La Opinión Popular
                  20:56  |  Lunes 17 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“Esta gloriosa Revolución Libertadora se hizo para que, en este bendito país, el hijo del barrendero muera barrendero”. Almirante Arturo Rial.
Recomendar Imprimir
Nacionales - 16-01-2022 / 07:01
LAS EXIGENCIAS NEOLIBERALES DEL FONDO EMPANTANARON LAS TRATATIVAS

Las recetas del FMI pueden destruir el sistema político, la gobernabilidad y la paz social

Las recetas del FMI pueden destruir el sistema político, la gobernabilidad y la paz social
Gurúes económicos de la City, medios hegemónicos, empresarios VIP, cuadros de la oposición política buchonean al Gobierno, operan como informantes ante el FMI. “No les crean nada. Harán un pagadiós, son chantas seriales”. De nuevo: sería suicida que Alberto F. traicionara o dejara de concretar sus promesas: pondría en riesgo supervivencias varias, empezando por la continuidad post 2023. Sin satisfacción de intereses y derechos populares, el horizonte se ensombrece.
"El peor escenario con el Fondo es cerrar un acuerdo con ajuste fiscal", concuerdan siempre el presidente Alberto Fernández, y el ministro de Economía Martín Guzmán. ¿Peor que el default (un horizonte sombrío y de alcance impreciso)? Peor, coinciden de nuevo. Cualquier otro es menos malo, ninguno es bueno.
 
El expresidente Mauricio Macri legó una deuda exorbitante, impagable en cualquier escenario. No se puede en las condiciones que cerró el organismo con Macri, ni es factible ahora. Aunque se diga con menos énfasis, tampoco se podrá si se concreta el "sendero" o el programa de crecimiento que propone el Gobierno.
 
La mejor perspectiva dentro del cuadro de porvenires complicados es que Argentina recobre capacidad de endeudamiento externo tras unos cuantos años. Jamás con el Fondo, del que seguiría siendo deudor perpetuo. Pero, en parte pagando y en parte recobrando reputación, afloraría la estrecha chance de conseguir financiamiento.
 
En octubre de 2021, aun cargando con la mochila de la derrota electoral, Alberto F. y Guzmán aspiraban a llegar a diciembre (o a enero, bueno...) con tres objetivos cumplidos: 1) Presupuesto 2022 aprobado; 2) plan plurianual presentado en el Congreso 3) Acuerdo con el Fondo. El tercero se extrovertía menos pero se calibraba como accesible. El Presupuesto lo frustró la mala fe irresponsable de la oposición. Las negociaciones con el FMI se empantanaron por objeciones del organismo y de su principal socio, Estados Unidos (EUA).
 
"Durante el año pasado" --arguyen en Economía y la Casa Rosada-- "demostramos la solvencia de nuestro plan". La macro mejoró, explican "más de lo que esperábamos". Hasta ahí es opinión.
 
Hay datos que la fundamentan.
* El crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) y de la recaudación impositiva, con un sistema fiscal más progresivo merced al Aporte a las Grandes Fortunas y las reformas de Bienes Personales, entre otros tributos.
* La creación de puestos de trabajo, la suba del empleo, la baja de la desocupación, el sostenido repunte de la industria.
* Balanza de pagos con superávit por segundo año de gestión consecutivo.
La mayoría de las provincias también tienen superávit.
* Merma del déficit fiscal, a niveles que Argentina considera potables y el FMI exige achicar a toda máquina, acelerando plazos. Antes de fin de mes se conocerá el porcentaje exacto, que se espera inferior al 3%.
 
El premio Nobel Joseph Stiglitz calificó como "milagro argentino" dicha performance económica en un artículo que la derecha autóctona tomó en solfa a su manera... sin leer. Este cronista habló con varios funcionarios que usan palabras menos enérgicas pero están convencidos de que la -módica-heterodoxia fue clave y no soporta retrocesos.
 

 
EL SISTEMA POLÍTICO, LA GOBERNABILIDAD, LA PAZ SOCIAL
 
Todo lo que puede destruir la receta del FMI
 

Estalló el verano, la temporada es record, los argentinos recobran esparcimiento, aire, algo de alegría. Grata nueva para la sociedad, para la economía, para tanta gente común que sufrió las restricciones. Oxígeno y dinero para las actividades turísticas, gastronómicas, hoteleras, de espectáculos. Volver a vivir, pongalé.
 
La alegría jamás es perfecta ni la realidad carece de contradicciones. La dialéctica signa la historia. La variante Ómicron agrava el cuadro sanitario que venía pegando menos. Suele ser menos virulenta con las personas vacunadas pero se contagia con facilidad. Los amuchamientos la favorecen, la relativa alta proporción de jóvenes no vacunados impacta en el número. Hay menos víctimas fatales, bastante circunscriptas a quienes no quisieron cuidarse y cuidar al prójimo.
 
Pero la cantidad de infectados, contagios estrechos se multiplica... ni siquiera se conoce del todo con las nuevas reglas sobre testeo modificadas con frecuencia. Surge un problema laboral-social: ausentismo por covid en ramas de actividad dinámicas. Patrones de empresas, mano de obra intensiva, registran las complicaciones cotidianas, piden intervención estatal.
 
Resurge un conflicto atávico entre trabajadores (primero) y empresas versus las Aseguradoras de Riesgo de Trabajo (ART), siempre propensas a restringir las coberturas. Una falla en la regulación estatal le da pretexto a las ART. La pulseada es un problema adicional, lo más preocupante es que se frene la reactivación.
 
Claroscuros, contradicciones: la dialéctica rige la vida. Estamos entrando a conversar acerca de las tratativas con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en un momento áspero. Corriendo contrarreloj, como es regla. Desde la perspectiva del Gobierno, el cuadro se agravó desde la primavera pasada.
 
***
 
La primavera que no fue: 
 
La moción argentina es sostener ese rumbo varios años, garantizar crecimiento del gasto social aunque por debajo de la suba del PBI. La lógica se entiende: la escasez de reservas causa debilidad estructural. El Estado dispone de pocas herramientas para afrontar crisis o para promover políticas anti cíclicas.
 
El flanco más débil para mantener el apoyo popular, se sabe, es la inflación que la gente de a pie mide todos los días. Las familias no viven en la macro ni la palpan cotidianamente. Nadie se frustra cuando se conoce el PBI, ningún indicador macro es tan doloroso como tener que restringir consumos esenciales o que devolver sin comprar alguna mercadería cargada en el changuito porque el ticket se hizo prohibitivo.
 
Acrecentar el gasto durante años apunta a atenuar la desigualdad y compensar los sufrimientos de los últimos años. Es pilar del sistema democrático, variable exótica al imaginario y a las recetas de los organismos internacionales. Si no mejoran las condiciones de vida de la mayoría de los argentinos en lapsos cortos, tangibles, será difícil mantener la paz social en tiempos de pandemia.
 
La paz social durante la peste no estuvo garantizada de antemano, ni era una circunstancia evidente en marzo de 2020. Medió alta intervención estatal, compromiso de organizaciones sociales y sindicatos y una cultura cívica jamás reconocida por el relato hegemónico... y por lo tanto doblemente digna de mención.
 
La gobernabilidad es un recurso tan valioso como jaqueado, el sostenimiento del sistema por la ciudadanía está puesto en cuestión: demasiado dolor colectivo, demasiadas privaciones, demasiada desigualdad, falta de ejemplaridad de la dirigencia...
 
Procurar bienestar para la mayoría de los argentinos, mitigar sus carencias constituye, en efecto, un objetivo irrenunciable.
 
**
 
Aciertos y tropiezos:
 
"Dedicamos el año pasado a crecer" autorretratan en importantes despachos ministeriales. La macro respondió gauchita, la redistribución sigue en deuda. El veredicto electoral propinó un golpe que mellará la gobernabilidad futura.
 
Fallaron las previsiones oficiales referidas al FMI y al gobierno estadounidense. Es prematuro vaticinar algo definitivo, con tratativas procesándose. Pero el Gobierno se sorprendió por los rechazos a la propuesta de sus negociadores o, dicho de modo sencillo, por la falta de comprensión de la nueva cúpula del FMI con Kristalina Georgieva al mando y del nuevo presidente yanqui Joe Biden.
 
Con el diario del lunes (que los políticos y los técnicos de fútbol deben aceptar y sobrellevar porque se dedican a actividades resultadistas) el Gobierno confió de más en el transcurso del tiempo. La política doméstica se empiojó, las nuevas cúpulas del FMI y de EUA no cambiaron taaanto. En parte podía ser pronosticable. Para colmo una inesperada denuncia contra Georgieva que la debilitó.
 
Biden justifica un párrafo aparte.
 
**
 
Demasiados problemas para atender al Sur: 
  
"Los muertos no pagan" (Kirchner dixit). "El programa es el nuestro" (copyright de Martín Guzmán). "Para poder pagar precisamos años de espera, crecimiento del PBI, las exportaciones y el gasto social en ascenso, mejora del bienestar de los trabajadores", síntesis de la estrategia oficialista.
 
La derecha autóctona le opone mil escollos, a menudo da la sensación de jugar con la camiseta de la contraparte, del adversario. O del enemigo, porque si se ahondan las crisis, está en peligro el sistema democrático. "El mundo" es un muestrario de liderazgos espantosos de derecha, una atmósfera planetaria evoca a la República de Weimar en demasiados confines del planeta.
 
La estrategia elegida, opina este cronista, es la correcta dentro de un abanico bajoneante de alternativas.
 
Gurúes económicos de la City, medios hegemónicos, empresarios VIP, cuadros de la oposición política buchonean al Gobierno, operan como informantes ante el FMI. "No les crean nada. Harán un pagadiós, son chantas seriales". De nuevo: sería suicida que Alberto F. traicionara o dejara de concretar sus promesas: pondría en riesgo supervivencias varias, empezando por la continuidad post 2023. Sin satisfacción de intereses y derechos populares, el horizonte se ensombrece.
 
La estrategia se implementó mediante tácticas que no consiguieron los frutos deseados. El año de crecimiento no coincidió con la victoria en las urnas: se leyó mal el humor social. Se acumularon apoyos internacionales valorables (potencias europeas, el G-20, ámbitos académicos) pero no compensatorios de los poderes preexistentes.
 
En la primavera del 2021, Biden y Georgieva (se personaliza para simplificar) rehusaron el sendero argentino, sus plazos, su lógica. La pandemia no mutó al FMI ni a EUA, parece. Comparado con el expresidente Donald Trump, Biden podría asemejarse a un mix entre el Mahatma Gandhi y Franklin Delano Roosevelt (o Bill Clinton, por lo menos). Pero en la Casa Blanca se asemeja a cualquier presidente gringo. Afronta un sinfín de crisis, atiende poco al Sur del Río Bravo.
 
Se enfrasca, más vale, en el narcotráfico y la droga, en las migraciones desde México y Centro América. Agenda diaria de la potencia. Y punto. El resto (secundario o irrelevante en el Salón Oval) se delega en el aparato burocrático estatal. El Departamento de Estado, hosco hacia la Argentina por atavismo. El Departamento del Tesoro, cuya "línea" es ortodoxa en economía internacional, bajo el timón de Bush o de Obama.
 
Biden ni siquiera "revisó" Guantánamo, donde prolonga sin matices la política de Trump. Peliagudo, filo exótico, que el presidente que enfila hacia una derrota en la elección de medio término destine medidas tolerantes con la Argentina.
 
"La Casa Blanca es una cosa, los Departamentos del Tesoro y del Estado otra" registran en Cancillería. El encuentro del martes próximo entre el canciller Santiago Cafiero y su colega (malgré asimetrías de tamaño) Anthony Blinken repasará una agenda nutrida, con claroscuros sobre Argentina. Para el Gobierno, sería maná un cambio de política con relación a la deuda.
 
Será el primer cara a cara presencial entre Cafiero y Blinken. Felipe Solá lo conoció por Zoom, en abril del año pasado. El colega fue gentil: "call me Tony", llámeme cuando quiera a este celular que es mi línea privada. Pero enunció sus prioridades, vigentes hoy en día. China es la primera, detalle a tomar en cuenta porque Alberto Fernández viaja para allá. Ni un tranco de pollo o de soja a los chinos, desean los Estados Unidos. No le estaría saliendo lo que duplica las presiones y, quizá, la mala onda para atender a otros tópicos.
 
En cuanto a Sudamérica, el esquema es consabido: Venezuela es el cuco, Bolivia el modelo democrático menos comprendido en Washington. Con Evo presidente, sin Evo...es atávico. La prisión de la expresidenta de facto Yanine Añez escuece a los gringos, que apoyaron el golpe en tiempos de Trump y no cambiaron tanto.
 
Ciclópea, entonces, la misión de Cafiero signada por el optimismo de la voluntad. Concitar la atención de la Casa Blanca, promover un desvío de su mirada, conseguir una cumbre entre Biden y Fernández.
 
**
 
El default y sus enigmas: 
  
La deuda con el Fondo impagable desde el vamos y adrede, lo será por antonomasia en marzo cuando vence una cuota prohibitiva para la Argentina. Debe mediar un acuerdo o alguna concesión del FMI o el país se arrimará al default.
 
La caída en mora no detona el default automáticamente, los baqueanos criollos lo saben. Media desde el día previsto un lapso de "retraso", en jerga técnica, que se prolonga seis meses. "Caer" en ese cuadro no sería inocuo: agravaría la hostilidad de EUA y del FMI hacia nuestra patria. Sin contar las ofensivas desestabilizadoras de los mercados, las maniobras devaluacionistas, las fugas de dinero, la furia mediática...
 
Inusual opinión, viene ahora. Ningún protagonista serio capacita para profetizar cuáles serían las consecuencias de un default para Argentina, en pandemia, en el inédito escenario internacional. AF y Guzmán, machacamos por última vez, concuerdan que peor es someterse a un ajuste urgente, recesivo y desestabilizador económica y políticamente.
 
Un horizonte aciago sería que otros organismos internacionales de crédito le cortaran asistencia a la Argentina, impactando directamente en el gasto social que se sostiene en buena medida con apoyo financiero internacional. ¿Sumirían a la ruina al país, por ejemplo el Banco Mundial o el Banco Interamericano de Desarrollo (presidido por el republicano Mauricio Claver Carone)? Sería sumir en la bancarrota y en la ingobernabilidad a un país de rango intermedio, garante de la coexistencia regional. Con franqueza inusual para este tipo de notas: su firmante no lo sabe y cree advertir que nadie está seguro de qué ocurrirá.
 
Los precedentes internacionales pierden valor en época de peste. El famoso caso griego, por ejemplo, alerta sobre peligros letales para una coalición progresista y desafiante. Pero Grecia está en la Unión Europea lo que conlleva beneficios y cargas peculiares. Su conflicto se produjo muchos años atrás. Y el monto de su deuda externa, aunque usted no lo crea, es superior al argentino: dos PBI y medio contra menos de uno, cifras redondeadas.
 
Los negociadores argentinos pulsean para impedir el default pero comprenden que los limitan sus deberes como gobernantes. El ajuste intempestivo no evita ninguna crisis. Ni, perdonen la insistencia, funcionará para pagar la deuda. Años sin pagos, política económica y social activas son el punto de partida y de ruptura.
 
Queda para futuras notas desarrollar otro punto de vista del firmante sobre el que existen interesantes propuestas: es imperioso implantar políticas sociales novedosas, institucionalizadas, de alcance masivo o universal. Esperar que el actual y valioso crecimiento "permee" hacia los estratos populares más humildes constituiría un error del gobierno, que es necesario precaver.
 
Todas estas historias continuarán.
 
Por Mario Wainfeld
 
Fuente: pagina12.com.ar
 

Agreganos como amigo a Facebook
17-11-2025 / 10:11
16-11-2025 / 09:11
El fiscal Franco Picardi estableció que buena parte de los sobreprecios y coimas con remedios para discapacitados era manejada por hombres de Mauricio Macri. En base a escritos secuestrados, se llamó a indagatoria al íntimo de Javier Milei, Diego Spagnuolo, y se ordenó la detención del principal macrista. Pablo Atchahabian, un exfuncionario de Cambiemos, ordenaba desde afuera fraccionar pagos a las droguerías y hasta los despidos en la propia agencia. En los chats se habla de que "podemos sacar entre 1.600 y 1.700 palos". El rol de los Menem y la ruta del blanqueo que llega hasta José Luis Espert.
 
Cómo era el mecanismo utilizado, el lavado de dinero y los pasos que conducen a los Menem y la Casa Rosada. El fiscal Franco Picardi detalla en la acusación por las multimillonarias irregularidades en Discapacidad que buena parte de las maniobras las realizaron exfuncionarios del gobierno de Macri. Desde afuera de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) manejaban Andis.
 
Por ejemplo, se encontró un escrito en el que Pablo Atchahabian -exdirector Nacional de Acceso a la Salud durante el gobierno del PRO- ordenó fraccionar los pagos a una droguería y directamente no pagarles a otras seis "por no cumplir con lo acordado" o por ser "bocón". Es decir, no pagar las coimas, no intervenir en los sobreprecios y hablar de la trama de corrupción. La referencia seguramente es al 3 por ciento para Karina Milei y a la intervención de los primos Menem.
 
En ese terreno, el fiscal prepara otra resolución, que incluye las maniobras de la Droguería Suizo Argentina. El mismo exfuncionario macrista ordenó reducir personal (27 personas) despidiendo "rápido y sin piedad", según sus palabras. Otros exMacri accedían al sistema con usuarios y contraseñas truchas y resolvían a quién se compraba y a quién no. En los chats se habla de que "podemos sacar entre 1.600 y 1.700 palos" y de que se llevaron "90.000 dólares".
 
La plata sucia se blanqueaba por dos caminos: a través de criptomonedas mediante la aplicación Neblockshain y comprándole horas de vuelo a una empresa de aviones privados, Baires Fly, propiedad de Sergio Mastroprieto, el mismo que presentó al narco Fred Machado a José Luis Espert.
 
Como ejemplo, un medicamento para el cáncer, Keytruda, comprada a laboratorios extranjeros entre 12 y 16 millones de pesos se puede comprar a un laboratorio nacional en 4.5 millones. Bursosumab, 20 mg, se llegó a comprar a 45 millones de pesos, por lo que el fiscal calcula un sobreprecio de 115 por ciento. Debió comprarse en 21 millones.
  
A lo largo de 276 páginas, el fiscal le resume al juez Sebastián Casanello la forma en que no sólo se le robaron millones y millones de dólares al Estado sino también a las propias personas con discapacidad. La clave de la maniobra era que sólo unas pocas droguerías -cuatro o cinco- participaran de las compulsas especiales de precios (así las llamaron) en lo que se conoce como PACBI (prestaciones de alto costo y baja incidencia). Son especialmente medicamentos o elementos médicos que valen millones de pesos, principalmente oncológicos.
 
El juez Casanello, en la resolución que ordena la indagatoria de Diego Spagnuolo y otras 14 personas, transcribe que "las empresas Génesis S.A y Profarma S.A. se repartieron el 93 por ciento de los 30.000 millones de pesos en medicamentos en el marco de licitaciones reducidas. Asimismo, New Farma y Floresta se adjudicaron el 51 por ciento en el rubro implantes cocleares, audífonos e insumos vinculados". Tiembla Karina.
 

15-11-2025 / 10:11
Desde mayo la tendencia inflacionaria es al alza pero el IPC del Indec está lejos del sufrimiento de los bolsillos argentinos. Fuertes subas sub representadas que marcan un pulso en la calle muy distinto al que registra la estadística oficial. Es la mentira de las canastas de pobreza e indigencia. En ese marco, el Gobierno de Javier "el Loco" Milei atraviesa un momento de creciente desgaste político y social, marcado por una serie de errores estratégicos, decisiones económicas controvertidas y promesas de campaña que se han diluido con el paso del tiempo.
 
Aunque el presidente continúa sosteniendo su discurso de reformas estructurales y combate contra la "casta", distintos sectores señalan falencias de gestión, inconsistencias doctrinarias y retrocesos que han afectado tanto su imagen como el rumbo de la administración. Uno de los principales focos de crítica apunta a la política económica. Pese a haber prometido libertad absoluta de mercados, el oficialismo implementó un esquema de devaluaciones administradas que contradice su discurso inicial.
 
Mientras se aplicó un crawling peg que deterioró salarios, jubilaciones y capacidad de consumo, también se produjo un reacomodamiento financiero que impactó sobre pymes y sectores productivos. El desarme de instrumentos financieros, como las letras estatales, generó un clima de incertidumbre que especialistas atribuyen a errores propios de gestión más que a herencias recibidas.
 
La gobernabilidad es otro frente de debilidad. Sin una base legislativa sólida y con tensiones internas, el oficialismo se apoyó recurrentemente en decretos, lo que debilitó la capacidad de negociación y profundizó la distancia con fuerzas aliadas y opositoras. A ello se sumó un episodio político costoso: la fallida estrategia de forzar un plebiscito anticipado, que derivó en una derrota y dejó al Presidente expuesto en su momento de mayor fragilidad.
 
La estructura de poder extremadamente concentrada, especialmente en el círculo íntimo más reducido, manejado autoritariamente por su hermana Karina, también es señalada como un factor que limita la capacidad de reacción ante crisis. Otro golpe duro llegó con el escándalo de la criptomoneda LIBRA, impulsada desde sectores cercanos al oficialismo y que terminó desplomándose abruptamente.
 
La polémica, bautizada como "Cryptogate", dañó la credibilidad presidencial, instaló dudas sobre el rol corrupto de funcionarios vinculados al proyecto y abrió interrogantes sobre eventuales responsabilidades políticas. A esto se suman los efectos sociales del ajuste. Los recortes profundos en salud pública redujeron programas, afectaron personal y dejaron en situación crítica a áreas sensibles, lo que despertó fuertes cuestionamientos desde organizaciones médicas y sociales. La contradicción entre el discurso de eficiencia estatal y la caída de prestaciones esenciales alimenta críticas sobre la orientación del ajuste.
 
En paralelo, varias promesas centrales de campaña quedaron inconclusas. La privatización de Vaca Muerta y de empresas estatales no avanzó; la ruptura de vínculos comerciales con países catalogados como "comunistas" quedó en declaraciones simbólicas más que en acciones concretas; y el supuesto desmantelamiento del sistema de planes sociales no llegó acompañado de mejoras sostenibles en la asistencia. Incluso afirmaciones erróneas sobre vacunas, como en el caso de la prevención del dengue, generaron malestar por la falta de precisión en cuestiones de salud pública. Con este panorama, Milei enfrenta un desgaste que combina problemas económicos, errores políticos y promesas que no lograron materializarse.
 
La Opinión Popular
 

15-11-2025 / 09:11
En una sincronía que se ha repetido en la historia, al tiempo que en Naciones Unidas el representante del gobierno argentino acusaba de corruptas a las víctimas de la dictadura y a sus familiares, en Washington se anunciaba un acuerdo con el gobierno de Javier "el Loco" Milei de subordinación y entrega. En Argentina, la violación de los derechos humanos, o su negación como en este caso, siempre tuvo su correlato con una relación de sumisión abyecta con Estados Unidos. La injerencia yanqui sobre su colonia argentina se profundiza. 

El miserable discurso pronunciado en la Comisión contra la Tortura de la ONU generó rechazo entre los demás presentes. En general, revictimizar a personas que han sufrido las peores aberraciones en torturas, violaciones, secuestros y desapariciones, genera repugnancia.

El funcionario al que le tocó jugar ese papel denigrante fue el subsecretario de Derechos Humanos, el siniestro Alberto Baños. Acusó a los organismos de derechos humanos, a las víctimas de la represión y a sus familiares de inventar la cifra de los 30 mil desaparecidos "para hacer negocio".
 
Este personaje tenía que responder preguntas sobre la represión del gobierno de Javier Milei a la protesta social y por el cercenamiento de políticas de derechos humanos. Pero eligió el papel más repulsivo para desacreditar a los organismos de derechos humanos que han sido quizás el aporte más democratizador que tuvo el proceso de transición democrática en la Argentina.
 
Baños es un exponente típico de un amplio sector del Poder Judicial. Se incorporó al fuero civil de la ciudad de Buenos Aires durante la dictadura y fue designado juez en el gobierno de Carlos Menem. Tuvo a su cargo algunos casos de resonancia, como la desaparición del policía de la Ciudad Arshak Karshanyan, en la que estaban sospechados miembros de esa institución. Baños hizo que la misma policía sospechada participara en la investigación y después de un tiempo dejó el caso sin resolver.
 
En otro caso, declaró prescripta la corrupción por el vaciamiento de Aerolíneas, lo que después tuvo que ser reconsiderado por otro tribunal. Y cuando se reabrió la investigación por la desaparición de las manos de Perón, la carpeta donde estaban los resultados de la investigación fue misteriosamente sustraída de su despacho.
 
No sería el sujeto más indicado para hablar de corrupción o para ser la cara de los derechos humanos de un gobierno que los respete. Más bien, su función ha sido hasta ahora liquidar las políticas de derechos humanos que la sociedad construyó laboriosamente desde la retirada de la dictadura.
 
Y en su presentación en Ginebra ante la Comisión contra la Tortura intentó ocultar la violencia institucional del gobierno del estafador Milei que todos los miércoles es pública y notoria cuando reprime con violencia a los jubilados.
 
La presentación tan sucia de Baños coincidió con el anuncio del gobierno de Estados Unidos del acuerdo con Milei que levanta aranceles aduaneros a los productos de ese país, elimina controles de calidad, así como controles sanitarios y se compromete a obstaculizar el ingreso de productos de otros países.
 
La contrapartida es cero. Estados Unidos no se compromete a nada que favorezca a los productos argentinos. Lo que se conoce del acuerdo afectará gravemente a la industria local como advirtió el gobierno de la provincia de Buenos Aires, donde se asienta gran parte de esa actividad. Hay una regla invariable en la historia moderna del país: la violación sistemática de los derechos humanos ha estado siempre relacionada con gobiernos que al mismo tiempo entregaron soberanía. 
 

14-11-2025 / 09:11
La Casa Blanca de Estados Unidos dio a conocer unilateralmente los primeros lineamientos del acuerdo comercial entre Argentina y EE.UU., a espaldas de los argentinos y del debate en el Congreso. Anunciaron un acuerdo comercial y de inversiones que materializa el momento histórico de mayor subordinación colonialista de Argentina a Estados Unidos. Más apertura hacia la entrada de productos yanquis incluso agrarios, eliminación de barreras arancelarias y no arancelarias, entre otros puntos. Sin detalles, que todavía deben ser negociados, el texto muestra un completo alineamiento con todas las regulaciones norteamericanas, más allá del interés argentino, y la apertura total a sus mercaderías. El comunicado local no expresa claramente cuáles serían los "beneficios" para Argentina.
 
Los argentinos nos enteramos del acuerdo por el que Trump viene a cobrar su apoyo electoral a Milei, y que pagaremos todos los argentinos. Allí, se anuncia la firma de un convenio Marco para un Acuerdo sobre Comercio e Inversión Recíprocos con Argentina. Ambos países se comprometen en abrir sus mercados en "áreas clave", aunque en la letra del texto difundido es mucho más la Argentina abriendo sus fronteras a los productos norteamericanos que los "compromisos" asumidos por este último. Es una reversión de Pacto Roca-Runcimann de 1933, el Estatuto Legal del Coloniaje, que subordinó la economía argentina a los intereses británicos.
 
El acuerdo favorece mucho más a los Estados Unidos. Entre los puntos principales destaca que Argentina brindará "acceso preferencial a productos estadounidenses como medicamentos, maquinaria, tecnologías de la información y productos agrícolas". A su vez, Estados Unidos eliminará aranceles para "ciertos recursos naturales argentinos y bienes farmacéuticos no patentados" y considerará el impacto del acuerdo al aplicar medidas comerciales relacionadas con la seguridad nacional.
 
En el ámbito agrícola, ambas partes se comprometieron a mejorar las condiciones de acceso al mercado de carne vacuna y aviar, así como a facilitar el comercio de productos como menudencias, carne de cerdo y productos lácteos. También se acordó no restringir el uso de ciertos términos cárnicos y lácteos.
 
El documento subraya que Argentina eliminará barreras no arancelarias como licencias de importación y formalidades consulares, y se comprometió a desmantelar gradualmente el impuesto estadístico para productos estadounidenses. Asimismo, se alineará con estándares internacionales en múltiples sectores y reconocerá certificaciones de organismos estadounidenses como la FDA. Este último punto implica un mazazo para la industria farmacéutica nacional.
 
Es un acuerdo con costos. El Marco de Comercio Recíproco e Inversión se presenta como un paso histórico para el vínculo bilateral. Sin embargo, la letra fina sugiere que Milei es un títere de los yanquis y los principales beneficios inmediatos recaerán sobre la economía de la potencia del norte: mayor acceso a sectores industriales y tecnológicos argentinos, influencia regulatoria ampliada, apertura en agroalimentos y una posición reforzada en cadenas de valor estratégicas. Para Argentina, los potenciales beneficios -posible llegada de inversiones- dependerán de cómo se implementen las reformas y de si el país puede evitar que la apertura derive en una nueva dependencia comercial asimétrica.
 
Milei celebró la difusión del acuerdo por parte del gobierno de Estados Unidos (que en Argentina no se oficializó formalmente). Para los norteamericanos, los "recates" al gobierno anarco capitalista tras haber fracasado no una, sino dos veces en menos de seis meses (salvataje del FMI en abril y de EEUU en octubre), están rindiendo con el sometimiento de Argentina en forma de entrega de soberanía.
 
La Opinión Popular

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar