agregaron, al mismo tiempo que dijeron que la ministra "desconoce su obligación" y sus palabras son un "reflejo de la falta de prioridad que la gestión de Horacio Rodríguez Larreta otorga a la educación pública".
 
"Refleja que el macrismo desprecia a la educación pública", consideró el secretario general de Suteba, Roberto Baradel. Luego, añadió: "Se muestran tal cual son, desprecian a los sectores populares. No es tarde para ir a buscar a los chicos". "Se llenan la boca hablando de educación solamente en clave de marketing político-electoral, pero hacen todo lo contrario cuando son parte de la gestión", sostuvo.
 
Por su parte, la titular del gremio docente UTE-Ctera, Angélica Graciano, manifestó que la funcionaria del gabinete de la Ciudad "muestra realmente una discriminación de clase muy complicada". "Es inexplicable que salga a hablar como si no tuviera nada que ver en la conducción del ministerio", lanzó, al mismo tiempo que la acusó de no tener "políticas educativas proactivas", como la distribución de computadoras.
 
En tanto, el diputado nacional del Frente de Todos, Leandro Santoro, también cruzó a la ministra y expresó que "Larreta tiene buenos ministros pero no es el caso" de la cartera de Educación. "¡De lo peor que se puede tener en un área tan medular! Si así piensa imagínate como gestiona", agregó. Además, el secretario de CTERA y Adjunto de UTE, Eduardo López, afirmó que "cada palabra de Acuña ofende pero no sorprende" y recalcó que lo que "siempre se abraza de la Educación es que nunca es tarde para los chicos".
 
La Opinión Popular

'/> Soledad Acuña dijo que es tarde para buscar a los niños que abandonaron la escuela porque ya cayeron en el narcotráfico / La Opinión Popular
La Opinión Popular
                  03:55  |  Miercoles 12 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Nacionales - 20-01-2022 / 08:01
DISCRIMINACIÓN Y CLASISMO ELITISTA ESTÁN EN EL ADN DEL PRO

Soledad Acuña dijo que es tarde para buscar a los niños que abandonaron la escuela porque ya cayeron en el narcotráfico

Soledad Acuña dijo que es tarde para buscar a los niños que abandonaron la escuela porque ya cayeron en el narcotráfico
La frase no sorprende si se toma de quien viene. No es ninguna novedad el ataque y la estigmatización permanente del Gobierno macrista y de sus aliados hacia la educación pública. Las declaraciones de la ministra muestran el clasismo elitista sin filtro del PRO. La ministra sentencia como si no hubiera nada que hacer para intentar la revinculación educativa de aquellos que dejaron la escuela.
"Después de dos años, es muy tarde para salir a buscar a los chicos, esos chicos seguramente ya están perdidos en un pasillo de una villa, ya cayeron en la actividad del narcotráfico o tuvieron que ponerse a trabajar", había dicho la macrista Soledad Acuña. La polémica frase se desprendió de un análisis sobre las situaciones particulares de cada chico que deserta. Las declaraciones de Acuña muestran el clasismo elitista sin filtro del PRO, el Partido de los Ricos.

La frase no sorprende si se toma de quien viene. No es ninguna novedad el ataque y la estigmatización permanente del Gobierno macrista y de sus aliados hacia la educación pública. La ministra sentencia como si no hubiera nada que hacer para intentar la revinculación educativa de aquellos que dejaron la escuela. Una frase que no sólo está cargada de desprecio si no que implica todo un reconocimiento de la política del macrismo en la educación, y del "trabajo" de su fracasado ministerio.

Sus dichos discriminatorios y reaccionarios despertaron un masivo repudio de la comunidad educativa y de un amplio arco político. Desde el Frente de Todos salieron al cruce y repudiaron sus declaraciones, a las cuales calificaron como "clasistas y discriminatorias". Los legisladores porteños del Frente de Todos presentaron un comunicado en forma de repudio a los dichos de la funcionaria, los cuales señalaron "están cargados de prejuicios hacia un sector de la población" y reproducen "estigmas que pesan sobre las juventudes que habitan en los barrios populares".
 
"Es inadmisible que quien está a cargo de la cartera encargada de formular acciones tendientes a revincular a los estudiantes fuera del sistema educativo, considere que 'ya es tarde' para buscarlos", agregaron, al mismo tiempo que dijeron que la ministra "desconoce su obligación" y sus palabras son un "reflejo de la falta de prioridad que la gestión de Horacio Rodríguez Larreta otorga a la educación pública".
 
"Refleja que el macrismo desprecia a la educación pública", consideró el secretario general de Suteba, Roberto Baradel. Luego, añadió: "Se muestran tal cual son, desprecian a los sectores populares. No es tarde para ir a buscar a los chicos". "Se llenan la boca hablando de educación solamente en clave de marketing político-electoral, pero hacen todo lo contrario cuando son parte de la gestión", sostuvo.
 
Por su parte, la titular del gremio docente UTE-Ctera, Angélica Graciano, manifestó que la funcionaria del gabinete de la Ciudad "muestra realmente una discriminación de clase muy complicada". "Es inexplicable que salga a hablar como si no tuviera nada que ver en la conducción del ministerio", lanzó, al mismo tiempo que la acusó de no tener "políticas educativas proactivas", como la distribución de computadoras.
 
En tanto, el diputado nacional del Frente de Todos, Leandro Santoro, también cruzó a la ministra y expresó que "Larreta tiene buenos ministros pero no es el caso" de la cartera de Educación. "¡De lo peor que se puede tener en un área tan medular! Si así piensa imagínate como gestiona", agregó. Además, el secretario de CTERA y Adjunto de UTE, Eduardo López, afirmó que "cada palabra de Acuña ofende pero no sorprende" y recalcó que lo que "siempre se abraza de la Educación es que nunca es tarde para los chicos".
 
La Opinión Popular

 
LOS INSÓLITOS ARGUMENTOS DE SUS PRINCIPALES DIRIGENTES
 
Recorrido histórico de los ataques de Juntos por el Cambio contra la educación pública
 
El ataque a la educación pública ya es una constante para el macrismo. Aunque sus funcionarios se presenten como grandes defensores de la educación, estrategia de marketing que explotan especialmente en épocas electorales, la colección de prejuicios que desde hace años afloran en sus discursos sobre este derecho ha adquirido dimensiones inéditas.
 
Este martes, quien sumó una pieza a la colección fue la ministra de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, Soledad Acuña, quien planteó que "después de dos años es muy tarde para salir a buscar a los chicos" que abandonaron la escuela durante la pandemia de coronavirus porque, a su entender, "seguramente ya estén perdidos en un pasillo de una villa o cayeron en actividades del narcotráfico".
 
Sus expresiones provocaron el repudio de varios gremios docentes, entre ellos UTE-Ctera, Ademys y Suteba, que consideraron que las declaraciones de la funcionaria macrista "se enmarcan en una concepción clasista y discriminatoria que es parte del ADN del PRO".
 
"Se llenan la boca hablando de educación solamente en clave de marketing político-electoral, pero hacen todo lo contrario cuando son parte de la gestión", planteó Roberto Baradel, secretario general de Suteba, una mirada que compartieron la secretaria general de UTE-Ctera, Angélica Graciano, y la secretaria gremial de Ademys, Amanda Martín, quienes recordaron que la cartera de Educación que conduce Acuña "no ha tenido políticas proactivas para que los jóvenes estén en las escuelas".
 
 
Acuña y su concepción sobre la docencia
  
No es la primera vez que Acuña despliega sus prejuicios al reflexionar sobre la educación. En noviembre de 2020, en un Zoom con el diputado nacional Fernando Iglesias, la funcionaria porteña sostuvo que muchas personas, "cada vez más grandes", que provienen de sectores "socioeconómicos bajos", eligen la carrera docente "como tercera o cuarta opción luego de haber fracasado en otras carreras".
 
"Si uno mira por nivel socioeconómico, que no debiera ser un determinante, pero si uno mira en términos de capital cultural y de experiencias enriquecedoras al momento de aportar para el aula, la verdad que son de los sectores cada vez más bajos socioeconómicos los que eligen estudiar la carrera docente", expresó la funcionaria en aquella oportunidad.
 
En otro tramo de la conversación con Iglesias, consideró que "la raíz de lo sobreideologizado y de la militancia política en las aulas está en la formación docente". En ese marco, pidió a las familias "que hagan las denuncias" de los casos de "bajada de línea en el aula para poder intervenir y trabajar con la conducción y los docentes".
 
Tras sus declaraciones, la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) presentó una denuncia ante el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI).
 
El entonces ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, en tanto, consideró que las expresiones de Acuña fueron "sumamente injustas e incoherentes", una opinión que no compartió la presidenta del PRO, Patricia Bullrich, quien sostuvo que "Acuña expresó un sentimiento generalizado en la comunidad educativa".
 
"Venimos trabajando con docentes, alumnos y padres para que las escuelas no impongan lo que se debe pensar. La educación es lo contrario al adoctrinamiento. Apoyo a la ministra. ¡Con los chicos no!", publicó Bullrich en su cuenta de Twitter.
 
A finales de febrero de 2021, de cara al inicio del ciclo lectivo y en medio del conflicto sobre la vuelta a la presencialidad en las aulas por el aumento de casos de covid-19, la ministra de Educación porteña volvió a la carga contra los docentes. "Si en hospitales de niños donde hay contacto directo los médicos no se han contagiado, ¿por qué los docentes se contagiarían?", preguntó Acuña, planteo que fue desmentido por varios profesionales de la salud.
 
Sus dichos tuvieron lugar sólo diez días después de la muerte por coronavirus del médico Carlos Legarreta, el jefe de traumatología del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez.
 
"Realmente llaman la atención las declaraciones infundadas de la ministra de Educación cuando hace una semana y media o dos falleció un médico muy prestigioso especialista en columna del Hospital de Niños Gutiérrez", afirmó Rodolfo Arrechea, secretario general de ATE en el Hospital Rivadavia y coordinador de la Mesa Nacional de ATE Salud.
 
 
Mauricio Macri y la "inequidad" que supone "caer en la escuela pública"
  
En marzo de 2017, mientras los trabajadores y trabajadoras de la educación de todo el país peregrinaban a Buenos Aires convocados por la Marcha Federal Docente, el entonces presidente Mauricio Macri ofreció una conferencia de prensa junto a su ministro de Educación, Esteban Bullrich, en la que sinceró su concepción sobre la educación libre y gratuita al marcar "la terrible inequidad" que existe entre "aquel que puede ir a la escuela privada versus aquel que tiene que caer en la escuela pública".
 
La frase, que condensa de forma muy concreta el pensamiento macrista sobre la educación pública, despertó fuertes críticas entre los gremios docentes. 
 
"Es la primera vez que escuchamos a un presidente establecer de esta manera esta diferenciación. Es una desvalorización de la escuela pública y también de los trabajos y los proyectos que estamos desarrollando", opinó Silvia Almazán, del Suteba, en diálogo con Página/12.
 
 
María Eugenia Vidal: "Nadie que nace en la pobreza llega a la universidad"
  
Un año después, a finales de mayo de 2018, la entonces gobernadora de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, se preguntaba si es justo "llenar la provincia de universidades públicas, cuando todos sabemos que nadie que nace en la pobreza llega a la universidad".
 
En ese momento, rectores, docentes y estudiantes universitarios cuestionaron los dichos de Vidal, que quedaron desmentidos por las propios datos del sistema universitario: en el conurbano bonaerense, las universidades cuentan con porcentajes de estudiantes que son la primera generación de universitarios en sus familias muy superiores al promedio del resto país. Es decir, esas universidades están ampliando el acceso social a los estudios superiores.
 
"La afirmación de Vidal sólo responde al prejuicio de un gobierno para ricos", respondió el rector de la Universidad Nacional de Hurlingham, Jaime Perczyk, actual ministro de Educación nacional.
 
"La primera condición para que alguien, de cualquier sector social, llegue a la universidad, es que ésta exista. Desde 2003 han venido mejorando el acceso y la graduación de los estudiantes de los dos quintiles más pobres", precisó en ese momento.
 
Dentro de la comunidad académica, las declaraciones de Vidal trajeron a la memoria una idea que Macri expresó durante un congreso de la UBA previo a su mandato como Presidente: "¿Qué es esto de universidades por todos lados? Obviamente, muchos más cargos para nombrar. Basta de esta locura", exhortó el líder del PRO.
 
 
Finocchiaro contra los gremios
  
Alejandro Finocchiaro, ministro de Educación de la Nación entre 2017 y 2019, acumuló durante su gestión fuertes críticas hacia los gremios docentes, a quienes llegó a calificar en 2017 de "reaccionarios y conservadores".
 
En 2020, en medio del conflicto por la vuelta a la presencialidad en el marco de la pandemia de coronavirus, el exfuncionario calificó a los docentes de Ctera como "les vagues que no quieren que vuelvan las clases".
 
La Confederación de Trabajadores de la Educación repudió los dichos del exministro del macrismo, quien, opinaron los sindicalistas, "está en el ostracismo por sus sucesivos fracasos de gestión y sus estrepitosas derrotas electorales".
 
"Es indignante y humillante para toda la docencia que un personaje de esta talla nos trate de 'vagos' a quienes siempre hemos puesto el cuerpo para garantizar el derecho a la educación y que, incluso, lo haga de manera despectiva ('vagues') ironizando sobre uno de los modos del lenguaje que como sociedad hemos sabido construir para avanzar hacia un mundo más igualitario y respetuoso de las diversidades", advirtió el gremio.
 
 
Larreta y el recorte millonario en educación
 
La concepción de la educación que tiene el macrismo se expresa con claridad en las políticas que lleva adelante el jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta: en su gestión, los gremios docentes debieron atravesar varios conflictos --algunos con mejores finales que otros-- en defensa de los derechos de estudiantes y trabajadores, entre ellos la creación de la Unicaba, el intento de cierre de las comerciales nocturnas y el reciente anuncio sobre pasantías para estudiantes secundarios.
 
Además, por mucho que Larreta haya repetido durante la pandemia de coronavirus que "la escuela es lo último que se cierra", dando a entender con ello que la educación es un elemento clave para su gobierno, lo cierto es que su gestión viene desplegando un recorte millonario en materia educativa.
 
Fuente: Página12
 

Agreganos como amigo a Facebook
11-11-2025 / 10:11
Los salarios, muy lejos de su nivel pre Javier Milei. Consultoras de diferente perfil político y hasta la UBA reflejan que los ingresos siguen por debajo del 2023. El salario mínimo, además, está peor que en 2001. Aunque el Gobierno de LLA no lo oculta, el ancla inflacionaria del programa económico siguen siendo las mismas medidas del ajuste inicial: dólar intervenido y artificialmente barato, e ingresos a la baja o estancados.
 
El problema, ya muy visible, empezó a ser reflejado por consultoras de diferente tendencia política, que advierten que los sueldos siguen por debajo de noviembre del 2023. Inclusive, la Universidad de Buenos Aires (UBA) mostró que el Salario Mínimo tiene menor poder de compra que el del año 2001, la peor crisis de la historia.
 
Esta situación, que mantiene un Índice de Precios al Consumidor (IPC) sin grandes movimientos, es el mismo factor que garantiza el camino de una recesión sostenida y, además, expone niveles de consumo masivo históricamente bajos. El costo de tener los precios a raya es un panorama de familias que no llegan a fin de mes, aún con una inflación que es hasta 4 veces menor a la que había en noviembre del 2023. Todo este contexto lo reflejan firmas muy disímiles, lo que enriquece las herramientas para el análisis del problema.
 
Empiria, la consultora de Hernán Lacunza (ex ministro de Economía del PRO), precisó que el Ingreso Disponible -en base 100- estaba muy por encima del 100, más cerca del 105, en noviembre del 2023. Y hoy está por debajo del 99. En esa consultora, además, hicieron un trabajo en el que muestran cómo el aumento de los servicios y tarifas golpearon seriamente a las familias.
 
En esa misma línea, Vectorial, la consultora de Haroldo Montagú, ex viceministro de Economía de Martín Guzmán, precisó que "la quietud relativa en los ingresos de los trabajadores no solo termina siendo un ancla a los precios sino también a las cantidades. Así, los salarios registrados aún se encuentran, en promedio, un 4,7 por ciento por debajo de noviembre de 2023". La firma asegura que "esta caída sería del 10,8 por ciento si se deflacta por la inflación actualizada por la ENGHO más reciente".
 
¿Qué pasó con los sueldos estatales? "Los trabajadores públicos son quienes se llevan la peor parte del retraso salarial, con un 13,2 por ciento de pérdida y con un ascenso excesivamente lento. Tampoco se observa una mejora para el caso de los trabajadores registrados privados, que recién en agosto vuelven a tener niveles similares a los de noviembre de 2023, mientras que lo que va del 2025 se encuentran orbitando en un 1 por ciento por debajo de estos valores".
 
En esa línea, la consultora Equilibra, que comanda Martín Rapetti, publicó que, en los primeros dos años del gobierno de Milei, el poder de compra de los salarios formales se contrajo un 19 por ciento en relación al promedio enero a septiembre del 2023. La firma ejemplificó la crisis salarial con un número demoledor: si se mira en términos acumulados, los empleados y jubilados perdieron el equivalente a 2,1 meses de ingresos reales en los primeros 20 meses del gobierno libertario.
 
Todo el contexto antes mencionado es lo que los comerciantes apuntan como el principal causante de la crisis de consumo. Los grandes supermercadistas aducen que los salarios planchados son un golpe letal para las ventas, sobre todo porque se montan en un esquema de costos fijos de las familias que crecieron mucho en los últimos dos años. En paralelo, en el caso de los jubilados, la afectación es aún mayor dado que la pérdida de ingresos no contempla cuál es el margen de consumo que perdieron por el aumento del precio de los medicamentos. 
 

10-11-2025 / 11:11
El juez federal Marcelo Martínez de Giorgi a cargo del expediente dictó una cautelar con la orden de no innovar para empezar a trazar la ruta del dinero. Se trata de billeteras virtuales que registraron movimientos millonarios previos y en las horas posteriores al lanzamiento del Token promocionado por Javier "el Estafador" Milei a través de su cuenta de X. La causa $LIBRA empieza a moverse. El juez ordenó este fin de semana el congelamiento de todos los bienes muebles e inmuebles del empresario cripto norteamericano Hayden Davis, quien ofició como el socio principal de la estafa de la que participó Javier Milei.
 
El juez dictó una medida de "no innovar" también sobre los activos financieros de Davis y de otros dos criptochantas vinculados al caso, uno colombiano (Favio Camilo Rodríguez Blanco) y otro argentino (Orlando Rodolfo Mellino), ambos presuntos titulares de billeteras virtuales que registraron movimientos millonarios previos y en las horas posteriores al lanzamiento del Token promocionado por el Presidente a través de su cuenta de X.
 
La medida del juez se basa en un informe del Ministerio Público Fiscal en el que se establece que, en los activos financieros de Davis, Rodríguez Blanco y Melino podría esconderse parte del botín estimado entre los 100 y 120 millones de dólares con que estafaron a través de $LIBRA a centenares de inversores cripto desprevenidos.
 
En ese marco, Davis es señalado como la figura central en la ruta del dinero del fraude: ya está en la mira de la justicia norteamericana, donde afronta una denuncia por estafa, al tiempo que se pudo reconstruir, tanto dentro de la causa como a través de la investigación de distintos especialistas del mundo cripto y de la Comisión de Diputados, que movilizó fondos a través de distintas billeteras para sus socios, intentando borrar la huella de las transferencias, algo que no pudo lograr. Rodríguez Blanco y Melino, en tanto, son señalados como posibles "intermediarios" en $LIBRA y otros negocios similares.
 
La misma medida que alcanzó a los bienes de Davis y los "intermediarios" Rodríguez Blanco y Melino ya había sido tomada por el juez para el caso de los lobbistas argentinos Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy, ambos socios en el Tech Forum de octubre de 2024 de la que participó Milei y que registran varias visitas a Olivos y a la Casa Rosada en las semanas previas al lanzamiento de $LIBRA. 
 

10-11-2025 / 10:11
Un oficialismo ordenado, una oposición sumida en internas. El Gobierno de Javier "el Cipayo" Milei avanzará con sus reformas regresivas, mientras el principal partido de oposición sigue sin salir del shock que fue el resultado sorpresa de octubre para propios y extraños. Que no haya una dirección política unificada, o directamente que no haya conducción, es inescindible del presente fragmentado.
 
A apenas dos semanas de haber ido a votar, la sensación es de un escenario político planchado, sin novedades y a espera de algún acontecimiento que sacuda esa relativa tranquilidad otorgada al Gobierno libertario tras las elecciones. Semeja, cada vez con mayor intensidad, que las responsabilidades están en el campo opositor.
 
Habrá otra ofensiva profundizada contra los trabajadores, a través de los proyectos de reforma laboral que persiguen achicar más todavía a la clase media (¿cuánto más puede apretarse hacia abajo?). Tal vez no sea inminente, porque voces en off del Gobierno indican que son más bien "bombas de humo" para medir el humor social. Como fuere, el momento llegará y cabe seguir preguntándose si la dirigencia sindical mayoritaria persistirá en sus nubes de Úbeda.
 
El interrogante, por supuesto, se extiende al conjunto de referentes políticos opositores. Podría considerarse lógico que, al cabo de un resultado electoral que no esperaba ni el propio oficialismo, la oposición se encuentre en estado de shock. Sin embargo, hay el reparo de que, en esa franja, las dificultades e indecisiones vienen de antes. De bastante antes. El dictamen de las urnas sólo acentuó que la tierra barrida debajo de la alfombra volviera a exponerse.
 
Que no haya una dirección política unificada, o directamente que no haya conducción, es inescindible del presente fragmentado. Será más temprano que tarde cuando el peronismo, como única fuerza no testimonial en condiciones de disputar poder, o gobierno, deba resolver su situación indefinida. Y si no es mediante un consenso que pueda abroquelar de forma convincente, sería la oportunidad de hacerlo con elecciones internas.
 
¿Alguien tiene una fórmula más apta, si no se arriba a acuerdos básicos? De paso, o en primer término, reiteremos ciertas incógnitas.
 
¿Hablamos de diferencias programáticas y, luego, acerca de tácticas de alianzas que permitan un arco lo más amplio posible, como para enfrentar con éxito a un bloque dominante envalentonado? ¿Hablamos de disidencias respecto de las administraciones territoriales, que pudieran significar divisiones insalvables entre la gobernación bonaerense y La Cámpora? ¿O estamos hablando de disputas de figuración, por más antipático que resuene?
 
No pareciera que fuesen las dos primeras variantes, salvo habernos perdido algún aspecto sustancial. ¿Cuáles serían los enfrentamientos ideológicos marcados, e incluso secundarios, entre los idearios de Cristina y Kicillof o entre aquellos que responden a una y otro?
 
Si no los hay; si la respuesta es efectivamente negativa; si no rige algún cisma político profundo susceptible de ser arreglado entre cuatro paredes y como debería corresponder a gente grande, entonces resta la opción de que lo irresoluto pasa por razones de contienda individual. Y en esa alternativa, no cabría más que la ruptura.
 
Es decir: justo lo esperado por los libertaristas y sus socios para seguir comiendo pochoclo mientras Washington no les suelte la mano. Sería tristísimo y peligroso. Por eso es dable esperar que haya freno, si es que se llega al borde del abismo.  
 

09-11-2025 / 10:11
El intento del extitular de la Andis, Diego Spagnuolo, de negar la autenticidad de los audios en los que denunciaba el sistema de coimas con medicamentos para discapacitados que terminaba en los Hermanos Milei puede convertirse en un problema mayor para el Gobierno. Se pudo saber que si la Justicia lo convalida, aparecerán los audios completos, incluidos sus interlocutores, lo que dejaría expuesta la trama libertaria que desató el escándalo.
 
Es decir, no sólo la voz de Spagnuolo, que obviamente es la auténtica, sino también la de sus dos o más interlocutores. De ser así, se produciría un fuerte dolor de cabeza para La Libertad Avanza (LLA) dado que, por supuesto, quienes mantuvieron los diálogos con Spagnuolo --¡y lo grabaron!-- son libertarios. Parece evidente que el exfuncionario no confesó "el 3 por ciento para Karina" con alguien que no fuera del palo y de cierto nivel.
 
De manera, que una revelación de los originales, exhibiría una trama interna. A esta altura, nadie duda que se trata de la voz de Spagnuolo, a tal punto que el propio exfuncionario nunca dijo que no era él quien hablaba y en el gobierno lo echaron justamente porque estaban seguros que se trataba de Spagnuolo, descontrolado y desesperado porque él firmaba compras y las coimas se las llevaban otros, los Menem y Karina.
 
De todas maneras, la aparición de los audios completos --también con la voz de los interlocutores-- depende de la evolución de la causa. La Cámara Federal tardará entre dos y tres semanas en decidir si los audios afectaron el derecho a la intimidad de Spagnuolo --eso es lo que planteó la defensa-- y si la causa previa, en la que ya se denunciaron los manejos en Discapacidad, impide seguir investigando.
 
Spagnuolo sumó a su defensa al conocido abogado Mauricio DAlessandro. De su mano apareció el súbito y tardío cuestionamiento a los audios que en su momento difundieron los periodistas Mauro Federico, Ivy Cángaro y Jorge Rial. El letrado fue un poco más cauto que su cliente: dijo que los audios son editados. Se trata de algo público y notorio, dado que en lo difundido se sacó la voz de los interlocutores de Spagnuolo, aquellos que lo escucharon hablando de las coimas y las compras de medicamentos amañadas, supuestamente a favor de la droguería la Suizo Argentina, de la familia Kovalivker.
 
Quién filtró los audios, es decir quien se los entregó a los periodistas, sacó la voz de los que dialogaban con Spagnuolo porque se trató de personas de LLA. Es evidente que el escándalo tuvo como trasfondo la interna libertaria, las fuerzas del cielo vs Karina-Martín y Lule Menem, aunque se debería agradecer a esa interna porque permitió revelar el descarado robo a los discapacitados.
 
Lo que ahora aparece en escena es la posibilidad de que se conozcan los audios completos, sin sacar la voz de quienes mantuvieron esos diálogos con el extitular de Andis. Sería en caso de que la justicia cuestionara la autenticidad de la voz de Spagnuolo. Parece cantado que semejante revelación armaría un tremendo lío en el bando libertario.
 

08-11-2025 / 09:11
La destrucción del peronismo-kirchnerismo y del movimiento obrero constituyen el principal objetivo del gobierno, según confirmaron esta semana Javier "el Cipayo" Milei, Patricia Bullrich y Federico Sturzenegger. Pero los dos agrupamientos en la mira del oficialismo están más enfocados en resolver sus heridas internas.
 
En Bolivia, tras la victoria electoral de la derecha, la liberación de la expresidenta de facto Jeanine Añez, condenada por el golpe contra Evo Morales, recordó a la decisión de la Corte de confirmar el sobreseimiento de Mauricio Macri por el espionaje a los familiares de las víctimas del ARA San Juan. La Justicia se alinea según los resultados electorales.
 
Dos días después del resultado electoral, la Corte confirmó el sobreseimiento de Macri y rechazó 20 recursos interpuestos por Cristina Kirchner y otros acusados en la causa Cuadernos, cuyo juicio comenzó este jueves.
 
Se trata de una causa armada con una fotocopia con miles de adulteraciones y que fue escrita por dos personas diferentes; con testimonios obtenidos en forma extorsiva, y montada por el fiscal Carlos Stornelli, involucrado en otras causas paralelas por extorsión junto con su colaborador, el condenado Marcelo DAlessio, y por el fallecido juez Claudio Bonadio.
 
Antes de convertirse en Inquisidor oficial del macrismo, Bonadio tenía nueve pedidos de juicio político -algunos de mucha gravedad- que nunca tuvieron tratamiento en la Magistratura con mayoría macrista.
 
La campaña tan polarizada quedó reflejada en las consignas. Fuerza Patria planteó el eje de "hay que frenar a Milei". El oficialismo convocó a "acabar con el kirchnerismo" o "hay que poner el último clavo en el cajón del kirchnerismo". En el primer caso, habla de dos fuerzas que compiten. En cambio, el oficialismo habla de exterminio, lo que tiene cierta similitud con la dictadura cívico-militar.
 
Para el sector corporativo del capital concentrado, el movimiento nacional y popular es un obstáculo para su proyecto de país altamente desigual, con grandes niveles de pobreza y baja ocupación, desindustrializado, subordinado a Estados Unidos, proveedor de hidrocarburos, minerales, carnes y granos, un país que no requiere educación ni salud pública. Este proyecto se expresó antes a través de Macri y ahora con Milei.
 
Los dos objetivos que planteó Milei el jueves en su enésima visita a Estados Unidos, fueron barrer al peronismo-kirchnerismo y desmantelar la estructura sindical. La campaña de Patricia Bullrich fue "te propongo terminar con el kirchnerismo de verdad y para siempre". Federico Sturzenegger reconoció el lunes en una reunión con empresarios españoles que el corazón de la reforma laboral que propondrán al Congreso es desarticular la fuerza del movimiento obrero al abrir la negociación por empresa.
 
El proyecto de la derecha no acepta voces discordantes porque plantea situaciones extremas en el país, con ganancias enormes para un puñado y la pobreza para la inmensa mayoría. El problema es que el oficialismo con sus aliados representa el 40 por ciento del 67 por ciento que votó, que es menos del 30 por ciento del padrón.
 
El resultado es un país de tres tercios: el oficialismo y sus aliados, un poco menos el peronismo-kirchnerismo y sus aliados y un poco más el ausentismo. No es una ecuación que permita eliminar el diálogo como ejercicio democrático. Pero el diálogo no figura en la caja de herramientas del oficialismo. Su objetivo es la destrucción del que no consiente. 
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar