La Opinión Popular
                  20:21  |  Martes 16 de Septiembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 09-01-2022 / 20:01
HUBO FUERTES CRÍTICAS TAMBIÉN A LA OPOSICIÓN Y A LA DIRIGENCIA RURALISTA

Entrerrianos en la marcha contra las retenciones

Entrerrianos en la marcha contra las retenciones
En la localidad santafesina de Amstrong se desarrolló la asamblea de productores, donde los dirigentes exhortaron al Gobierno a dejar de cobrar el impuesto a la exportación. “Es inconstitucional”, coincidieron.
 
En la localidad santafesina de Amstrong se congregaron los productores agropecuarios. En Asamblea los productores y dirigentes expresaron su preocupación por el impuesto a las exportaciones del sector y exhortaron al gobierno nacional para que deje de cobrarlas ya que las consideran inconstitucionales. Entrerrianos de diferentes sectores del campo estuvieron presentes.
 
Unos 500 productores se manifestaron en Armstrong en la primera movilización del año, a la que seguramente seguirán varias más por el malestar que expresó esta jornada del campo en contra del gobierno y también de la oposición.
 
La manifestación tuvo lugar en la intersección de las rutas 9 y 178, en la provincia de Santa Fe. Hubo fuertes reclamos de las bases a la dirigencia agropecuaria que en buena medida se hizo presente.
 
 
Asistieron los presidentes de tres de las cuatro entidades que conforman la Mesa de Enlace: Carlos Achetoni, de la Federación Agraria Argentina (FAA), el entrerriano Jorge Chemes, de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), y Nicolás Pino, de la Sociedad Rural Argentina (SRA), las gremiales que acaban de desvincularse del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA).
 
La Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro), que decidió permanecer en el CAA, estuvo representada por Lucas Magnano, consejero por la provincia de Santa Fe.
 
 
El comunicado de la SRA
 
La Sociedad Rural Argentina expresa su profunda preocupación por la grave situación institucional que atraviesa hoy el país. Desde principios de año, el cobro de los derechos de exportación no tiene sustento legal, razón por la cual el estado debería dejar de cobrarlos.
 
Desde la localidad santafesina de Armstrong, lugar donde se llevó a cabo una asamblea de productores, el presidente en la entidad exhortó al Poder Ejecutivo a dejar de cobrar un impuesto que ya no tiene sustento legal: "le pedimos al presidente de la Nación, Alberto Fernández, que instruya al Ministro de Economía para que los productores podamos cobrar el precio lleno de nuestra producción a partir del lunes próximo", afirmó Nicolás Pino.
 
El 31 de diciembre de 2021 venció el plazo fijado en la Ley de Emergencia Pública que delegaba en el Presidente de la Nación reglamentar los derechos de exportación. La no sanción de la Ley de Presupuesto 2022, que incluía una prórroga por 2 años de esa facultad, convierte en nulo el Decreto 851/21 del 15 de diciembre pasado que fijaba las alícuotas del impuesto para este año.
 
Según lo dispone la Constitución Nacional, las retenciones a la exportación, solo pueden ser exigidas por ley del Congreso. "No hay sustento legal y esta crítica situación exige que de inmediato el Congreso decida cuál es el régimen impositivo necesario para financiar al tesoro", aseveró Pino.
 
Desde la Sociedad Rural Argentina exhortamos a las autoridades nacionales a asumir, cada una de ellas, las obligaciones a su cargo, y resolver en forma urgente esta situación inédita y alarmante.
 
"Le pedimos al presidente de la Nación, Alberto Fernández, que instruya al Ministro de Economía para que los productores podamos cobrar el precio lleno de nuestra producción a partir del lunes próximo", afirmó Nicolás Pino, presidente de la Socierdad Rural Argentina (SRA).
 
El presidente de la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (Farer), José Colombatto, cuestionó a la dirigencia política porque "viven otra realidad y miran para otro lado", por lo que pidió a sus pares productores "ser implacables con la casta política".
 
Colombatto instó a los productores a "empezar a sentirnos partícipes del país" y contarle a la gente "lo mal que estamos, pero no desde el llanto -porque después nos tildan de ser los llorones de siempre- sino desde la dignidad".
 
"Al país lo tenemos que salvar nosotros junto con la gente que no es del campo porque de lo contrario no tendremos ningún futuro", advirtió el ruralista de Gualeguaychú.
 
Mariela Gallinger, la presidente de la Filial Crespo de la FAA, por su parte, reflexionó que "para hacer gremialismo hace falta plata", y, por eso, instó a buscar las herramientas adecuadas para conseguir financiamiento y lograr "un gremialismo fuerte". Esa es una tarea, remarcó, que debe ser encarada por la Mesa de Enlace y los legisladores.
 
Juan Etchevehere, director por Entre Ríos de la SRA, por su lado, señaló que "todas las expresiones" de los productores "fueron claras y en un mismo sentido". "La estamos pasando mal por las medidas impulsadas por el Gobierno nacional", subrayó el paranaense, y alertó que "si no hay un cambio contundente" el campo volverá a la protesta.
 
Mientras, Chemes dijo que el Gobierno "está encuadrado dentro de un panorama totalmente equivocado y con diagnósticos que son de terror", y, por esta razón, "cuando uno va a discutir con ellos (los funcionarios) no lo entienden".
 
Chemes explicó que los integrantes de la Mesa de Enlace trabajaron mucho, recorrieron las provincias para hablar con los gobernadores y diversas instituciones para "buscar el apoyo político" necesario para presionar al Gobierno nacional.
 
Sin embargo, adminitió que "lamentablemente no lo conseguimos porque ningún político se la quiere jugar en este país, todos quieren quedar bien con Dios y con el diablo, y, obviamente, nosotros somos los que quedamos mal", se defendió ante las críticas de las bases.
 
El nogoyaense, además, ejemplificó que la apertura de la exportación de la vaca de conserva a China "es mejor que lo que teníamos hace tres meses, pero no nos conforma porque el objetivo es la apertura total y por eso vamos".
 
"Ustedes nos piden más contundencia, más fuerza y más agresividad -en el buen sentido de la palabra-, y sí señores a eso vamos a ir", prometió Chemes.
 
"Bronca e indignación es lo que uno recoge de esta asamblea, y, si realmente esto que hemos hecho hasta ahora no da resultados, no tendremos ningún reparo en cambiar el rumbo de las acciones a seguir", remarcó Chemes ante los aplausos de los productores.
 
Fuente: Código Campo y Página Política
 
Agreganos como amigo a Facebook
16-09-2025 / 12:09
16-09-2025 / 11:09
15-09-2025 / 10:09
15-09-2025 / 10:09
14-09-2025 / 20:09
La aplastante derrota de La Libertad Avanza en la provincia más grande del país, expuso las falencias del experimento anarco capitalista, un modelo de gestión virtual, ausente de ideas, cruel, improvisado, violento, perverso y empobrecedor, frente a otro modelo de gestión profesionalizado, con identidad nacional y popular, centrado en la defensa de la justicia social y la dignidad humana. Las esquirlas de la derrota en Buenos Aires se esparcieron a lo largo y a lo ancho de la Argentina y por supuesto llegaron hasta Entre Ríos. En La Libertad Avanza provincial hay silencio total. Se ve que hubo una orden de callarse que se profundizó con el escándalo de los audios de la coima de Karina Milei, la armadora "a dedo" de la lista provincial.
 
Ante la paliza electoral, entraron en pánico los veletas que se orientan según el viento político, el actual y el que se insinúa, el de algunos gobernadores, como Rogelio Frigerio, quienes desde el vamos de la etapa libertaria pregonaban su adhesión a las delirantes ideas de un gobierno que, al margen de aumentar una deuda monstruosa, va destruyendo la infraestructura material de la Argentina. Con la honrosa excepción de algunos mandatarios provinciales peronistas, Frigerio y muchos de los restantes deglutieron el sapo de los disparates presidenciales, sin chistar.
 
Una de las cuestiones a analizar, por el porteño Frigerio, es si la marca Javier Milei tiene la fortaleza per se para ganar elecciones. Los resultados en provincia de Buenos Aires demostraron que ese músculo está poco desarrollado o que, simplemente, no basta para imponer candidatos. Tampoco bastan la promesa de desterrar la inflación, ni el superávit fiscal, ni el supuesto beneplácito del "mercado" con el líder libertario, ni el mentado "riesgo kuka".
 
¿Los libertarios aprenderán por las malas que la política y el Estado que Milei denosta son importantes para sostener un programa de gobierno, no solo para darle continuidad en el tiempo, sino para que redunde en beneficios para la sociedad? Ahí, el presidente y su equipo erraron el camino, quizás atados a ese delirio místico de que, a ellos, los iluminados, los acompañan "las fuerzas del cielo".
 
Como ya aprendió -también por las malas- Mauricio Macri cuando fue presidente, y Frigerio su ministro, el mercado no tiene ideología: no le importa si un gobierno es de derecha, de centro o de izquierda. Le importa hacer dinero y que las reglas de juego sean convenientes. Hace meses que los analistas financieros advierten sobre un "riesgo Milei", ya que los números indican que al presidente le será muy difícil mantener su experimento anarco capitalista del que se enorgullece. Eso, sumado a la derrota bonaerense, llevó al derrumbe de los indicadores económicos en casi todos los rubros. El mercado no elige con el corazón.
 
Hay un tercio de electores que oscila entre las puntas ideológicas, y que vota más allá de los extremos de amor y odio, y les dejó en claro a los libertarios que no está contento, que el ajuste lo ahogó. Por eso revivió a un peronismo que intenta salir de un kirchnerismo que saturó a una porción importante de la sociedad. Así como Milei fue una consecuencia de los yerros K, el triunfo de Axel Kicillof es puro mérito libertario.
 
Ante este escenario, el problema también lo tendrán los candidatos de La Libertad Avanza en Entre Ríos y en casi todo el país, donde se apostó por la marca Milei más que por generar figuras capaces, relevantes y con desarrollo territorial para traccionar votos. ¿Podrán sentar en el Congreso a Joaquín Benegas Lynch, Romina Almeida y Andrés "Batman" Laumann, los libertarios por Entre Ríos? Con la foto de hoy, parece difícil. El PJ con Adán Bahl y Guillermo Michel se envalentona con igualar el partido, yendo a los penales. Algunas consultoras creen que las acusaciones por casos de corrupción en el oficialismo podrían darle una posibilidad al PJ de hacer una buena elección. Karina Milei lo hizo.
 
Además, los mandatarios provinciales están cansados de dialogar sin obtener respuesta a ninguno de sus pedidos. Denunciaron la crueldad del Gobierno y advirtieron que el veto presidencial compromete la salud, la educación y el empleo en sus distritos. Y se rebelaron contra el saqueo del interior federal por parte de Milei, Frigerio no. En lugar de reclamar lo que legítimamente le corresponde a la provincia, prefiere endeudarla.
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar