La Opinión Popular
                  21:13  |  Viernes 18 de Julio de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Nacionales - 26-12-2021 / 10:12
PANORAMA POLÍTICO NACIONAL

Hay algunos motivos para brindar

Hay algunos motivos para brindar
En el último domingo del año, aunque hay más contagios y necesidad de cuidados, la gente común podrá amucharse, festejar, poner algo en la mesa, brindar. Con tremenda disparidad, lo subrayamos en cada columna, también en esta. Pero, por lo menos, han mejorado las perspectivas y podemos vernos las caras, reencontrarnos, tener un rato de alegría o hasta de felicidad.
La nueva anormalidad causó estragos una semana atrás. El rechazo del Presupuesto 2022 en la Cámara de Diputados complicará la gestión pública nacional y en efecto cascada las provinciales y municipales. Perjudica al Estado y a los ciudadanos. La prórroga mediante decreto presidencial del Presupuesto 2021 obra como paliativo pero sin impedir plenamente trabas, demoras e incertezas.
 
La irresponsabilidad opositora lo hizo. Las divisiones de Juntos por el Cambio (JxC) favorecen a sus facciones intransigentes u obstruccionistas, destituyentes en el borde. Las palomas (suponiendo que existieran) son devoradas por los halcones.
 
Una sesión memorable, acaso irrepetible, reformando el impuesto a los Bienes Personales (BBPP) concedió una revancha parcial al Frente de Todos (FdT). Derramó recursos para los gobernadores de cualquier signo político: el impuesto es coparticipable; reducir la recaudación secaría las arcas provinciales. La firma del Compromiso Fiscal va en el mismo sentido. Las diferencias de roles entre los dirigentes cambiemitas sin Tierra y los que gobiernan gravitan más que las partidarias o la de las facciones internas.
 
El crecimiento anual del PBI supera las previsiones, el impacto del turismo, la gastronomía, y el entretenimiento lo explica en buena medida. La heterogeneidad entre trabajadores de diferente inserción o distintas ramas de producción sigue constante aunque se notan promisorias mejoras de consumo popular.
 
La temporada de verano será record, viajarán millones de argentinos: un conjunto que no se reduce a la clase alta aunque (ay) sin abarcar a la totalidad. Mejoró la tasa de empleo y bajó la de desocupación según mediciones del INDEC. No por efecto desencanto (falta de búsqueda) sino por creación de puestos de trabajo.
 
Los informales y las mujeres, usuales últimos orejones del tarro, ranquean entre los más beneficiados. Un sociólogo describe, en un recomendable hilo de tuits: "se recuperó el empleo en todas las categorías ocupacionales, aunque principalmente más en las más afectadas por la pandemia (informales y cuentapropistas), a su vez las más precarias. Hoy hay un poco menos de asalariados informales y un poco más de cuentapropistas que en 2019".
 
Al cuadro, certero y agridulce, debe agregarse una de las carencias de la etapa: la baja capacidad adquisitiva de los sueldos. De cualquier modo, la reactivación mejora la vida, dinamiza la economía, funciona como émbolo keynesiano.
 
El Gobierno decide desinstalar en etapas la prohibición de despedir. La hipótesis oficial, sensata y antagónica al relato empresarial, es que los patrones no contratan porque es barato ni dejan de hacerlo porque son caros los virtuales costos por indemnizaciones. Lo hacen cuando tienen perspectivas de producir, crecer, vender o exportar. Las corporaciones empresarias no celebran la novedad, entretenidas en victimizarse por el proyecto referido a Bienes Personales.
 

 
AVANCES LOCALES Y REGIONALES. SE FIRMA EL CONSENSO FISCAL
 
Una sesión asombrosa en el Congreso tras el rechazo del Presupuesto
 
El gobierno dio vuelta la sesión en Diputados, combinando muñeca, capacidad para negociar y la cuota de fortuna que Maquiavelo juzgaba imprescindible. Por un voto se aprobó la reforma impulsada por el oficialismo, superior al proyecto que venía del Senado aprobado por unanimidad.
 
La antidemocrática praxis opositora dejando sin Presupuesto al Estado aprovechó errores tácticos del oficialismo. Se subsanaron en esta semana. Más diálogo, destreza para sumar al Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT-Unidad). Digamos todo: el triunfo contó la colaboración de dos diputados radicales que estaban de paseo, en el extranjero. El viajar es un placer con espinas. Por una vez, Disneylandia propicio una reforma progresista.
 
Los aliados de PRO fustigaron a los viajeros pero las diatribas más feroces provinieron de la prensa dominante. Periodistas de Clarín y La Nación maltrataron a los legisladores, les gritaron a distancia, les exigieron renuncias. Quedó en claro quién manda y quien es perejil en la coalición opositora. Los periodistas, capangas; mensúes los representantes del pueblo.
 
La definición por penales alumbró un proyecto saludable. Razonable elevar los mínimos no imponibles para evitar que la inflación perjudicara a contribuyentes con patrimonios relativamente modestos. Equitativo, a su vez, acrecentar las alícuotas para contribuyentes ricos. O prorrogar las que gravan más a los bienes ubicados en el extranjero, innovación promovida por la Agencia Federal de Ingresos Públicos (AFIP) el año pasado. BBPP es un tributo progresivo, al patrimonio, detalle que se le escapa a los indignados opositores. 
 
El Senado tendrá que decidir el 29, día de los ñoquis, para desmentir otra leyenda. La aprobación del proyecto de Diputados asoma como el desenlace más posible pero nadie puede cantar victoria antes de que se cuenten los votos en el actual esquema parlamentario.
 
El sesgo absoluto anti impuestos carece de seriedad. Se desfonda al Estado invocando defender a "la clase media". Los cambiemitas, antes que adalides de la clase media, son Hood Robin convictos y confesos. Obstruyeron en su momento el Aporte Solidario y Extraordinario ("de las grandes fortunas") que concernía a menos de 20.000 magnates. En tiempos de pandemia y de deuda exorbitante con el Fondo Monetario Internacional (FMI)... Solidaridad de clase, al extremo. La opción preferencial por los ricos.
 
La derecha clamó que el aporte era inconstitucional, que lloverían y prosperarían amparos judiciales en su contra y que la recaudación sería escasa. La realidad refutó los vaticinios.
 
En días recientes juzgados distintos rechazaron cautelares promovidas ad hoc por Carlos Tévez y Cristiano Ratazzi. La jurisprudencia viene impiadosa con los aspirantes a elusores. La repercusión mediática, incluso la afín al Gobierno, resaltó mucho a Tévez, poco al empresario. Este cronista cree que el Aporte es legal y equitativo.
 
Pero cuela una mini reflexión: Tévez ganó su plata laburando mucho y bien, es de humilde extracción social, prodigó alegría masiva en las canchas, anche en la Selección. Ratazzi, arquetípico burgués local, heredó riqueza, nació multimillonario, jamás trabajó de veras, estuvo a un tris de fundir a la FIAT, toda una proeza. Comportamientos fiscales semejantes pero trayectorias que pueden distinguirse...
 
**
  
Federalismo en acción: 
 
Mañana se firmará el Consenso Fiscal entre el presidente Alberto Fernández y la mayoría de los gobernadores, incluyendo a los radicales Gerardo Morales (Jujuy), Rodolfo Suárez (Mendoza) y Gustavo Valdés (Corrientes): Morales y Valdés se autodefinen presidenciables. El jujeño es más conocido a nivel nacional y preside la Unión Cívica Radical, dos ventajas comparativas. Valdés cuenta con una: elegido este año, tiene mandato hasta 2025, no arriesga la provincia en el electoral año 2023. De momento los precandidatos de PRO parecen tener mejor perspectivas que los correligionarios.
 
Uno de ellos, el primus inter pares Jefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta, no firmará ni estará en el encuentro. Enfrentado con AF por reparto de fondos nacionales desde 2020, aduce que está en contra de aumentar impuestos. Macanea, para variar. Los impuestos, tasas y contribuciones porteñas ya treparon, mucho.
 
Los gobernadores de todos los distritos necesitan regularizar e intensificar tratativas con la Nación. El acuerdo demarcará pautas para eventuales subas de impuestos provinciales. No los establece ni los impone. Los gobernadores resolverán, el federalismo argentino tiene asperezas pero existe.  Los mandatarios boinas blancas aseguran que no habrá nuevos gravámenes ni cambiarán los actuales. Pero no estamparán dicho compromiso por escrito... habrá que ver.
 
La secretaria de Provincias del Ministerio del Interior Silvana Batakis faculta a las provincias a subir la alícuota de Ingresos Brutos que suele ser la mayor fuente de recursos en los territorios.
 
abre la puerta para que se creen impuestos provinciales a la transmisión gratuita de Bienes: herencias o anticipos, donaciones etc. La provincia de Buenos Aires cuenta con uno.
 
El impuesto a la herencia fue tributo nacional durante añares, lo derogó la dictadura cívico militar cuando era ministro de Economía un potentado heredero: José Alfredo Martínez de Hoz. No se reestableció desde entonces, casualidad permanente. Es un gravamen fácil de determinar y de cobrar. Suele criticárselo aludiendo a la madre o abuela que hereda media vivienda modesta de su cónyuge. Injusticia y privación sencillas de reparar: basta con excluir ese caso o fijar un mínimo no imponible protector de la familia o las dos cosas.
 
Ordenar el sistema fiscal con asiduidad, dejando transcurrir apenas lapsos muy breves, se torna imperativo. La Vulgata derechosa contabiliza que en Argentina hay "x" impuestos. La cifra es sospechosa, como las toneladas de piedras arrojadas una vez en la Plaza Congreso. Nadie hizo la cuenta en serio.
  
Ninguna persona humana ni jurídica paga todos esos impuestos, que serían la sumatoria de nacionales, provinciales y municipales. La mitología urbana hace estragos, la ignorancia narrativa también. Pasa por alto las complicaciones del sistema federal, un vicio perenne que se acentuó durante la peste, como tantas desdichas.
 
Post data: La coparticipación federal constituye una de las herencias indigestas de la Reforma Constitucional de 1994. Construcción bizantina de los convencionales es imposible dictar la ley que contemple todos sus requisitos: engendro del Pacto de Olivos.
 
**
  
Motivos para brindar: 
  
Gratificaron, aliviaron, esperanzaron, la elección de Gabriel Boric como presidente de Chile, su edad, su militancia, el gran discurso del domingo pasado. Se respiró alivio porque hubiera sido fatal la alternativa neo pinochetista. El progresismo regional recupera terreno, la derecha se despinta. La posibilidad de reelección de Lula da Silva embellece el panorama.
 
Se reafirma que la mayoría de los oficialismos son batidos en elecciones presidenciales bajo la pandemia. Sin ánimo de dar una explicación omnipotente: la vida cotidiana empeora, las restricciones sanitarias aunque sean sensatas limitan libertades, derechos, placeres. Los Gobiernos arrancan en desventaja...
 
El recambio generacional en Chile, la simultaneidad con la reforma de la eterna Constitución dictatorial, no son el fin de la historia ni garantizan el éxito pero ameritan mirar el horizonte con entusiasmo y levantar una copa mirando a la cordillera.
 
En el último domingo del año, aunque hay más contagios y necesidad de cuidados, la gente común podrá amucharse, festejar, poner algo en la mesa, brindar. Con tremenda disparidad, lo subrayamos en cada columna, también en esta. Pero, por lo menos, han mejorado las perspectivas y podemos vernos las caras, reencontrarnos, tener un rato de alegría o hasta de felicidad.
 
Los desafíos político-económicos, las carencias, las injusticias, la deuda externa, siguen ahí. Quienes integran este diario, su comunidad de lectores incluida, saben de qué se trata y cómo posicionarse. Por eso y por agradecimiento a la compañía permanente, este cronista eleva su copa virtual y desea un mejor 2022, para todos y todas.
 
Por Mario Wainfeld
 
Fuente: pagina12.com.ar
 

Agreganos como amigo a Facebook
18-07-2025 / 12:07
Tech Security, la firma fundada por el presidente de la Cámara de Diputados, Martin Menem, fue beneficiada con una licitación pública para la seguridad de distintas sedes de la banca estatal. Facturará más de tres millones de dólares. El negociado se suma a los que venía acumulando una sociedad vinculada al clan a través de otro empresario, que ya acumula varios contratos. La casta al palo.
 
La supuesta pelea libertaria contra "la casta" demuestra tener patas cada vez más cortas. Si con el apellido sólo no alcanzaba, los contratos que la familia Menem sigue ampliando con el Estado salen a la luz para demostrar que varios de los principales funcionarios del Gobierno, incluidos los de máxima confianza de Javier Milei, replican las mismas prácticas que dicen combatir.
 
La empresa Tech Security, fundada hace casi 20 años por el presidente de la Cámara de Diputados Martín Menem junto a sus dos hermanos, Fernando Nicolás Menem y Eduardo Adrián, resultó beneficiada con un contrato multimillonario con el Banco Nación. Se trata de la preadjudicación de una licitación pública para brindar el servicio de seguridad en distintas sedes de esa entidad financiera.
 
La suma total que embolsará trepa a los $3.933.026.507,98, poco más de tres millones de dólares. Que se suman a los más de 3 mil millones que desde diciembre de 2023 ya facturó otra empresa vinculada al clan a través de distintos intermediarios, de nombre Global Protection Service (GPS) Group. 
 
El contrato se concretó a través de la Licitación Pública CDS 1251/2025 del Banco Central, con fecha del 4 de julio de este año. Si bien Tech Security ya brindaba el mismo servicio desde 2018, los contratos se renovaban anualmente, mientras que esta vez, ya con Milei en el poder, se hizo por 24 meses, con opción a dos años más.
 
A diferencia de otras renovaciones, además, esta es la primera vez que la empresa gana una licitación por semejante monto con Menem ocupando un cargo relevante en la administración pública, lo que generaría, a priori, un conflicto de intereses, además de llevarse a las patadas con los postulados de la Ley de Ética Pública.
 
Por otro lado, el clan Menem ya venía ganando influencia en el Banco Nación desde hace meses, por ejemplo, en la rama de negocios de Nación Seguros, que llamativamente quedó afuera del listado de empresas públicas que Milei quería privatizar cuando impulsó la primera versión de la Ley Bases. El director de Nación Seguros es Alfonso Torres, cercano a Eduardo "Lule" Menem.
 
La Opinión Popular
 

18-07-2025 / 11:07
Una multitud se movilizó este jueves desde Congreso hasta Plaza de Mayo para defender al Hospital Garrahan y a la salud pública del brutal ajuste implementado por el gobierno de Javier "el Loco" Milei. La Marcha Federal de la Salud, que tuvo su réplica en diversas ciudades de la Argentina, fue convocada por la Asociación de Profesionales y Técnicos del Garrahan (APyT) y sumó la presencia de numerosos sindicatos y organizaciones sociales, políticas, estudiantiles, culturales y de derechos humanos, junto a una gran cantidad de familias y gente de a pie que participó de la manifestación para expresar su apoyo al reclamo.
 
Los trabajadores del Hospital Garrahan protagonizaron este jueves una masiva movilización al Congreso de la Nación, en defensa de la salud pública y en rechazo al ajuste impulsado por el Gobierno nacional. La marcha coronó una jornada de paro total en el hospital pediátrico, uno de los más reconocidos del país y referente en atención infantil.
 
Desde las 16:30, médicos, médicas, personal de enfermería, residentes y técnicos se congregaron en una columna que avanzó por las calles del centro porteño, respaldados por organizaciones gremiales, sociales y una amplia adhesión ciudadana. La consigna fue clara: denunciar el desfinanciamiento, exigir mejoras salariales y visibilizar la crítica situación que atraviesa el sistema sanitario público.
 
El reclamo incluye el rechazo a las reformas en el sistema de residencias, la pérdida de personal por las condiciones laborales y una caída del poder adquisitivo estimada en un 54% en términos reales, según un informe de la Fundación Soberanía Sanitaria. El documento también advirtió que los insumos médicos y medicamentos sufren una inflación superior al promedio general, agravando el panorama.
 
La protesta fue una nueva expresión de una lucha que los trabajadores del Garrahan vienen sosteniendo desde hace meses, con paros, asambleas y acciones callejeras. La continuidad y la masividad del reclamo reflejan no solo el deterioro de las condiciones laborales, sino también la preocupación por el futuro de una institución que es pilar de la salud infantil en Argentina.
 
En ese marco, los gremios que nuclean a los trabajadores del hospital, entre ellos la Asociación de Profesionales y Técnicos y ATE, rechazaron el aumento salarial propuesto por el Gobierno, al considerar que no cubre las necesidades básicas del personal.
 
La Opinión Popular
 

17-07-2025 / 10:07
Mientras la canasta de crianza supera los 500 mil pesos, la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, lanzó un insólito nuevo plan social que busca cambiar el eje de la asistencia: en lugar de alimentos, vouchers para actividades deportivas y culturales.
 
La propuesta, dijo, está pensada para las zonas "más vulnerables del país", aunque su fundamento ideológico no deja lugar a dudas: "El Estado no tiene que cuidar a los niños, los tiene que cuidar la familia".
 
La frase, que dejó caer en una entrevista, resume el espíritu de la medida. Pettovello detalló que los vouchers se entregarán a familias que asistan a "escuelas para padres" y podrán canjearse en parroquias o clubes.
 
Según explicó, el objetivo es fortalecer los vínculos familiares sin intermediación política, como parte de los futuros "Centros de Familia" que comenzarán a funcionar en agosto con una prueba piloto en la ciudad de Concordia.
 
La visión de Pettovello sobre la infancia es coherente con el discurso del oficialismo, que busca reducir la presencia del Estado en las políticas de cuidado.
 
Pero los números no acompañan el repliegue: según el INDEC, criar a un hijo en Argentina cuesta entre $411.000 y $517.000 por mes, según la edad del menor. Se trata de una canasta de crianza que incluye tanto bienes y servicios como el costo del tiempo de cuidado. La cifra más alta corresponde a niños y niñas entre 6 y 12 años.
 
Los datos son contundentes: solo en junio, el costo de criar a un bebé menor de un año fue de $411.201, mientras que el de un niño en edad escolar trepó a $517.364. Frente a estos montos, el lanzamiento de vouchers recreativos aparece más como un gesto simbólico que como una respuesta estructural a la pobreza infantil.
 
El anuncio también llega en un contexto de fuertes cuestionamientos a la gestión de Capital Humano por la retención de alimentos en depósitos oficiales. Lejos de reforzar el esquema de comedores comunitarios, Pettovello insiste en una política de asistencia "directa", en línea con el ideario libertario. "La familia tiene una función que no se puede delegar en el Estado", aseguró.
 
Mientras se ajustan presupuestos en salud, educación y cultura, la ministra apuesta a que un taller de cerámica o una clase de fútbol puedan reemplazar a un plato de comida caliente. En esa lógica, el Estado deja de garantizar derechos y pasa a sugerir actividades.
 

17-07-2025 / 10:07
El gobierno de Javier "el Loco" Milei intenta resistir hasta octubre en medio de tensiones económicas y políticas crecientes. Los frentes de conflicto se multiplican: ¿se le hizo demasiado largo el calendario electoral al libertario? En el medio asoman las peleas con los gobernadores.
 
A pesar de que el receso invernal del Congreso le abrió una ventana de tiempo para negociar, el gobierno de Milei enfrenta una tormenta en Diputados que podría llevarlo a una dura derrota, como la que sufrió la semana pasada en el Senado. La oposición prepara una sesión para aprobar el financiamiento universitario y la declaración de emergencia en pediatría a raíz del conflicto del Hospital Garrahan.
 
También se sumarían los proyectos de todos los gobernadores para distribuir de forma equitativa los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y del impuesto a los combustibles, que aprobó la Cámara alta y ayer ingresaron a Diputados, donde el oficialismo buscará obstaculizar su tratamiento.
 
Más complicado aún para la Casa Rosada será si la convocatoria incluye el rechazo al veto de Milei a la emergencia en Bahía Blanca (que ya revocó el Senado), donde sus propios aliados del PRO que votaron la emergencia deberán discernir si sostienen el veto presidencial para bancar la alianza electoral bonaerense detrás de los libertarios o si ratificaran la ayuda económica para la ciudad devastada por la inundación.
 
Los bloques de Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre y la Coalición Cívica vienen trabajando en la convocatoria a una sesión para la última semana de julio (podría ser el 30) o la primera de Agosto (el 6), que tienen como ejes darle media sanción a los proyectos de financiamiento para las universidades nacionales y la declaración de emergencia en el hospital pediátrico Garrahan.
 
Además, ayer ingresaron a la Cámara de Diputados los proyectos con media sanción del Senado impulsados por los 23 gobernadores y el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para establecer por ley un esquema de coparticipación de los ATN y de una porción del impuesto a los combustibles destinados para obras viales que el Gobierno central recauda, no distribuye o lo hace a cuentagotas y de manera discrecional.
 
Ahora, el titular del cuerpo legislativo, el libertario riojano Martín Menem, deberá definir a que comisiones será girado cada uno de ellos. No se descarta que ambos vayan a la comisión de Presupuesto, donde su presidente José Luis Espert comanda la primera barricada oficialista para frenar cualquier iniciativa que incomode al Gobierno.
 
La Opinión Popular
 

16-07-2025 / 09:07
Javier "el Loco" Milei pretendía imponer límites a las huelgas mediante un decreto, esquivando al Congreso e ignorando las garantías constitucionales. La Sala IV de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo le puso un freno al decreto de necesidad y urgencia (DNU) firmado por el prescindente Milei que pretendía recortar el derecho de huelga en Argentina.
 
Con una sentencia definitiva, el tribunal suspendió la aplicación del DNU 340/2025, una medida que ampliaba de forma arbitraria la cantidad de actividades consideradas "esenciales" y obligaba a mantener entre un 50 y un 75 por ciento de la actividad aun en situaciones de conflicto gremial.
 
El fallo fue firmado por los jueces Silvia Pinto Varela y Héctor Guisado, quienes ratificaron la resolución de la jueza de primera instancia Moira Fullana, que ya había dado lugar a un amparo presentado por la Confederación General del Trabajo (CGT). El tercer integrante de la sala, Manuel Diez Selva, no participó por estar de licencia.
 
El intento del Gobierno de Milei de cercenar el derecho de huelga, un derecho constitucional y fundamental de los trabajadores, fue declarado inválido por la Justicia por no cumplir los requisitos básicos para dictar un decreto de necesidad y urgencia.
 
En su voto, Silvia Pinto Varela dejó en claro que no se dan las "circunstancias excepcionales" que exige la Constitución Nacional para utilizar esta herramienta.
 
"Es muy claro que no se dan los extremos excepcionales a los que se refiere reiterada jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación para justificar el dictado de un DNU, esto es, la imposibilidad de que se reúna el Congreso de la Nación", sostuvo.
 
El DNU 340/2025 había sido firmado por Milei el 21 de mayo. En su artículo 3 ordenaba, por decreto, que en los servicios esenciales no se pudiera negociar una cobertura menor al 75 por ciento, y en las actividades de "importancia trascendental", no se pudiera bajar del 50 por ciento.
 
Es decir, el Ejecutivo pretendía imponer límites a las huelgas mediante un decreto, esquivando al Congreso e ignorando las garantías constitucionales. La maniobra no es nueva: estos mismos cambios ya estaban en el capítulo 4 del DNU 70/2023, otro megadecreto de Milei, que también fue suspendido por la Justicia y que aún espera un fallo definitivo de la Corte Suprema.
 
La CGT había solicitado la acción de amparo argumentando que el decreto viola el principio de división de poderes y ataca la libertad sindical. La Justicia le dio la razón. El fallo representa un freno a un gobierno autoritario y anti democrático que viene avanzando sin consenso ni diálogo en medidas que afectan directamente los derechos laborales y sociales de los argentinos.
 
La Opinión Popular
 
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar