La Opinión Popular
                  07:49  |  Miercoles 15 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Sociedad e Interés General - 04-01-2022 / 10:01
LA CONSTITUCIÓN DE ROSAS

Se firma el Pacto Federal entre Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos

Se firma el Pacto Federal entre Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos
El Pacto Federal fue un tratado suscrito en la ciudad de Santa Fe, el 04 de enero de 1831, por las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe, integrantes de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
 
El Pacto Federal fue un tratado suscrito en la ciudad de Santa Fe, el 04 de enero de 1831, por las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe, integrantes de las Provincias Unidas del Río de la Plata, en el que se constituyó una alianza ofensiva y defensiva entre esas provincias federales para hacer frente a la Liga Unitaria formada poco antes. Las restantes provincias adhirieron al pacto posteriormente.
 
El Pacto Federal funcionó en los hechos como constitución de Argentina hasta la sanción de la Constitución Nacional en 1853. Y es considerado como el punto de arranque del período de transición, finalizado con el regreso de Juan Manuel de Rosas al gobierno de Buenos Aires en 1835, entre los períodos históricos de la organización de la República Argentina denominados Provincias Unidas del Río de la Plata y Confederación Argentina.
 
La Opinión Popular

 
El 04 de enero de 1831, se firma el Pacto Federal, o Liga del Litoral, entre Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos, al que luego se sumarían las restantes provincias. A través de esta firma, se creó una comisión permanente que debía convocar un Congreso General Federativo para que la administración general del país se adecúe bajo el sistema federal.

Esta acción se llevó adelante como respuesta a la conformación de la Liga del Interior. Los representantes de los gobernadores federales firmaron un acuerdo en Santa Fe que se denominó Pacto Federal. El documento lleva las firmas de los delegados de Buenos Aires, de Entre Ríos y de Santa Fe. A fines de 1831, el pacto era ratificado también por Corrientes, que al principio había opuesto algunos reparos en relación a la organización económica.

Este acuerdo, que consta de 17 artículos, consistía en una verdadera alianza contra la que era liderada por el general José María Paz, por lo que las provincias se comprometían a prestarse ayuda mutua en caso de ataques provenientes del extranjero (art. 2º), o de las otras provincias (art. 3º). Se instituía, además, un órgano de gobierno con facultades para celebrar tratados de paz, declarar la guerra, ordenar la formación de ejércitos, determinar el contingente de tropas de cada una de las provincias, etc. Estaría formada por un diputado por cada una de las provincias litorales y tendría su residencia en Santa fe.

Otra de las atribuciones importantes era la de convocar a un Congreso General Federativo que organizara la administración general del país bajo el sistema federal, previendo para ello invitar a las demás provincias, las cuales serían llamadas cuando estuviesen en plena libertad y tranquilidad. Frente a la grave situación interna planteada por la coalición unitaria que dominaba por la fuerza nueve provincias, la primera resolución de importancia que dispone esta Comisión Representativa fue declarar la guerra y la formación de un ejército para enfrentarla.

Al finalizar la guerra entre unitarios y federales, durante los años 1831 y 1832, las provincias que habían sido lideradas por el General Paz se fueron adhiriendo al Pacto Federal, tal como en el mismo se preveía. Mendoza lo hizo el 9 de Agosto de 1831; Corrientes, el 19 de agosto de 1831; Córdoba, el 20 de agosto de 1831; Santiago del Estero, el 20 de agosto de 1831; La Rioja, el 12 de octubre de 1831; Tucumán, el 8 de julio de 1832; San Juan, en mayo de 1832; San Luis, el 13 de abril de 1832; Salta, el 4 de julio de 1832 y Catamarca, el 3 de septiembre de 1832. 

Con todas las provincias unidas por este tratado confederal, sirvió de fundamento jurídico a la Confederación, manteniendo su vigencia hasta 1853, cuando la Constitución sancionada ese año lo mencionó como uno los "pactos preexistentes", que fueron antecedentes fundantes de la unión nacional.
 
Fuente: Wikipedia

Agreganos como amigo a Facebook
Se firma el Pacto Federal entre Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos
Bandera Federal.
13-10-2025 / 20:10
13-10-2025 / 20:10
13-10-2025 / 19:10
El domingo 14 de octubre de 1945, la situación del coronel Juan Perón es incierta. Se encuentra detenido en la prisión de la isla de Martín García, traicionado por sus camaradas de armas, los militares nacionalistas, y cuando aún no se ha producido la reacción obrera y popular en su defensa.
 
El diario "La Época" informa que el planteo de la dirigencia política "democrática" de entregar el gobierno a la Corte Suprema significaría la asunción, como presidente, de Roberto Repetto, gran amigo del oligarca Robustiano Patrón Costas y de otros fuertes empresarios azucareros del Norte.
 
Ese mismo día 14, el general Eduardo Jorge Ávalos visita al dirigente comunista Victorio Codovilla en el Departamento de Policía. Pocas horas antes de que el jerarca stalinista recuperase la libertad, Avalos mantuvo una larga plática con él, de la cual sólo trascendió esta información: El dirigente comunista habría dicho: "Hemos cometido un error en no haber apoyado antes a este gobierno. Temo que ya sea tarde".
 
El historiador Rodolfo Puiggros se refiere a esta entrevista y comenta que, por supuesto, "al decir este gobierno, Codovilla se refería al que representaba Avalos, es decir, que para el secretario general del Partido Comunista los militares dejaban de ser nazifascistas por el mero hecho de haber detenido a Perón". 
 
Mientras, en Martín García, Perón escribe dos cartas. La primera, al general Avalos, donde afirma que "soy todavía un oficial superior del Ejército en actividad y desconozco el delito de que se me acusa".  La segunda es una nueva carta a Eva, caracterizada por las expresiones cariñosas hacia su compañera, donde le habla de su proyecto de alejarse de la acción pública. Lo que constituiría, según algunos ensayistas peronistas, un nuevo intento de despistar a quienes revisasen la correspondencia.
 
Escribe Blas García

Las jornadas de Octubre: Hasta el 18 de octubre, relataremos, día por día, los acontecimientos y eventos más importantes acaecidos en octubre de 1945, y que culminarán en el histórico 17.    

12-10-2025 / 19:10
12-10-2025 / 19:10
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar