvidado de su pueblo.
 
La política y la economía egipcia han respondido históricamente -desde la construcción del canal de Suez hasta la venta de gas a Israel, que dejó al país desabastecido- a intereses foráneos. Los altísimos niveles de corrupción hacen que la economía doméstica esté basada en un sistema de "propinas" que convierte a la mayoría de la población en mendigos. Esto se refleja también en la construcción de la identidad nacional y de clase. Al ser el principal ingreso el turismo, se ha sobredimensionado el status del "extranjero", diferenciándolo del indeseado "inmigrante" (sudanés, somalí, palestino).
 
Renovar un visado "turista" por 6 meses en Egipto cuesta 3 libras y media (unos 2 pesos) y uno puede quedarse años en el país con ese visado. Los extranjeros en Egipto gozamos de más privilegios y derechos que los egipcios que, saben, no tienen derecho a nada. Por ello los jóvenes egipcios buscan casarse con extranjeros para adoptar otra nacionalidad y con ello ascender en la escala social. Por eso el árabe que hablan está minado de palabras en inglés. Por eso no pueden entender a los que decidimos -y disfrutamos- vivir allí.
 
Por aquellos caprichos que tiene el destino, me ha tocado estar aquí en Argentina y no allí -donde vivo hace casi 4 años- y ver por televisión lo que mis amigos y compañeros están presenciando con incertidumbre, temor y esperanza. Mientras escribo estas líneas miles de egipcios luchan sin descanso por vivir en un país libre y ser dueños de sus destinos. Con las manos llenas de piedras y sueños resisten ahora mismo en la plaza de la liberación. Como aquel "sábado negro" y como siempre que un pueblo se determina a luchar y recuperar lo que le han arrebatado: la dignidad.
 
Por Carolina Bracco. Politóloga (UBA), Master en Cultura Arabe (Universidad de Granada). Actualmente reside en El Cairo, donde realiza su tesis de doctorado sobre cinematografía egipcia.
 
Fuente: Página12

Agreganos como amigo a Facebook
Manifestantes egipcios incendian negocios británicos y viviendas de clase alta
Faruk I de Egipto.
31-10-2025 / 07:10
30-10-2025 / 10:10
"¡Si son terroristas, fusílenlos!". La orden de eliminar a decenas de hombres, mayoritariamente jóvenes, cuando ya habrían sido reducidos, en los morros de Rio de Janeiro, parece haber sido impartida desde lo alto del poder. A los 64 muertos el martes en un operativo policial se sumaron otros 68. Con los cuerpos recuperados ayer, el número de muertos por la masacre perpetrada por la policía racista del gobernador ultra derechista Cláudio Castro ha llegado a 132. Estas cifras ya son más altas que las de la Masacre de Carandiru, y todavía hay informes de personas desaparecidas. Fue la peor matanza policial de la historia en la guerra contra el narco.

Los cuerpos de esas más de 60 víctimas fatales fueron encontrados por vecinos durante la madrugada de este miércoles en un área de floresta llamada Mata da Vacaria, un laberinto verde por donde los presuntos miembros del cártel Comando Vermelho intentaban darse a la fuga. Uno de los encargados del traslado de los cadáveres hasta la zona urbanizada de las favelas del Complexo da Penha, fue Raul Santiago. "En 36 años de favela, pasando por varias matanzas, nunca ví nada parecido a lo que estoy viendo hoy. Brutal. Esto es algo nuevo".

Según moradores que hablaron sin dar sus nombres al diario O Globo, algunos cuerpos tenían perforaciones de bala en la nuca, varios estaban con las manos amarradas. Signos de que fueron eliminados sin presentar resistencia. Cubiertos con mantas o lonas improvisadas, los cadáveres fueron depositados uno al lado del otro, en la Plaza San Lucas, de la favela Complexo da Penha. Allí también había muertos del Complexo do Alemão, donde están las otras comunidades atacadas por la Policía Militar. Junto a los cuerpos decenas de vecinos iban del desconsuelo a la indignación.

Las imágenes de ese velorio colectivo realizado en la mañana de este miércoles, se instaló en los canales de noticias locales, y después en los globales, que un día antes habían dedicado amplio espacio al Megaoperativo Contención, llevado a cabo por 2500 mil policías. El número de muertos el martes fue sesenta y cuatro mientras que los fallecidos en una supuesta, aún no confirmada, ejecución sumaria, en las primeras horas del miércoles, ascendió a sesenta y ocho según la Auditoría Pública. Dando un total de ciento treinta y dos. Para el gobierno de Rio de Janeiro, gestionado por Claudio Castro, el número de muertos entre martes y miércoles llegó a ciento diecinueve.

Castro, marioneta al servicio de los intereses del ex presidente, Jair Bolsonaro, y su clan familiar, declaró que el operativo más sangriento de la historia en las comunidades del norte carioca fue "un éxito", y sólo lamentaba la muerte de "cuatro" víctimas: los policías fallecidos en los tiroteos con el Comando Vermelho. Las expresiones del gobernador bolsonarista fueron repudiadas por organismos de derechos humanos y la bancada de diputados del PT, que lo indicó como uno de los culpables de la "masacre".

Este caso de violencia extrema en los morros coincide con el discurso bolsonarista sobre el combate al narcoterrorismo. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) afirmó estar horrorizada por los hechos. "Esta operación mortal refuerza la tendencia de consecuencias letales extremas de las operaciones policiales en las comunidades marginadas de Brasil", indicó en una publicación en redes sociales la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, encabezada por Volker Turk.

El presidente Lula llamó a "combatir el crimen organizado" con un trabajo coordinado "sin poner en riesgo a policías, niños y familias inocentes".

La Opinión Popular

28-10-2025 / 20:10
28-10-2025 / 20:10
27-10-2025 / 22:10
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar