La Opinión Popular
                  06:34  |  Sabado 01 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Sociedad e Interés General - 18-01-2022 / 07:01
18 DE ENERO DE 1953

Se corre por primera vez Gran Premio de Fórmula 1 en Buenos Aires

Se corre por primera vez Gran Premio de Fórmula 1 en Buenos Aires
Juan Perón hace entrega a Alberto Ascari del trofeo conquistado, expresándole las felicitaciones, lo que agradece el magnífico corredor italiano visiblemente emocionado. Alcanza a verse la guirnalda que adorna al triunfador del Gran Premio de la República Argentina, primera prueba con puntaje del Campeonato Mundial de 1953, que ese año fuera ganado por Ascari.
 
El Gran Premio de Argentina era una carrera de automovilismo de velocidad para monoplazas válida para el Campeonato Mundial de Fórmula 1. Juan Perón impulsó la creación del circuito, animado por el éxito del piloto Juan Manuel Fangio.  
 
El 18 de enero de 1953, se realizó allí la primera competencia de Fórmula 1 fuera de Europa. En esa prueba Fangio debió retirarse luego de 36 vueltas cuando falló la transmisión a su Maserati. La victoria fue de Alberto Ascari compitiendo con Ferrari. Un desafortunado accidente en el que perecieron nueve personas oscureció esta fiesta del automovilismo.
 
La Opinión Popular

 
El Gran Premio de Argentina es una carrera de automovilismo de velocidad para monoplazas válida para el Campeonato Mundial de Fórmula 1. Se disputaron 21 ediciones, todas ellas en el Autónomo de Buenos Aires, en tres períodos: 1953 a 1960, 1971 a 1981, y 1995 a 1998, con ausencias en 1959 y 1976. El argentino Juan Manuel Fangio es el mayor ganador del Gran Premio de Argentina con cuatro triunfos.
 
En finales de década de 1940 con el regreso de las carreras Grand Prix en Europa, tras la guerra, varios pilotos argentinos se lanzaron a ir y ganar experiencia en Europa tal es el éxito que tuvo que en 1947 el ACA invitó a los pilotos europeos a correr algunas carreras en Argentina. Tanto fue el éxito que en 1949 se repitió la experiencia donde participaron grandes pilotos de la época como Luigi Villoresi, Alberto Ascari y Giuseppe Farina. Todas estas carreras fueron disputadas en parques y caminos públicos.
 
Argentina por ese entonces era considerada para ser sede de una carrera del Campeonato Mundial de Fórmula 1 de 1950, pero la falta del autódromo hizo que para darle el carácter de mundial al campeonato los organizadores incluyeran las 500 Millas de Indianápolis, que atraía pocos pilotos de Fórmula 1.
 
El gobernante Argentino Juan Perón impulsó la creación del circuito, animado por el éxito del piloto argentino Juan Manuel Fangio. El circuito se construyó dentro de la jurisdicción de Buenos Aires en 1952, El circuito abrió sus puertas en marzo de 1952 con la Copa Perón, ganada por Fangio.
 
El 18 de enero de 1953, se realizó allí la primera competencia de Fórmula 1 fuera de Europa. En esa prueba Fangio debió retirarse luego de 36 vueltas cuando falló la transmisión a su Maserati. La victoria fue de Alberto Ascari compitiendo con Ferrari. Un desafortunado accidente en el que perecieron nueve personas oscureció esta fiesta del automovilismo.
 
Fuente: Wikipedia

Agreganos como amigo a Facebook
Se corre por primera vez Gran Premio de Fórmula 1 en Buenos Aires
Alberto Ascari (1918-1955) fue un piloto de Fórmula 1 italiano, cuyo nombre se cuenta entre las primeras figuras de la categoría y al mismo tiempo de la Scuderia Ferrari, aunque también fue piloto oficial de Lancia y Maserati.
Se corre por primera vez Gran Premio de Fórmula 1 en Buenos Aires
Tribunas llenas y gente al costado de la cinta asfáltica del circuito número 2 del entonces Autódromo 17 de Octubre, hoy Juan y Oscar Gálvez.
31-10-2025 / 19:10
31-10-2025 / 19:10
31-10-2025 / 07:10
31-10-2025 / 07:10
29-10-2025 / 20:10
La derrota de Malvinas, en junio de 1982, marcó el comienzo del fin de la dictadura militar, iniciada el 24 de marzo de 1976. Las fuerzas políticas y sindicales que habían comenzado a salir del letargo antes de Malvinas se lanzaron decididamente a la calle, con un reclamo de libertad y justicia.
 
Una vez abierto el proceso de transición a la democracia bajo la presidencia de facto del general Reynaldo Bignone, el radical Raúl Alfonsín era uno de los dos principales candidatos presidenciales, mientras que el otro era el peronista Ítalo Lúder por el Partido Justicialista (PJ). Existía entonces una generalizada impresión de que el peronismo sería un claro ganador, incluso entre los propios dirigentes radicales.
 
Pero, la campaña electoral de Alfonsín se caracterizó por renovar los canales de la comunicación política en Argentina. Ocho meses antes de la elección, Alfonsín contrató al publicista David Ratto para dirigir su campaña. La campaña de Alfonsín buscó sobre todo transmitir una imagen de paz, evitando cuidadosamente todo conflicto, gestos de violencia en los actos o discursos agresivos.
 
En cambio, el cierre de campaña del PJ se destacó por la quema de un ataúd con las siglas de la UCR, que vino a ahondar aun más la repercusión negativa que tuvo la denuncia de un pacto entre la cúpula de las fuerzas armadas y la dirigencia sindical para no juzgar los crímenes cometidos por estos.
 
Las elecciones se realizaron el 30 de octubre de 1983 y, para sorpresa general, Alfonsín triunfó obteniendo el 51,7% de los votos frente al 40,1% del peronismo. Asumió en el cargo el 10 de diciembre. Después de más de siete años de dictadura, la más dura y violenta que vivió el país, todos los argentinos habían ganado, y se inició el ciclo democrático más largo de nuestra historia.
 
Propaganda macrista: De Goebbels a Durán Barba 
Por Blas García  

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar