La Opinión Popular
                  21:40  |  Lunes 02 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná
“Imposible es sólo una palabra que usan los hombres débiles para vivir fácilmente en el mundo que se les dio, sin atreverse a explorar el poder que tienen para cambiarlo. Imposible no es un hecho, es una opinión”. Cassius Clay
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 16-12-2021 / 11:12
SESIONÓ LA CÁMARA ALTA PROVINCIAL

El Senado convirtió en ley el proyecto de Presupuesto para 2022

El Senado convirtió en ley el proyecto de Presupuesto para 2022
La Cámara de Senadores de la provincia dio sanción este miércoles al proyecto de presupuesto para 2022, con lo que quedó convertido en ley, durante la sesión presidida por la vicegobernadora Laura Stratta.
 
La Cámara de Senadores de la provincia dio sanción este miércoles al proyecto de presupuesto para 2022, con lo que quedó convertido en ley. Fue en el marco de la 18° sesión ordinaria del 142° periodo legislativo, durante la sesión presidida por la vicegobernadora Laura Stratta.
 
El proyecto -que contaba con media sanción de la Cámara de Diputados -llegó al recinto con despacho favorable de la comisión Presupuesto y Hacienda que preside el senador Amilcar Genre Bert (La Paz- Frente Justicialista), quien valoró: "A partir de 2019 nos encontramos con un gobierno nacional con el cual existe una clara alineación no sólo en términos políticos sino también conceptuales, es decir, cómo se mira el desarrollo de un país o una comunidad de cara a evolución y las necesidad más importantes. En este sentido, hoy podemos ver cómo ha cambiado rotundamente el acompañamiento del gobierno nacional y hoy podemos contar con un apoyo que ha recompuesto aquella ausencia de recursos de los cuatro años anteriores".
 
En el mismo sentido señaló que este escenario permitió "durante estos dos años un crecimiento de los recursos destinados a las política de Salud, Desarrollo Social, Educación y al fortalecimiento de obra pública con el impulso más importante de la provincia. Y todo esto en un escenario de doble pandemia", remarcó.
 

 
"Hoy nos encontramos analizando un Presupuesto que va a continuar con la política de desendeudamiento de la provincia", aseveró. Y añadió que para el 2022 "no se prevé la toma de deuda, sino por el contrario, se prevé desendeudar a la provincia".
 
Del bloque opositor hizo uso de la palabra el senador Rubén Dal Molin (Federación- Cambiemos), quien formuló cuestionamientos al proyecto remitido por el Poder Ejecutivo a la Legislatura. "Tenemos muchos reparos pero somos responsables", dijo tras dar sus explicaciones.
 
En tanto, el presidente de la bancada opositora, Francisco Morchio (Gualeguay) criticó que la iniciativa "no alienta la producción ni el trabajo" y formuló reclamos por la falta de medidas relacionadas al ámbito rural, de acuerdo a su criterio.
 
"Como representantes de la oposición, responsable y constructiva, más allá de que hoy marquemos nuestra visión, nos ponemos a disposición de este Gobierno para avanzar en las políticas que aún están pendientes y que requieren de grandes consensos", subrayó el legislador al tiempo que solicitó autorización del pleno para que su bloque pudiera abstenerse de votar.
 
Cerró el debate el presidente de la bancada justicialista Armando Gay (Concordia), quien destacó que el presupuesto enviado por el Poder Ejecutivo es una herramienta necesaria para llevar adelante el mandato del pueblo entrerriano.
 
Remarcó el impacto de la crisis generada por la pandemia del Covid 19. "Hubo que hacer inversiones impensadas, especialmente en Salud y también acompañar a los sectores más afectados por la crisis económica que generó la pandemia".
 
Gay subrayó que la reactivación económica "podrá llevarse adelante siempre y cuando podamos combatir la pandemia" y destacó la importancia del rol del Estado. "El Estado presente, que es el que quieren todos los entrerrianos, está en la ejecución de obra pública, la mejora permanente del sistema de salud, el impulso del turismo y la industria, y especialmente el acompañamiento de los sectores más desprotegidos de la sociedad", precisó señalando que ése el espíritu de la norma que terminó siendo aprobada con el voto de la bancada del Frente Justicialista.
 
 
Capacitación y concientización en ambiente
  
Las y los representantes departamentales aprobaron y convirtieron en ley un proyecto del diputado Julio Solanas y que también lleva la firma de los diputados Gustavo Zavallo, Juan Navarro, José Cáceres, Juan Manuel Huss, Diego Lara y de las diputadas Carina Ramos, Mariana Farfán y Stefanía Cora por el que se fomenta la capacitación y concientización en materia de ambiente y desarrollo sostenible para las personas que integran los tres poderes del Estado provincial. Se trata de una iniciativa que ya contaba con despacho de la Comisión de Salud Pública, Medio Ambiente Humano y Drogadicción.
 
 
Media sanción
  
Las y los senadores dieron media sanción este miércoles a un proyecto de ley presentado por el Poder Ejecutivo por el que se establece el Régimen de Fiscalización y Registro de las Personas Jurídicas de la Provincia de Entre Ríos. El texto deroga el régimen establecido por la ley Nº 6963 y moderniza y agiliza la función de este organismo.
 
Al respecto, la senadora Claudia Gieco explicó los fundamentos de la iniciativa. Dijo que propone derogar el régimen anterior para lograr "mayor celeridad y dinamismo". Comentó además que el proyecto fue trabajado durante 8 y 10 meses por distintos Ministerios y con la participación de universidades que le dio un gran sustento al proyecto que estuvimos analizando en la Comisión de Legislación General.
 
"Se va a incorporar innovación tecnología", destacó tras calificar como un proyecto "muy positivo". Luego, pidió a sus pares que acompañen con el voto positivo para su aprobación.
 
 
Nueva comisión
  
En esta sesión se aprobó además un proyecto de Resolución del senador Jorge Maradey y de los senadores Horacio Amavet, Marcelo Berthet, Adrián Fuertes, Armando Gay, Amilcar Genre Bert, Juan Carlos Kloss, Daniel Olano, Mauricio Santa Cruz y de las senadoras Claudia Gieco, Ester González, Flavia Maidana y Nancy Miranda, por el que se modifica el artículo 45º del Reglamento de la Cámara de Senadores -de las Comisiones permanentes-y se incorpora el artículo 52º bis- por el que se crea la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable.
 
El senador Jorge Maradey, al hacer uso de la palabra, explicó los fundamentos de la iniciativa y solicitó a sus pares el acompañamiento.
 
"Debemos jerarquizar el abordaje socioambiental de nuestra Cámara y darle un espacio específico y correcto. No podemos seguir permaneciendo al margen de esta urgencia global", aseveró el legislador por el departamento Gualeguaychú.
 
 
Acuerdo
  
En otro orden, el cuerpo dio su acuerdo constitucional al profesor Oscar Darío Ávila cuyo nombramiento fuera solicitado por el Poder Ejecutivo para ocupar el cargo de Vocal del Consejo General de Educación (CGE) de Entre Ríos, tras el despacho correspondiente de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Acuerdos que preside el senador Horacio Amavet. El legislador de Uruguay, dijo al respecto: "Ante la propuesta del Poder Ejecutivo, nos reunimos en comisión, luego se dio cumplimiento al reglamento y el 1 de diciembre se realizó la audiencia pública, donde expuso y se le realizaron las preguntas correspondientes", explicó el legislador.
 
 
Personalidad Destacada del Deporte
  
En la sesión, además se aprobó un proyecto de Resolución con despacho de la Comisión de Mercosur, Turismo y Deportes por el que se declara "Personalidad Destacada del Deporte" al futbolista concordiense Marco Senesi, por iniciativa del senador Armando Gay.
 
La sesión contó con la asistencia del secretario Lautaro Schiavoni y del prosecretario Leonardo Centurión.
 
Prensa Vicegobernación
 

Agreganos como amigo a Facebook
02-10-2023 / 19:10
01-10-2023 / 19:10
La candidata a presidente de Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich, vino a Paraná a amenazar a los docentes entrerrianos. Dijo que si llega a la Presidencia propondrá un acuerdo para que los docentes no puedan hacer paros. Si no consigue apoyo, irá a la Corte Suprema, que es adicta al macrismo, "para que nos dé la razón, que no hay derecho más importante en la Argentina que el derecho a la educación", afirmó. A su lado, el porteño Rogelio Frigerio aplaudía ruidosamente.
 
El que salió a cruzarla fue el gobernador Gustavo Bordet, quien sostuvo: "A mí me preocupa cuando viene una candidata a presidenta con un candidato a gobernador en Entre Ríos y dice que va a limitar el derecho a huelga de los docentes, me parece un espanto". En ese marco comparó la propuesta macrista con las acciones concretas de su gobierno. "Estamos trabajando con las organizaciones gremiales docentes acordando salarios que le ganen a la inflación y estamos cumpliendo", dijo.
 
La huelga es un derecho que tienen los trabajadores de suspender, en forma conjunta, las tareas laborales, por un tiempo determinado, con el fin de obtener mejores salarios y condiciones de trabajo. Está garantizado en el artículo 14 bis de la Constitución Nacional. Pero las intenciones de Bullrich y Frigerio en contra de los trabajadores entrerrianos son muy claras. Tienen una agenda altamente nociva para las clases populares y medias de este país. En Entre Ríos el esquema de Juntos por el Cambio atacará cuestiones puntuales:
 
Reforma de la ley previsional Nº 8732; amenaza con extender jornadas de clase los sábados, atacar el régimen de licencias e inasistencias, instalación de la cultura del pago por presentismo, desacreditar mediáticamente el trabajo docente, derogación del Estatuto del Docente Entrerriano, regreso de las políticas de gerenciamiento de la institución escolar para luego avanzar en procesos privatizadores en educación, ofensiva contra la estabilidad docente (precarización laboral) e intervención o disciplinamiento de la Obra Social (desfinanciándola previamente).
 
Además, persecución, sanción y castigo (con las pertinentes campañas de desprestigio en las que son expertos) hacia todos y todas quienes se movilicen. Llana y directamente un escenario de alarmante pérdida de derechos. Y todo esto basado en la declaración de la educación como un servicio para llevarse puesto el legítimo derecho de huelga, para que los docentes entrerrianos no puedan reclamar ni protestar. Es un nefasto modelo neoliberal que apunta a una sociedad dominada por el "mercado" como regulador de las relaciones sociales, de la mano del capital financiero, los medios de comunicación hegemónicos y la corporación judicial adicta.
 
El manual de procedimientos de Bullrich y Frigerio es muy claro y básico (hasta lo dicen públicamente): mayor endeudamiento externo, feroz ajuste a los trabajadores y jubilados; recortes presupuestarios en educación, salud y seguridad social; privatización de los servicios eléctricos provinciales; reducción del Estado a la mínima expresión posible; avance del proceso privatizador sobre empresas nacionales, sobre las universidades y la educación pública; flexibilización laboral para despedir sin indemnización, eliminar aguinaldo y vacaciones pagas; reforma jubilatoria; intervención de las organizaciones sociales y de los sindicatos que no se resignen; represión, persecución y criminalización de la protesta social. En resumen: impondrán una profunda reforma laboral que elimine derechos de los trabajadores para aumentar las ganancias de los empresarios que son los que le pagan la campaña electoral a Bullrich y Frigerio.
 

01-10-2023 / 10:10
30-09-2023 / 18:09
30-09-2023 / 18:09
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar