Nacionales - 31-12-2021 / 08:12
LA UIA PIDE LA OBLIGATORIEDAD DE VACUNACIÓN PARA LOS TRABAJADORES
Las fábricas buscan que los empleados completen las vacunas para evitar parates
Las empresas con altos niveles de primera y segunda dosis evitaron los cierres productivos. En la UIA señalaron que aquellas con baja vacunación "ya están sufriendo" los efectos de la tercera ola. El Gobierno admitió que habrá una caída de la actividad por el impacto del aumento de los casos Covid.
Cuando en el mundo se superan los 280 millones de casos desde que comenzó la pandemia, en nuestro país entramos de lleno en la tercera ola. A toda velocidad, con niveles de contagiosidad acelerados y tensionando la capacidad instalada para testeos, los casos en el país crecieron un 200% en las últimas dos semanas.
Las jurisdicciones que más casos reportaron en promedio durante los últimos 7 días son la Provincia de Buenos Aires, Córdoba (donde se identificó circulación comunitaria de la variante ómicron), Ciudad de Buenos Aires, Tucumán y Santa Fe. Frente a esto el Gobierno anunció cambios en la política de aislamientos y en la definición de casos sin necesidad de hisopados.
El fuerte ascenso de casos por contagio de Covid que se registró durante la última parte de diciembre tendrá un impacto "inevitable" en la producción industrial. Esa previsión está en la hoja de ruta del Gobierno nacional, que prevé un stop en el crecimiento fabril debido a cierre de turnos por enfermedad o prevención.
Aunque los empresarios del sector buscarán profundizar el proceso de concientización sobre el plan de vacunación para que el impacto de la tercera ola afecte lo menos posible a la actividad manufacturera. Las empresas con altos niveles de primera y segunda dosis evitaron los cierres productivos. En la UIA señalaron que aquellas con baja vacunación "ya están sufriendo" los efectos de la tercera ola.
La UIA había planteado, antes de la reapertura total, el pedido de obligatoriedad de vacunación para los trabajadores como condición para volver a las fábricas. Según un relevamiento parcial que hicieron los industriales con referentes regionales y sectoriales, "el personal joven es más reacio a darse la segunda dosis". "Si no le estás encima pidiendo que se vacunen, ellos se hacen los distraídos", se resignó otro industrial.
La Opinión Popular
Fuentes del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación confiaron a BAE Negocios que el achique de la producción ante el crecimiento de los casos positivos y de contactos estrechos se podrá verificar durante enero, y anunciaron que trabajarán con las empresas para reinstalar controles más estrictos en las fábricas para que se conviertan en centros de detección temprana de casos Covid.
Existen, sin embargo, mundos distintos adentro de las empresas. Mientras esperan por la autorización para que los centros médicos que funcionan dentro de las plantas o los parques industriales puedan realizar test de detección del Covid, ya en la actualidad hay fábricas afectadas en su producción por ausencias casos positivos de coronavirus o contacto estrecho.
"Algunas empresas que tenían casi un 20% de persona sin vacunas y poco porcentaje de gente con segunda dosis, en la actualidad están teniendo algunos problemas con la producción", confió a este diario un integrante de la Unión Industrial Argentina (UIA), que mantiene un vínculo cotidiano con las pymes del sector.
Vacunación obligatoria
Justamente la UIA había planteado, antes de la reapertura total, el pedido de obligatoriedad de vacunación para los trabajadores como condición para volver a las fábricas. Sucede que, según un relevamiento parcial que hicieron los industriales en charlas informales con referentes regionales y sectoriales, "el personal joven es más reacio a darse la segunda dosis". "Si no le estás encima pidiendo que se vacunen, ellos se hacen los distraídos", se resignó otro industrial.
Una empresa dedicada a la producción de insumos vinculados a la construcción tiene un registro del 98% de su personal vacunado con primera dosis, 85% con la segunda y 27% con el refuerzo. "Lo que estamos viendo es que los números de contagio nos suben semana a semana en el último mes son todos casos muy leves y todavía es un porcentaje bajo de todo el personal. No estamos sintiendo que esto nos afecte la producción", afirmó el empresario consultado.
Existe, aun con un panorama dispar, una fuerte alarma entre los empresarios por la disparada de casos. "El incremento diario porcentual es muy grande, y cada 3 a 4 días se duplican los casos. Si esto no lo paramos, va a ser muy preocupante", admitió otro integrante de la UIA.
Por Ariel Maciel
Fuente: BAE Negocios