agregaron, al mismo tiempo que dijeron que la ministra "desconoce su obligación" y sus palabras son un "reflejo de la falta de prioridad que la gestión de Horacio Rodríguez Larreta otorga a la educación pública".
 
"Refleja que el macrismo desprecia a la educación pública", consideró el secretario general de Suteba, Roberto Baradel. Luego, añadió: "Se muestran tal cual son, desprecian a los sectores populares. No es tarde para ir a buscar a los chicos". "Se llenan la boca hablando de educación solamente en clave de marketing político-electoral, pero hacen todo lo contrario cuando son parte de la gestión", sostuvo.
 
Por su parte, la titular del gremio docente UTE-Ctera, Angélica Graciano, manifestó que la funcionaria del gabinete de la Ciudad "muestra realmente una discriminación de clase muy complicada". "Es inexplicable que salga a hablar como si no tuviera nada que ver en la conducción del ministerio", lanzó, al mismo tiempo que la acusó de no tener "políticas educativas proactivas", como la distribución de computadoras.
 
En tanto, el diputado nacional del Frente de Todos, Leandro Santoro, también cruzó a la ministra y expresó que "Larreta tiene buenos ministros pero no es el caso" de la cartera de Educación. "¡De lo peor que se puede tener en un área tan medular! Si así piensa imagínate como gestiona", agregó. Además, el secretario de CTERA y Adjunto de UTE, Eduardo López, afirmó que "cada palabra de Acuña ofende pero no sorprende" y recalcó que lo que "siempre se abraza de la Educación es que nunca es tarde para los chicos".
 
La Opinión Popular

'/> Soledad Acuña dijo que es tarde para buscar a los niños que abandonaron la escuela porque ya cayeron en el narcotráfico / La Opinión Popular
La Opinión Popular
                  20:18  |  Jueves 20 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“Esta gloriosa Revolución Libertadora se hizo para que, en este bendito país, el hijo del barrendero muera barrendero”. Almirante Arturo Rial.
Recomendar Imprimir
Nacionales - 20-01-2022 / 08:01
DISCRIMINACIÓN Y CLASISMO ELITISTA ESTÁN EN EL ADN DEL PRO

Soledad Acuña dijo que es tarde para buscar a los niños que abandonaron la escuela porque ya cayeron en el narcotráfico

Soledad Acuña dijo que es tarde para buscar a los niños que abandonaron la escuela porque ya cayeron en el narcotráfico
La frase no sorprende si se toma de quien viene. No es ninguna novedad el ataque y la estigmatización permanente del Gobierno macrista y de sus aliados hacia la educación pública. Las declaraciones de la ministra muestran el clasismo elitista sin filtro del PRO. La ministra sentencia como si no hubiera nada que hacer para intentar la revinculación educativa de aquellos que dejaron la escuela.
"Después de dos años, es muy tarde para salir a buscar a los chicos, esos chicos seguramente ya están perdidos en un pasillo de una villa, ya cayeron en la actividad del narcotráfico o tuvieron que ponerse a trabajar", había dicho la macrista Soledad Acuña. La polémica frase se desprendió de un análisis sobre las situaciones particulares de cada chico que deserta. Las declaraciones de Acuña muestran el clasismo elitista sin filtro del PRO, el Partido de los Ricos.

La frase no sorprende si se toma de quien viene. No es ninguna novedad el ataque y la estigmatización permanente del Gobierno macrista y de sus aliados hacia la educación pública. La ministra sentencia como si no hubiera nada que hacer para intentar la revinculación educativa de aquellos que dejaron la escuela. Una frase que no sólo está cargada de desprecio si no que implica todo un reconocimiento de la política del macrismo en la educación, y del "trabajo" de su fracasado ministerio.

Sus dichos discriminatorios y reaccionarios despertaron un masivo repudio de la comunidad educativa y de un amplio arco político. Desde el Frente de Todos salieron al cruce y repudiaron sus declaraciones, a las cuales calificaron como "clasistas y discriminatorias". Los legisladores porteños del Frente de Todos presentaron un comunicado en forma de repudio a los dichos de la funcionaria, los cuales señalaron "están cargados de prejuicios hacia un sector de la población" y reproducen "estigmas que pesan sobre las juventudes que habitan en los barrios populares".
 
"Es inadmisible que quien está a cargo de la cartera encargada de formular acciones tendientes a revincular a los estudiantes fuera del sistema educativo, considere que 'ya es tarde' para buscarlos", agregaron, al mismo tiempo que dijeron que la ministra "desconoce su obligación" y sus palabras son un "reflejo de la falta de prioridad que la gestión de Horacio Rodríguez Larreta otorga a la educación pública".
 
"Refleja que el macrismo desprecia a la educación pública", consideró el secretario general de Suteba, Roberto Baradel. Luego, añadió: "Se muestran tal cual son, desprecian a los sectores populares. No es tarde para ir a buscar a los chicos". "Se llenan la boca hablando de educación solamente en clave de marketing político-electoral, pero hacen todo lo contrario cuando son parte de la gestión", sostuvo.
 
Por su parte, la titular del gremio docente UTE-Ctera, Angélica Graciano, manifestó que la funcionaria del gabinete de la Ciudad "muestra realmente una discriminación de clase muy complicada". "Es inexplicable que salga a hablar como si no tuviera nada que ver en la conducción del ministerio", lanzó, al mismo tiempo que la acusó de no tener "políticas educativas proactivas", como la distribución de computadoras.
 
En tanto, el diputado nacional del Frente de Todos, Leandro Santoro, también cruzó a la ministra y expresó que "Larreta tiene buenos ministros pero no es el caso" de la cartera de Educación. "¡De lo peor que se puede tener en un área tan medular! Si así piensa imagínate como gestiona", agregó. Además, el secretario de CTERA y Adjunto de UTE, Eduardo López, afirmó que "cada palabra de Acuña ofende pero no sorprende" y recalcó que lo que "siempre se abraza de la Educación es que nunca es tarde para los chicos".
 
La Opinión Popular

 
LOS INSÓLITOS ARGUMENTOS DE SUS PRINCIPALES DIRIGENTES
 
Recorrido histórico de los ataques de Juntos por el Cambio contra la educación pública
 
El ataque a la educación pública ya es una constante para el macrismo. Aunque sus funcionarios se presenten como grandes defensores de la educación, estrategia de marketing que explotan especialmente en épocas electorales, la colección de prejuicios que desde hace años afloran en sus discursos sobre este derecho ha adquirido dimensiones inéditas.
 
Este martes, quien sumó una pieza a la colección fue la ministra de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, Soledad Acuña, quien planteó que "después de dos años es muy tarde para salir a buscar a los chicos" que abandonaron la escuela durante la pandemia de coronavirus porque, a su entender, "seguramente ya estén perdidos en un pasillo de una villa o cayeron en actividades del narcotráfico".
 
Sus expresiones provocaron el repudio de varios gremios docentes, entre ellos UTE-Ctera, Ademys y Suteba, que consideraron que las declaraciones de la funcionaria macrista "se enmarcan en una concepción clasista y discriminatoria que es parte del ADN del PRO".
 
"Se llenan la boca hablando de educación solamente en clave de marketing político-electoral, pero hacen todo lo contrario cuando son parte de la gestión", planteó Roberto Baradel, secretario general de Suteba, una mirada que compartieron la secretaria general de UTE-Ctera, Angélica Graciano, y la secretaria gremial de Ademys, Amanda Martín, quienes recordaron que la cartera de Educación que conduce Acuña "no ha tenido políticas proactivas para que los jóvenes estén en las escuelas".
 
 
Acuña y su concepción sobre la docencia
  
No es la primera vez que Acuña despliega sus prejuicios al reflexionar sobre la educación. En noviembre de 2020, en un Zoom con el diputado nacional Fernando Iglesias, la funcionaria porteña sostuvo que muchas personas, "cada vez más grandes", que provienen de sectores "socioeconómicos bajos", eligen la carrera docente "como tercera o cuarta opción luego de haber fracasado en otras carreras".
 
"Si uno mira por nivel socioeconómico, que no debiera ser un determinante, pero si uno mira en términos de capital cultural y de experiencias enriquecedoras al momento de aportar para el aula, la verdad que son de los sectores cada vez más bajos socioeconómicos los que eligen estudiar la carrera docente", expresó la funcionaria en aquella oportunidad.
 
En otro tramo de la conversación con Iglesias, consideró que "la raíz de lo sobreideologizado y de la militancia política en las aulas está en la formación docente". En ese marco, pidió a las familias "que hagan las denuncias" de los casos de "bajada de línea en el aula para poder intervenir y trabajar con la conducción y los docentes".
 
Tras sus declaraciones, la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) presentó una denuncia ante el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI).
 
El entonces ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, en tanto, consideró que las expresiones de Acuña fueron "sumamente injustas e incoherentes", una opinión que no compartió la presidenta del PRO, Patricia Bullrich, quien sostuvo que "Acuña expresó un sentimiento generalizado en la comunidad educativa".
 
"Venimos trabajando con docentes, alumnos y padres para que las escuelas no impongan lo que se debe pensar. La educación es lo contrario al adoctrinamiento. Apoyo a la ministra. ¡Con los chicos no!", publicó Bullrich en su cuenta de Twitter.
 
A finales de febrero de 2021, de cara al inicio del ciclo lectivo y en medio del conflicto sobre la vuelta a la presencialidad en las aulas por el aumento de casos de covid-19, la ministra de Educación porteña volvió a la carga contra los docentes. "Si en hospitales de niños donde hay contacto directo los médicos no se han contagiado, ¿por qué los docentes se contagiarían?", preguntó Acuña, planteo que fue desmentido por varios profesionales de la salud.
 
Sus dichos tuvieron lugar sólo diez días después de la muerte por coronavirus del médico Carlos Legarreta, el jefe de traumatología del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez.
 
"Realmente llaman la atención las declaraciones infundadas de la ministra de Educación cuando hace una semana y media o dos falleció un médico muy prestigioso especialista en columna del Hospital de Niños Gutiérrez", afirmó Rodolfo Arrechea, secretario general de ATE en el Hospital Rivadavia y coordinador de la Mesa Nacional de ATE Salud.
 
 
Mauricio Macri y la "inequidad" que supone "caer en la escuela pública"
  
En marzo de 2017, mientras los trabajadores y trabajadoras de la educación de todo el país peregrinaban a Buenos Aires convocados por la Marcha Federal Docente, el entonces presidente Mauricio Macri ofreció una conferencia de prensa junto a su ministro de Educación, Esteban Bullrich, en la que sinceró su concepción sobre la educación libre y gratuita al marcar "la terrible inequidad" que existe entre "aquel que puede ir a la escuela privada versus aquel que tiene que caer en la escuela pública".
 
La frase, que condensa de forma muy concreta el pensamiento macrista sobre la educación pública, despertó fuertes críticas entre los gremios docentes. 
 
"Es la primera vez que escuchamos a un presidente establecer de esta manera esta diferenciación. Es una desvalorización de la escuela pública y también de los trabajos y los proyectos que estamos desarrollando", opinó Silvia Almazán, del Suteba, en diálogo con Página/12.
 
 
María Eugenia Vidal: "Nadie que nace en la pobreza llega a la universidad"
  
Un año después, a finales de mayo de 2018, la entonces gobernadora de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, se preguntaba si es justo "llenar la provincia de universidades públicas, cuando todos sabemos que nadie que nace en la pobreza llega a la universidad".
 
En ese momento, rectores, docentes y estudiantes universitarios cuestionaron los dichos de Vidal, que quedaron desmentidos por las propios datos del sistema universitario: en el conurbano bonaerense, las universidades cuentan con porcentajes de estudiantes que son la primera generación de universitarios en sus familias muy superiores al promedio del resto país. Es decir, esas universidades están ampliando el acceso social a los estudios superiores.
 
"La afirmación de Vidal sólo responde al prejuicio de un gobierno para ricos", respondió el rector de la Universidad Nacional de Hurlingham, Jaime Perczyk, actual ministro de Educación nacional.
 
"La primera condición para que alguien, de cualquier sector social, llegue a la universidad, es que ésta exista. Desde 2003 han venido mejorando el acceso y la graduación de los estudiantes de los dos quintiles más pobres", precisó en ese momento.
 
Dentro de la comunidad académica, las declaraciones de Vidal trajeron a la memoria una idea que Macri expresó durante un congreso de la UBA previo a su mandato como Presidente: "¿Qué es esto de universidades por todos lados? Obviamente, muchos más cargos para nombrar. Basta de esta locura", exhortó el líder del PRO.
 
 
Finocchiaro contra los gremios
  
Alejandro Finocchiaro, ministro de Educación de la Nación entre 2017 y 2019, acumuló durante su gestión fuertes críticas hacia los gremios docentes, a quienes llegó a calificar en 2017 de "reaccionarios y conservadores".
 
En 2020, en medio del conflicto por la vuelta a la presencialidad en el marco de la pandemia de coronavirus, el exfuncionario calificó a los docentes de Ctera como "les vagues que no quieren que vuelvan las clases".
 
La Confederación de Trabajadores de la Educación repudió los dichos del exministro del macrismo, quien, opinaron los sindicalistas, "está en el ostracismo por sus sucesivos fracasos de gestión y sus estrepitosas derrotas electorales".
 
"Es indignante y humillante para toda la docencia que un personaje de esta talla nos trate de 'vagos' a quienes siempre hemos puesto el cuerpo para garantizar el derecho a la educación y que, incluso, lo haga de manera despectiva ('vagues') ironizando sobre uno de los modos del lenguaje que como sociedad hemos sabido construir para avanzar hacia un mundo más igualitario y respetuoso de las diversidades", advirtió el gremio.
 
 
Larreta y el recorte millonario en educación
 
La concepción de la educación que tiene el macrismo se expresa con claridad en las políticas que lleva adelante el jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta: en su gestión, los gremios docentes debieron atravesar varios conflictos --algunos con mejores finales que otros-- en defensa de los derechos de estudiantes y trabajadores, entre ellos la creación de la Unicaba, el intento de cierre de las comerciales nocturnas y el reciente anuncio sobre pasantías para estudiantes secundarios.
 
Además, por mucho que Larreta haya repetido durante la pandemia de coronavirus que "la escuela es lo último que se cierra", dando a entender con ello que la educación es un elemento clave para su gobierno, lo cierto es que su gestión viene desplegando un recorte millonario en materia educativa.
 
Fuente: Página12
 

Agreganos como amigo a Facebook
20-11-2025 / 10:11
Por mayoría, la comisión de Asuntos Constitucionales del Senado rechazó el pliego de Lorena Villaverde. El dictamen de todas formas no es vinculante, y el 28 de noviembre será cuando la Cámara alta vote si la senadora libertaria vinculada al narco Fred Machado y detenida en Miami por narcotráfico, puede asumir o no la banca.
 
La Comisión de Asuntos Constitucionales del Senado aprobó los títulos de 23 senadores electos, pero dejó afuera a Villaverde. Su rechazo fue firmado por 12 senadores de diversos bloques, incluyendo Unión por la Patria y sectores de la oposición. Sin embargo, el dictamen no es vinculante: la última palabra la tendrá la sesión del 28 de noviembre. Para impedir que Villaverde asuma, el peronismo va a necesitar sumar aliados, ya que el resultado se define por mayoría simple.
 
Las acusaciones contra Villaverde no son menores: fue detenida en Estados Unidos en 2002 por presunto tráfico de drogas y mantiene vínculos con Claudio Ciccarelli, relacionado al narco Fred Machado, ambos investigados en causas de fraude inmobiliario y préstamos truchos.
 
En el debate algunos aliados del Gobierno también votaron en contra de la aspirante a senadora vinculada al narco. A pesar de que Luis Juez salió a bancar a Villaverde negando todo, la mayoría de la comisión sostuvo que no tiene idoneidad para ocupar una banca.
 
Lorena Villaverde es una dirigente política de La Libertad Avanza en la provincia de Río Negro, que en 2025 se vio envuelta en un fuerte escándalo por sus vínculos con el narcotráfico y una causa judicial en Estados Unidos. El caso salió a la luz cuando se conoció que José Luis Espert fue denunciado por recibir fondos de Fred Machado, empresario acusado de narcotráfico, y que Villaverde tenía un estrecho vínculo afectivo y laboral con Claudio Ciccarelli, primo y hombre de confianza de Machado.
 
La situación se agravó con la difusión de documentos judiciales estadounidenses que la involucran en una operación encubierta de drogas en Miami. Aunque el juicio fue suspendido por irregularidades, versiones periodísticas sostienen que Villaverde habría colaborado con la DEA antes de salir de Estados Unidos.
 
Además, investigaciones periodísticas revelaron que Villaverde está mencionada en una causa por estafas piramidales contra Enrique Blaskey Señorans, en la que habría conseguido inversores que luego fueron estafados por millones de pesos. En agosto de 2025, fue embargada por 50 millones de pesos por una estafa en la venta de terrenos en Las Grutas, Río Negro.
 
También se la señala por enviar mensajes amenazantes a periodistas que investigaron su caso. Todo este entramado expuso las conexiones entre el espacio libertario y redes de narcotráfico, y tuvo un fuerte impacto electoral, desplomando la imagen de Villaverde y de La Libertad Avanza en la provincia, en medio del escándalo Espert.
 
En resumen, Lorena Villaverde pasó de liderar las encuestas en Río Negro a estar en el centro de un escándalo por sus vínculos con el narcotráfico, estafas y amenazas, lo que generó una crisis de legitimidad en su espacio político a días de las elecciones. Su suerte se sellará en la próxima sesión del Senado, donde la oposición necesitará de aliados para impedir la asunción de la rionegrina.
 
La Opinión Popular
 

19-11-2025 / 09:11
Ornella Calvete, la hija de Miguel Calvette -uno de los principales involucrados en el escándalo de las coimas- renunció al ministerio que conduce Luis Caputo luego de que se conociera que habían encontrado 700 mil dólares en su domicilio durante un allanamiento. Ocupaba un cargo relevante dentro de la Secretaría de Industria y Comercio, que depende del Ministerio de Economía. Este martes su padre se negó a declarar en la causa que lo tiene como presunto nexo entre el organismo que lideraba Diego Spagnuolo y las droguerías.
 
La renuncia se conoció luego de que autoridades judiciales inspeccionaron el domicilio de la ahora ex funcionaria, y encontraron alrededor de 700.000 dólares y otras divisas. Las máximas autoridades del ministerio que encabeza Luis Caputo entendieron que la continuidad de Calvete resultaba incompatible con el hallazgo en su vivienda, en el marco del escándalo por irregularidades en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis).
 
La causa judicial que involucra a Calvete derivó de la pesquisa sobre retornos en la Andis y como parte de las investigaciones el Ministerio Público Fiscal pidió una serie de allanamientos en inmuebles de los principales apuntados que revistaban con cargos en organismos estatales.
 
Tras los procedimientos, se conoció que en la propiedad de Calvete se secuestraron dinero en efectivo, documentos y dispositivos electrónicos, hechos que alimentaron la sospecha de maniobras de corrupción vinculadas a contratos con proveedores públicos y posibles retornos ilícitos.
 
Según reconstruyeron los investigadores, Ornella Calvete alertó a su padre, mediante un mensaje a su celular, Miguel Ángel Calvete, sobre la presencia de la policía en la planta baja de su vivienda el 12 de septiembre de 2025. En el mismo diálogo, el padre le aconsejó seguir instrucciones y abordó temas vinculados a la situación financiera de la firma Indecom y la disponibilidad de "cash blanco".
 
El dictamen fiscal demostró que, en esa conversación entre padre e hija, Miguel Ángel Calvete sugirió qué responder si le preguntaban por el dinero: "por si entran acá y me ven con mosca" o "digo que me lo prestó alguien, olvidate".
 
La investigación que lleva adelante el fiscal Franco Picardi apunta a un verdadero manual de corrupción: compras direccionadas a través de la ANDIS, con coimas millonarias pagadas por droguerías y proveedoras de insumos médicos a cambio de contratos estatales.
 
Las "Prestaciones e Insumos de Alto Costo y Baja Incidencia" (PACBI) -operaciones de altísimo valor para tratamientos y medicamentos de enfermedades "raras"- eran el terreno preferido para el saqueo. Picardi acusa a Calvete padre, Spagnuolo (amigo personal y abogado de Javier Milei) y otros 14 exfuncionarios de integrar una banda que digitaba compras, inflaba precios y lavaba dinero público.
 
Según lo que se conoce hasta ahora por los audios filtrados de Spagnuolo, el mecanismo era simple: las droguerías pagaban retornos fijos del 5 al 8% del monto de los contratos, llegando a embolsar hasta 800 mil dólares mensuales. Ese dinero, según el propio exfuncionario, terminaba en los bolsillos de Karina Milei, "Lule" Menem y otros miembros del círculo presidencial.
 
La Opinión Popular
 

18-11-2025 / 10:11
De estafa virtual a estafa real. La Comisión Investigadora de $LIBRA en Diputados identificó el compromiso de Javier Milei con la monetización de su imagen y con otros negocios con criptomonedas dos meses antes del lanzamiento de la criptoestafa. En el informe que presentan hoy, también identifican transacciones que involucran a los tres hombres claves del Presidente en el área y presuntos pagos a funcionarios públicos. El informe ya está en manos del fiscal de la causa, Eduardo Taiano.
 
Se trata de contundente trabajo que aporta datos sobre la monetización y Kip Protocol, el token sin respaldo perteneciente al ciudadano de Singapur que se hacía llamar Julian Peh, que ingresó con un nombre falso a la Argentina y que se sacó una foto con Milei en el Hotel Libertador en octubre de 2024.
 
La presentación también consta de importantes avances sobre "la identificación de la operatoria en las transferencias Davis, Novelli y compañía a la cueva cripto y el aporte de un ciudadano que todavía no estaba identificado al momento en la criptoestafa", según adelantaron.
 
Además, aseguran que se trata de un informe muy completo y contundente, que contó con el trabajo activo de 15 diputados de los 28 que integran la comisión. Entre otros elementos importantes, habrían identificado transacciones que podrían corresponderse con presuntos pagos indirectos a funcionarios públicos, tal cual surge de la línea de investigación a cargo de la fiscalía.
 
Además, identificaron las transacciones que podrían corresponderse con pagos del supuesto acuerdo de cooperación para monetizar la imagen de Javier Milei, además de reconocer el aval político del Presidente a otra criptomoneda, también junto a Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy, dos meses antes de lanzar $LIBRA.
 
En sobre cerrado y en un dispositivo pen drive, le remitieron la información procesada junto a especialistas que creen que puede ser trascendente para su investigación. "Llegamos a esta instancia ejerciendo nuestro rol con mucha responsabilidad y trabajando para que todo lo investigado quede claramente reflejado, de modo que la Cámara de Diputados y la sociedad cuenten con una respuesta seria, fundada y completa. El informe final incluirá las consideraciones y recomendaciones surgidas de este proceso", aseguró Ferraro días atrás.
 
La comisión asegura haber Identificado la titularidad de billeteras y trazar transacciones que involucran a los ciudadanos argentinos: Mauricio Novelli, Manuel Terrones Godoy, Sergio Daniel Morales, y otros ciudadanos, así como también grandes transacciones que pueden ser trascendentes a la investigación que está llevando adelante la justicia federal de los Estados Unidos.
 
Fueron los diputados Maximiliano Ferraro, Juan Marino, Sabrina Selva y Mónica Frade, quienes le hicieron entrega al fiscal Taiano de toda la información reunida por la Comisión Investigadora $LIBRA que puede ser relevante para la causa judicial. La Comisión Investigadora se reunirá esta tarde a las 16, en la Sala 1 del Anexo A para presentar y aprobar el informe final.
 
En calidad de titular de la comisión, el diputado Maximiliano Ferraro trabajó en los detalles de lo recopilado hasta el momento contemplado en diez cuerpos con las pruebas recabadas durante meses de labor, que fueron enviados además al juez federal Marcelo Martínez de Giorgi
 

17-11-2025 / 10:11
16-11-2025 / 09:11
El fiscal Franco Picardi estableció que buena parte de los sobreprecios y coimas con remedios para discapacitados era manejada por hombres de Mauricio Macri. En base a escritos secuestrados, se llamó a indagatoria al íntimo de Javier Milei, Diego Spagnuolo, y se ordenó la detención del principal macrista. Pablo Atchahabian, un exfuncionario de Cambiemos, ordenaba desde afuera fraccionar pagos a las droguerías y hasta los despidos en la propia agencia. En los chats se habla de que "podemos sacar entre 1.600 y 1.700 palos". El rol de los Menem y la ruta del blanqueo que llega hasta José Luis Espert.
 
Cómo era el mecanismo utilizado, el lavado de dinero y los pasos que conducen a los Menem y la Casa Rosada. El fiscal Franco Picardi detalla en la acusación por las multimillonarias irregularidades en Discapacidad que buena parte de las maniobras las realizaron exfuncionarios del gobierno de Macri. Desde afuera de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) manejaban Andis.
 
Por ejemplo, se encontró un escrito en el que Pablo Atchahabian -exdirector Nacional de Acceso a la Salud durante el gobierno del PRO- ordenó fraccionar los pagos a una droguería y directamente no pagarles a otras seis "por no cumplir con lo acordado" o por ser "bocón". Es decir, no pagar las coimas, no intervenir en los sobreprecios y hablar de la trama de corrupción. La referencia seguramente es al 3 por ciento para Karina Milei y a la intervención de los primos Menem.
 
En ese terreno, el fiscal prepara otra resolución, que incluye las maniobras de la Droguería Suizo Argentina. El mismo exfuncionario macrista ordenó reducir personal (27 personas) despidiendo "rápido y sin piedad", según sus palabras. Otros exMacri accedían al sistema con usuarios y contraseñas truchas y resolvían a quién se compraba y a quién no. En los chats se habla de que "podemos sacar entre 1.600 y 1.700 palos" y de que se llevaron "90.000 dólares".
 
La plata sucia se blanqueaba por dos caminos: a través de criptomonedas mediante la aplicación Neblockshain y comprándole horas de vuelo a una empresa de aviones privados, Baires Fly, propiedad de Sergio Mastroprieto, el mismo que presentó al narco Fred Machado a José Luis Espert.
 
Como ejemplo, un medicamento para el cáncer, Keytruda, comprada a laboratorios extranjeros entre 12 y 16 millones de pesos se puede comprar a un laboratorio nacional en 4.5 millones. Bursosumab, 20 mg, se llegó a comprar a 45 millones de pesos, por lo que el fiscal calcula un sobreprecio de 115 por ciento. Debió comprarse en 21 millones.
  
A lo largo de 276 páginas, el fiscal le resume al juez Sebastián Casanello la forma en que no sólo se le robaron millones y millones de dólares al Estado sino también a las propias personas con discapacidad. La clave de la maniobra era que sólo unas pocas droguerías -cuatro o cinco- participaran de las compulsas especiales de precios (así las llamaron) en lo que se conoce como PACBI (prestaciones de alto costo y baja incidencia). Son especialmente medicamentos o elementos médicos que valen millones de pesos, principalmente oncológicos.
 
El juez Casanello, en la resolución que ordena la indagatoria de Diego Spagnuolo y otras 14 personas, transcribe que "las empresas Génesis S.A y Profarma S.A. se repartieron el 93 por ciento de los 30.000 millones de pesos en medicamentos en el marco de licitaciones reducidas. Asimismo, New Farma y Floresta se adjudicaron el 51 por ciento en el rubro implantes cocleares, audífonos e insumos vinculados". Tiembla Karina.
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar