La Opinión Popular
                  02:18  |  Miercoles 19 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“Esta gloriosa Revolución Libertadora se hizo para que, en este bendito país, el hijo del barrendero muera barrendero”. Almirante Arturo Rial.
Recomendar Imprimir
Sociedad e Interés General - 25-01-2022 / 06:01
EL 25 DE ENERO DE 1997 ES ULTIMADO EL PERIODISTA GRÁFICO

Hace 25 años asesinaban a José Luis Cabezas

Hace 25 años asesinaban a José Luis Cabezas
José Luis Cabezas.
 
El 25 de enero de 1997 fue asesinado José Luis Cabezas, un reportero gráfico y fotógrafo. Casado y con una hija, su caso se convirtió en el mayor emblema de la lucha de la prensa argentina por la libertad de expresión. La repercusión política fue enorme y derivó en cambios en el gabinete de gobierno de Carlos Saúl Menem y en la pérdida de las elecciones del gobernador Eduardo Duhalde, por entonces candidato presidencial del oficialismo.
 
Su cadáver calcinado fue hallado en la localidad atlántica de General Juan Madariaga, dentro de un auto incendiado, con las manos esposadas a la espalda y dos tiros en la cabeza. Fue después de que tomara, para la revista Noticias, las primeras fotos públicas del empresario Alfredo Yabrán, objeto de una investigación periodística sobre la presunta implicación en casos de corrupción.
 
El asesinato ocurrió durante la gobernación de Duhalde en la Provincia de Buenos Aires, y fue visto como un posible "mensaje mafioso" de la policía de la provincia de Buenos Aires hacia su gestión; "me tiraron un cadáver" declaró. Por su parte el presidente Menem prometió esclarecer el caso; sin embargo recibió fuertes críticas por la posible complicidad en los presuntos negociados investigados.
 
El 2 de febrero de 2000, en juicio oral y público, fueron condenados a prisión perpetua los cuatro integrantes de la banda "Los Horneros": Horacio Braga, José Auge, Sergio González y Héctor Retana, así como a Gregorio Ríos, jefe de Seguridad de Yabrán, y los policías Sergio Camaratta, Aníbal Luna y Gustavo Prellezo.
 
Sin embargo sólo continúan detenidos dos de "Los Horneros", Horacio Braga y José Luis Auge, y no precisamente por la muerte del reportero gráfico, sino por violar las condiciones de los arrestos domiciliarios.
 
El policía Gustavo Prellezo, autor material del crimen del fotógrafo, ya había sido beneficiado con la prisión domiciliaria por la Cámara de Apelaciones de Dolores y luego se le permitió trasladarse en transportes públicos, en la ciudad de La Plata, para asistir a la universidad estatal donde estudia Derecho.
 
Mientras tanto, los otros ex policías, Sergio Cammarata y Aníbal Luna, quienes habían sido beneficiados con la llamada ley del 2x1, ya derogada, fueron detenidos nuevamente en noviembre pasado para que terminen de cumplir con la pena.
 
La Opinión Popular 

 
Hace 22 años asesinaban a José Luis Cabezas
 
El 25 de enero de 1997, el reportero gráfico José Luis Cabezas es asesinado en Pinamar. Un grupo de hombres lo asesina de dos balazos en la cabeza. El cuerpo, con las manos atadas a la espalda, fue quemado dentro de un auto. El brutal crimen, el más grave hecho contra la prensa desde el restablecimiento de la democracia, conmueve a la sociedad argentina.
 
El 2 de febrero de 2000 fueron hallados culpables nueve hombres, cuatro de ellos eran policías bonaerenses. Entre los condenados estuvo Gregorio Ríos, jefe de la custodia del empresario Alfredo Yabrán, a quien se sindicó como responsable intelectual del homicidio. Yabrán se suicidó en mayo de 1998 cuando iba a ser detenido. Hoy, ya no hay detenidos por el asesinato del fotógrafo.
 
Fuentes: Wikipedia y La Capital 
Agreganos como amigo a Facebook
Hace 25 años asesinaban a José Luis Cabezas
Con actos en Pinamar y en otros lugares del país se recordaba el 14 aniversario del asesinato del reportero gráfico José Luis Cabezas.
18-11-2025 / 19:11
18-11-2025 / 19:11
18-11-2025 / 19:11
17-11-2025 / 10:11
16-11-2025 / 19:11
Han pasado más de cincuenta años de aquel día, el 17 de noviembre de 1972, en que Juan Perón volvió al país tras 17 años de exilio y proscripción, como consecuencia de uno de los procesos de mayor movilización popular de la historia argentina, por masividad y amplitud metodológica, para romper la estrategia de continuidad de los monopolios imperialistas, del "partido militar" y de sus aliados políticos.

La represión se descargó: todo estaba prohibido en la dictadura militar. El general Alejandro Lanusse había desplegado 30 mil soldados para impedir y desalentar la movilización popular, empecinado en evitar que el Pueblo le diera la bienvenida a su Líder. Finalmente Perón pudo regresar, la dictadura tenía los días contados.

En el país, Perón preparó el frente civil que forzaría la salida democrática, para lo cual llegó a fundirse en el famoso abrazo con un antiguo enemigo, el jefe radical Ricardo Balbín. Y, articulando la lucha popular con una acumulación de poder social, pudo disponer el camino del regreso al poder del que había sido desalojado por las armas en septiembre de 1955.
 
La Gesta del Retorno del Caudillo, el sueño de tantos peronistas que desde el cincuenta y cinco, no se rindieron, fueron años de lucha popular, de una larga y sacrificada resistencia en que la militancia peronista entregó todo, tras una consigna que se transformó en grito de guerra:¡Perón vuelve!
 
Por eso, el 17 de noviembre es el Día del Militante, una fecha para brindar un reconocimiento especial a todos los compañeros peronistas que combatieron, en fábricas, barrios y universidades, con sincero entusiasmo, tenacidad y sacrificio, animados por un auténtico ideal nacional, popular y revolucionario.

Batalla de Caseros: Triunfo de la Oligarquía y Derrota de la Patria 
Escribe: Blas García

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar