La Opinión Popular
                  00:58  |  Lunes 03 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Internacionales - 22-01-2022 / 06:01

Masacre del 22 de enero de 1967 en Managua

Masacre del 22 de enero de 1967 en Managua
La Masacre del domingo 22 de enero de 1967, fue un acto de terrorismo de Estado ocurrido en la intersección de la Avenida Roosevelt y la Cuarta Calle Suroeste de la ciudad de Managua (capital de Nicaragua), junto al costado este del edificio del Banco Nacional de Nicaragua (BNN) actual sede de la Asamblea Nacional.
 
La Masacre del domingo 22 de enero de 1967, fue un acto de terrorismo de Estado ocurrido en la intersección de la Avenida Roosevelt y la Cuarta Calle Suroeste de la ciudad de Managua (capital de Nicaragua), junto al costado este del edificio del Banco Nacional de Nicaragua (BNN) actual sede de la Asamblea Nacional.
 
En ella efectivos de la Guardia Nacional (GN) dispararon sus fusiles semiautomáticos contra una manifestación de la coalición electoral Unión Nacional Opositora (UNO), la primera de este nombre, causando entre 1.000 y 1.500 muertos, según testigos.
 
Los manifestantes exigían elecciones libres y la presencia de observadores internacionales durante las elecciones presidenciales y protestaban contra el gobierno del Presidente de la República Lorenzo Guerrero Gutiérrez y el general Anastasio Somoza Debayle, candidato del oficialista Partido Liberal Nacionalista (PLN).
 
La Opinión Popular



Masacre del 22 de enero de 1967 en Managua
Al terminar el acto, la multitudinaria marcha comenzó a subir por la Avenida Roosevelt y se produjo la brutal represión de la Guardia Nacional. Murieron muchos.
 
La masacre del 22 de enero de 1967 consumado por la dictadura de Somoza Debayle
 
El 22 de Enero del año 1967 se recuerda como una fecha fatídica en la Historia del calendario político de Nicaragua. Un día como hoy, la Guardia Nacional, cuerpo castrense al servicio de la familia de Anastasio y Luis Somoza Debayle, disparó a una manifestación pacífica que se tomó las calles de la antigua Managua en la desaparecida avenida Roosevelt, frente al edificio de la Asamblea Nacional.
 
Las cifras de muertos y heridos no se supieron nunca. Algunos datos dispersos afirman que murieron 200 personas y mil heridos considerando que a la concentración política llegaron unas 20 mil personas.
 
Los manifestantes exigían elecciones libres y la presencia de observadores internacionales durante las elecciones presidenciales previstas a realizarse en la primera semana de Febrero del año 1967, que como era de esperarse, la ganó el partido de Anastasio Somoza Debayle, el Partido Liberal Nacionalista, PLN. Se mantuvo en el poder desde 1967 hasta 1979 cuando salió por una revolución armada.
 
Otras informaciones señalan que el dirigente de esa época de El Partido Conservador de Nicaragua, Fernando Agüero Rocha, que se caracterizaba por tener una voz atractiva entre los ciudadanos opositores, cuya figura de forma espontánea, llenaba los parques y plazas atrayendo multitudes, había conversado con altos militares del Estado mayor de la Guardia Nacional que supuestamente le ofrecieron la realización de un golpe de estado para garantizar elecciones libres al salir la familia Somoza del poder.
 
Ninguna de las dos cosas ocurrió. La Guardia Nacional se mantuvo fiel a la familia gobernante y sin importarle las consecuencias, los militares somocistas cometieron una de las mayores masacres de seres humanos realizada en el país. Desde ese momento la situación futura de Nicaragua estuvo definida por la violencia política y la incertidumbre que llevó muchos años.
 
El "19 de Julio" del año 1979, ante el cierre de todas las salidas pacíficas, Nicaragua vivió la etapa con la Revolución Popular Sandinista, dirigida por el ahora partido en el poder, el FSLN, que tuvo que disolver a la Guardia Nacional de la familia Somoza Debayle por métodos violentos.
 
Resultado de esos acontecimientos difíciles murieron 20 mil nicaragüenses y 50 mil heridos, según cifras no oficiales. El 22 de Enero del año 1967 quedó grabado como un acontecimiento triste para la Historia del país en la cual la dictadura de Anastasio Somoza Debayle se mantuvo hasta salir del poder pero por una Revolución.
 
Por Raúl Arévalo Alemán
 
Fuente: lajornadanet.com

Agreganos como amigo a Facebook
Masacre del 22 de enero de 1967 en Managua
02-11-2025 / 20:11
01-11-2025 / 20:11
31-10-2025 / 19:10
31-10-2025 / 07:10
30-10-2025 / 10:10
"¡Si son terroristas, fusílenlos!". La orden de eliminar a decenas de hombres, mayoritariamente jóvenes, cuando ya habrían sido reducidos, en los morros de Rio de Janeiro, parece haber sido impartida desde lo alto del poder. A los 64 muertos el martes en un operativo policial se sumaron otros 68. Con los cuerpos recuperados ayer, el número de muertos por la masacre perpetrada por la policía racista del gobernador ultra derechista Cláudio Castro ha llegado a 132. Estas cifras ya son más altas que las de la Masacre de Carandiru, y todavía hay informes de personas desaparecidas. Fue la peor matanza policial de la historia en la guerra contra el narco.

Los cuerpos de esas más de 60 víctimas fatales fueron encontrados por vecinos durante la madrugada de este miércoles en un área de floresta llamada Mata da Vacaria, un laberinto verde por donde los presuntos miembros del cártel Comando Vermelho intentaban darse a la fuga. Uno de los encargados del traslado de los cadáveres hasta la zona urbanizada de las favelas del Complexo da Penha, fue Raul Santiago. "En 36 años de favela, pasando por varias matanzas, nunca ví nada parecido a lo que estoy viendo hoy. Brutal. Esto es algo nuevo".

Según moradores que hablaron sin dar sus nombres al diario O Globo, algunos cuerpos tenían perforaciones de bala en la nuca, varios estaban con las manos amarradas. Signos de que fueron eliminados sin presentar resistencia. Cubiertos con mantas o lonas improvisadas, los cadáveres fueron depositados uno al lado del otro, en la Plaza San Lucas, de la favela Complexo da Penha. Allí también había muertos del Complexo do Alemão, donde están las otras comunidades atacadas por la Policía Militar. Junto a los cuerpos decenas de vecinos iban del desconsuelo a la indignación.

Las imágenes de ese velorio colectivo realizado en la mañana de este miércoles, se instaló en los canales de noticias locales, y después en los globales, que un día antes habían dedicado amplio espacio al Megaoperativo Contención, llevado a cabo por 2500 mil policías. El número de muertos el martes fue sesenta y cuatro mientras que los fallecidos en una supuesta, aún no confirmada, ejecución sumaria, en las primeras horas del miércoles, ascendió a sesenta y ocho según la Auditoría Pública. Dando un total de ciento treinta y dos. Para el gobierno de Rio de Janeiro, gestionado por Claudio Castro, el número de muertos entre martes y miércoles llegó a ciento diecinueve.

Castro, marioneta al servicio de los intereses del ex presidente, Jair Bolsonaro, y su clan familiar, declaró que el operativo más sangriento de la historia en las comunidades del norte carioca fue "un éxito", y sólo lamentaba la muerte de "cuatro" víctimas: los policías fallecidos en los tiroteos con el Comando Vermelho. Las expresiones del gobernador bolsonarista fueron repudiadas por organismos de derechos humanos y la bancada de diputados del PT, que lo indicó como uno de los culpables de la "masacre".

Este caso de violencia extrema en los morros coincide con el discurso bolsonarista sobre el combate al narcoterrorismo. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) afirmó estar horrorizada por los hechos. "Esta operación mortal refuerza la tendencia de consecuencias letales extremas de las operaciones policiales en las comunidades marginadas de Brasil", indicó en una publicación en redes sociales la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, encabezada por Volker Turk.

El presidente Lula llamó a "combatir el crimen organizado" con un trabajo coordinado "sin poner en riesgo a policías, niños y familias inocentes".

La Opinión Popular

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar