La Opinión Popular
                  20:02  |  Domingo 26 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Sociedad e Interés General - 19-01-2022 / 08:01
EL 19 DE ENERO DE 1955 EL PERONISMO IMPULSA LA NUEVA INDUSTRIA

El contrato entre I.A.M.E. y Kaiser-Willys inicia la industria automotriz nacional

El contrato entre I.A.M.E. y Kaiser-Willys inicia la industria automotriz nacional
Juan Perón a bordo del auto justicialista.
 
Mientras el mundo se reponía de la Segunda Guerra, la Argentina empezaba a convertirse en uno de los pocos países productores de automóviles a gran escala.

En un 19 de enero como hoy, pero del año 1955, queda formalizada la instalación de una fábrica de automotores en Santa Isabel, Córdoba, al firmarse un convenio entre Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del Estado (I.A.M.E.)  y las empresas Kaiser-Willys para establecer la industria automotriz durante el gobierno de Juan Perón.

Producirá camiones, autos, jeeps, camionetas y demás vehículos, que deberán ser totalmente argentinos.
 
Gustavo Rearte, fundador y líder de la JP, héroe de la Resistencia Peronista
Escribe: Blas García



A poco de asumir Juan Perón el gobierno nacional se reunió con los representantes de empresas automotrices extranjeras, a quienes expresó el deseo del gobierno de contar con su apoyo para la producción de automóviles en el país. Los visitantes le respondieron que la Argentina no estaba todavía preparada para ello. El Brigadier Juan Ignacio San Martín, que asistió a la reunión, le dijo luego al presidente Perón: "Señor, si usted me permite, yo le voy a fabricar automóviles en el país".
 
El primer paso fue la creación de la Fábrica de Motores y Automotores, en el complejo aeronáutico de Córdoba. Así quedó decidida la creación de las Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del Estado (I.A.M.E.) que se convirtió en el soporte irreemplazable para la producción de tractores, automóviles y motocicletas.
 
En menos de tres meses se desarrollaron tres vehículos experimentales con todas sus partes fabricadas en el país; un sedán, una rural para seis pasajeros y un camión de setecientos kilos.
 
El primer automóvil de serie se llamo Institec "Justicialista". Se logró así la fabricación total de los primeros automóviles íntegramente argentinos. En 1952, en una barraca cedida por la Fabrica de Aviones, se produjo la motocicleta "Puma". También se produjo el Tractor "Pampa".
 
En ese momento, el parque automotor de 564.000 unidades resultaba insuficiente. La relación era de 33 habitantes por cada auto, la importación estaba restringida a 6.000 unidades anuales y la incipiente industria local producía 3.000 unidades, totalmente escasa para abastecer la demanda.
 
La propuesta hecha al Gobierno Argentino por Henry Kaiser incluía la formación de una sociedad mixta integrada por la empresa estatal IAME, Kaiser Motors Corp. y el aporte de grupos privados argentinos quienes participarían a través de la compra de acciones por un total de 160 millones de pesos.
 
El Estado otorgaría también a la nueva sociedad créditos por valor de 200 millones de pesos y permisos de importación de automóviles por otros 40 millones.

El plan fue aprobado por las autoridades nacionales y el 19 de Enero de 1955 se suscribió el respectivo convenio, constituyéndose unos días después, la empresa Industrias Kaiser Argentina S.A., con un capital inicial de 20 millones de dólares, de los cuales el 32% estaba representado por maquinarias y herramientas importadas de Estados Unidos.
 
Dos meses después, en un terreno de 200 hectáreas de la localidad cordobesa de Santa Isabel comienza a construirse la planta donde se instalaron 9.000 toneladas de equipos trasladados de Estados Unidos.
 
Al mismo tiempo, en Estados Unidos, la empresa madre se reorganizaba, dejando la producción de automóviles y transformándose en Kaiser Industries Corp.. Su subsidiaria, Willys Motors Inc. comenzaba a dedicarse en exclusividad a la producción del Jeep. En 1954, se importan los primeros Kaiser Manhattan modelo que constituyó la base del Kaiser Carabela.
 
Escribe: Blas García 

Agreganos como amigo a Facebook
26-10-2025 / 19:10
26-10-2025 / 19:10
El 27 de octubre de 2010, en El Calafate, muere Néstor Carlos Kirchner. Una figura política decisiva en la Argentina de los últimos tiempos. Su muerte llegó en forma sorpresiva y además de generar intensos efectos emotivos, también provocó un fuerte impacto político.
 
Su Gobierno, el mejor desde el retorno de la democracia, generó un estilo que rescató la política del descrédito en que había caído, privilegió una decidida militancia social y juvenil, jerarquizó la figura presidencial y su autoridad, amplió el poder del Estado, reconstruyó la autonomía nacional. Significó un cambio total respecto al nefasto modelo neoliberal que se implantó con el golpe militar de 1976, se profundizó en la década de los 90 con el menemismo, explotó con la crisis de 2001 y terminó con el nefasto gobierno radical de la Alianza.
 
Hoy todos debemos reconocer de Néstor los logros concretos de su gestión, como: el crecimiento económico; el desarrollo de la industria nacional y la importante contracción de la tasa del desempleo; las mejoras salariales en la mayoría de las actividades, que superaron las proyecciones inflacionarias; el auge del consumo y el crédito; la ampliación de los beneficios jubilatorios para personas que no habían hecho aportes; la función activa del Estado desplazando al "mercado". Estableció un tipo de cambio alto para favorecer las exportaciones, dispuso tasas de interés bajas para promover la industria y aumentos reales de salarios para impulsar el mercado interno.
 
Además, el discurso reivindicativo, nacional y popular, frente a las grandes corporaciones empresariales y a organismos internacionales como el FMI; la renovación de la Corte Suprema; el concreto desendeudamiento con el Fondo Monetario Internacional; la política de Derechos Humanos y la nulidad de las leyes de obediencia debida: la integración regional... Por todo esto, ya tiene un lugar en la historia, con toda justicia.
 
A pesar que en este proceso se colaron nichos de corrupción política, como consecuencia de una dilatada permanencia en el poder, el descuido en el reclutamiento de colaboradores y el escaso control de su irregular cuadro de funcionarios, que contravino objetivos y rumbo, la derecha gorila argentina utiliza esto para evitar la discusión política de fondo y negar la historia.
 
Jamás, hechos de corrupción de funcionarios puede ser la referencia esencial para juzgar gobiernos o etapas políticas. Siempre es más importante lo que hicieron y porque hicieron. La Privatización de YPF por Menem, la Reforma Laboral de De la rúa o el brutal endeudamiento de Macri son más dañinos que las coimas a algunos funcionarios. Los escándalos personales impactan en la gente común pero las grandes decisiones económicas y políticas gravitan mucho más.
 
El móvil actual de la operación cultural, política y mediática anti-kirchnerista es tapiar la discusión sobre las políticas públicas de Kirchner. Los medios lo ponen en manifiesto en todo momento para cubrir o conceder espacios secundarios a los terribles daños que causaron las medidas neoliberales de los gobiernos de Macri y Milei. Se concentran en aspecto del pasado para no hablar del presente. Pretenden ocultar los derechos populares alcanzados y la presente anulación de esos derechos.
 
Hoy, cuando se pretende minimizar o anular las realizaciones de Néstor Kirchner, lo cierto es que ha marcado un antes y un después. Es parte fundamental en la realidad argentina, vive en el corazón de su pueblo, porque puso nuevamente en marcha un proyecto político peronista transformador que forjó nuevos derechos, en la pelea por la igualdad y la equidad social, en la lucha permanente de la causa nacional y popular por: la Soberanía Política, la Independencia Económica y la Justicia Social, contra el neoliberalismo antipopular.

Propaganda macrista: De Goebbels a Durán Barba 
Por Blas García   

26-10-2025 / 19:10
25-10-2025 / 18:10
25-10-2025 / 18:10
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar