La Opinión Popular
                  20:04  |  Jueves 30 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Sociedad e Interés General - 11-01-2022 / 08:01
EL ESCRITOR SALTEÑO NACIÓ EL 11 DE ENERO DE 1887

Juan Carlos Dávalos, un poeta de la tierra

Juan Carlos Dávalos, un poeta de la tierra
Juan Carlos Dávalos.
 
El 11 de enero de 1887 nace Juan Carlos Dávalos. Fue poeta, narrador, ensayista y profesor. Autor, entre otras obras, de "El viento blanco", "Los casos del zorro" "De mi vida y de mi tierra". 
 
Su sangre lo unía a viejos patriotas; su espíritu, a la tierra india; su escritura es barro de su tierra. El mismo era geografía, su cuerpo le pertenece a la montaña y su voz al viento.
 
A su muerte, su amigo, el poeta Manuel J. Castilla, le dedicó entonces unos versos: "porque la tierra viva se quedó en las manos/ como una húmeda sombra enamorada/ Yo digo que la tierra lo nombra en la semilla".
 
Su obra está considerada entre las más importantes piezas de literatura argentina y americana del siglo XX. Junto con Jorge Luis Borges, Pablo Neruda y otros literarios, comprendieron el siglo de oro de la literatura sudamericana.
 
La Opinión Popular

 
Vida
 
Su madre, Isabel Patrón Costas, era hija de Domingo Patrón Escobar y de Isabel Costas y Figueroa Güemes, hija de Francisco Manuel Costas Frías y de Catalina Luisa Figueroa Güemes, hija a su vez de Francisca Güemes, hermana de Martín Miguel de Güemes.
 
Juan Carlos Dávalos pasó la mayor parte de su vida en la provincia andina de Salta. Con dieciséis años fundó el periódico Sancho Panza junto a David Michel Torino. Ocupó varios puestos de gobierno, fue profesor, Director de la academia de letras argentina, director de los Archivos Provinciales de Salta y de la biblioteca local. Una calle de Buenos Aires lleva su nombre en su homenaje.
 
 
Obras
 
Dávalos publicó un extenso y valioso trabajo, temáticamente cercano no solo a su hogar y la vida en los Andes de la Argentina, sino también fuera de los círculos de las fronteras de su país.
 
Escribió poemas, obras de teatro, ensayos y cuentos cortos, entre los cuales "El viento blanco" se ha ganado un lugar en el inconsciente colectivo de muchos sudamericanos, siendo parte de innumerables libros de literatura universitarios y de preparatoria.
 
Los casos del zorro son una serie de fábulas infantiles con personajes autóctonos de la zona andina como el quirquincho o armadillo, el cóndor, el zorro, el jaguarete, etc. Relata divertidas historias con moralejas, su difusión es muy popular entre la zona andina y pasan de padres a hijos como historias para dormir.
 
Su obra está considerada entre las más importantes piezas de literatura argentina y americana del siglo XX. Junto con Jorge Luis Borges, Pablo Neruda y otros literarios, comprendieron el siglo de oro de la literatura sudamericana.
 
Sus Trabajos:
 
Poemas
 
De mi vida y de mi tierra, (Salta, 1914)
Cantos agrestes (Salta, 1917)
Cantos de la montaña (Buenos Aires, 1921)
Otoño (Buenos Aires, 1935)
Salta, su alma y sus paisajes (Buenos Aires, 1947)
Últimos Versos (Salta, 1961)
 
 
Narrativa
 
Salta (Buenos Aires, 1918)
El viento Blanco (Buenos Aires, 1922)
Airampo (Buenos Aires-Córdoba, 1925)
Los buscadores de oro (Buenos Aires, 1928)
Los Gauchos (Buenos Aires, 1928)
Los casos del zorro (Buenos Aires-Córdoba, 1925)
Relatos lugareños (Buenos Aires, 1930)
Los valles de Cachi y Molinos (Buenos Aires, 1937)
Estampas lugareñas (Tucumán, 1941)
La Venus de los Barrial (Tucumán, 1941)
Cuentos y relatos del norte argentino (Buenos Aires, 1946)
El sarcófago verde y otros cuentos (Salta, 1976)
 
 
Teatro
 
Don Juan de Viniegra Corazones (Salta, 1917)
Águila Renga, comedia política (Buenos Aires, 1928, escrita junto a Guillermo Bianchi)
La tierra en armas (Buenos Aires, 1935, escrita junto a Ramón Serrano);
 
 
Producción total
 
Obras Completas de Juan Carlos Dávalos, 1997
 
Fuente: De Wikipedia, la enciclopedia libre

Agreganos como amigo a Facebook
29-10-2025 / 20:10
La derrota de Malvinas, en junio de 1982, marcó el comienzo del fin de la dictadura militar, iniciada el 24 de marzo de 1976. Las fuerzas políticas y sindicales que habían comenzado a salir del letargo antes de Malvinas se lanzaron decididamente a la calle, con un reclamo de libertad y justicia.
 
Una vez abierto el proceso de transición a la democracia bajo la presidencia de facto del general Reynaldo Bignone, el radical Raúl Alfonsín era uno de los dos principales candidatos presidenciales, mientras que el otro era el peronista Ítalo Lúder por el Partido Justicialista (PJ). Existía entonces una generalizada impresión de que el peronismo sería un claro ganador, incluso entre los propios dirigentes radicales.
 
Pero, la campaña electoral de Alfonsín se caracterizó por renovar los canales de la comunicación política en Argentina. Ocho meses antes de la elección, Alfonsín contrató al publicista David Ratto para dirigir su campaña. La campaña de Alfonsín buscó sobre todo transmitir una imagen de paz, evitando cuidadosamente todo conflicto, gestos de violencia en los actos o discursos agresivos.
 
En cambio, el cierre de campaña del PJ se destacó por la quema de un ataúd con las siglas de la UCR, que vino a ahondar aun más la repercusión negativa que tuvo la denuncia de un pacto entre la cúpula de las fuerzas armadas y la dirigencia sindical para no juzgar los crímenes cometidos por estos.
 
Las elecciones se realizaron el 30 de octubre de 1983 y, para sorpresa general, Alfonsín triunfó obteniendo el 51,7% de los votos frente al 40,1% del peronismo. Asumió en el cargo el 10 de diciembre. Después de más de siete años de dictadura, la más dura y violenta que vivió el país, todos los argentinos habían ganado, y se inició el ciclo democrático más largo de nuestra historia.
 
Propaganda macrista: De Goebbels a Durán Barba 
Por Blas García  

29-10-2025 / 20:10
29-10-2025 / 20:10
28-10-2025 / 20:10
27-10-2025 / 22:10
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar