La Opinión Popular
                  21:39  |  Lunes 02 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná
“Imposible es sólo una palabra que usan los hombres débiles para vivir fácilmente en el mundo que se les dio, sin atreverse a explorar el poder que tienen para cambiarlo. Imposible no es un hecho, es una opinión”. Cassius Clay
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 03-12-2021 / 11:12
“DEJAR DE LADO LA DEFINICIÓN DE ESCRITORIO Y PERMITIR QUE SEA EL PUEBLO, A TRAVÉS DE LAS PRIMARIAS ABIERTAS, QUIEN ELIJA”

Néstor Loggio: Más unidad y amplitud es la demanda de la hora

Néstor Loggio: Más unidad y amplitud es la demanda de la hora
El diputado provincial por el Frente de Todos, Néstor Loggio, hizo público un análisis de la situación política para fundamentar una expresión propia: “Más unidad y amplitud es la demanda de la hora”, dijo. Foto: Blas García para La Opinión Popular
 
Néstor Loggio, diputado integrante del bloque oficialista, afirma que "el Frente de Todos se encuentra ante un desafío histórico" dada "la fuerza de los acontecimientos externos y la dinámica interna propia". Entiende entonces que "la tarea es institucionalizarse y así generar un espacio que permita la unidad en la diversidad y multiplicar las alternativas de cara a la sociedad para contener las demandas populares".
 
En el escrito toma como ejemplo el Frente Amplio uruguayo, donde "una multiplicidad de expresiones confluye en una identidad superadora, dejando de lado aspectos secundarios de sus propios programas y poniendo el interés de las mayorías por encima de las particularidades de cada uno".
 
 
Vincula esa idea con el "presagio que lanzó Néstor Kirchner sobre cómo se partirían las aguas de la política nacional en el tercer milenio. Tras la crisis de representatividad de principios de siglo, que arrastró las identidades partidarias que marcaron el siglo XX de la Argentina, vaticinó que finalmente la multiplicidad de expresiones, terminarían convergiendo en dos grandes frentes: uno de centro izquierda progresista y otro de centro derecha conservador".
 
Loggio considera que "hacia ese perfilamiento marchan, con avances y retrocesos, el Frente de Todos y el Frente Juntos por el Cambio" y en ese escenario sostiene que "nosotros debemos encarnar la defensa de los sectores vulnerables y excluidos de la sociedad, a las pymes y a quienes viven de su trabajo. Para eso se necesita ser gobierno y poner el Estado al servicio de las mayorías".
 
Para el dirigente del Frente Grande, "la articulación de esta gran identidad frentista debe pivotear sobre ejes programáticos centrales del pensamiento popular, colocando al Estado en su rol de garante de derechos interviniendo en la economía para generar un empate social que posibilite al conjunto un mínimo de posibilidades para el progreso humano; la economía puesta en función del desarrollo de la comunidad y las personas; el trabajo como ordenador social; la democracia como forma de vida y herramienta para canalizar los intereses sectoriales y la participación como norma para forjar los destinos de la ciudad, la provincia y la República".
 
A partir de esos aspectos que desarrolla y que en sus palabras constituyen un "desafío", Loggio manifiesta que "es tiempo de que las distintas fracciones que conforman el Frente de Todos definan, primero, si este es el espacio donde se proponen construir. Superada esta instancia, hay que dejar de lado la definición de escritorio y permitir que sea el pueblo, a través de las primarias abiertas, quien elija qué hombres y mujeres encarnan mejor el proyecto popular".
 
 
Programa de gobierno
 
Con el propósito de recuperar en 2023 la confianza que los argentinos y argentinas depositaron en el Frente de Todos hace dos años propone que el programa de gobierno debe construirse "de cara a la sociedad", "reconociendo limitaciones" y "explicando las dificultades".
 
"Desde hace más de una década el proceso de crecimiento sustentado en el mercado interno (que dinamiza sectores industriales y genera trabajo para nuestra gente) está siendo horadado por la inflación que afecta el poder de compra de los sectores con ingresos fijos".
 
En consecuencia, asevera que "hay que decirle al pueblo que la suba de precios responde a varios factores y que no todos son resortes que dependen del Estado; que la inflación no depende sólo de la emisión monetaria porque durante el macrismo hubo contracción del dinero circulante y los precios igual se dispararon". 
 
También hay que decir, según el legislador concordiense, que "el valor del salario de bolsillo se mantiene de manera indirecta a través de la redistribución de recursos que hace el Estado a través de los subsidios a las tarifas de servicios públicos".
 
Además de esas premisas entiende que hay que "poner sobre la mesa el peso que significa el endeudamiento extremo con privados y con el FMI en la capacidad de acción de la Administración Nacional".
 
Fuente: El Diario
 
Agreganos como amigo a Facebook
02-10-2023 / 19:10
01-10-2023 / 19:10
La candidata a presidente de Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich, vino a Paraná a amenazar a los docentes entrerrianos. Dijo que si llega a la Presidencia propondrá un acuerdo para que los docentes no puedan hacer paros. Si no consigue apoyo, irá a la Corte Suprema, que es adicta al macrismo, "para que nos dé la razón, que no hay derecho más importante en la Argentina que el derecho a la educación", afirmó. A su lado, el porteño Rogelio Frigerio aplaudía ruidosamente.
 
El que salió a cruzarla fue el gobernador Gustavo Bordet, quien sostuvo: "A mí me preocupa cuando viene una candidata a presidenta con un candidato a gobernador en Entre Ríos y dice que va a limitar el derecho a huelga de los docentes, me parece un espanto". En ese marco comparó la propuesta macrista con las acciones concretas de su gobierno. "Estamos trabajando con las organizaciones gremiales docentes acordando salarios que le ganen a la inflación y estamos cumpliendo", dijo.
 
La huelga es un derecho que tienen los trabajadores de suspender, en forma conjunta, las tareas laborales, por un tiempo determinado, con el fin de obtener mejores salarios y condiciones de trabajo. Está garantizado en el artículo 14 bis de la Constitución Nacional. Pero las intenciones de Bullrich y Frigerio en contra de los trabajadores entrerrianos son muy claras. Tienen una agenda altamente nociva para las clases populares y medias de este país. En Entre Ríos el esquema de Juntos por el Cambio atacará cuestiones puntuales:
 
Reforma de la ley previsional Nº 8732; amenaza con extender jornadas de clase los sábados, atacar el régimen de licencias e inasistencias, instalación de la cultura del pago por presentismo, desacreditar mediáticamente el trabajo docente, derogación del Estatuto del Docente Entrerriano, regreso de las políticas de gerenciamiento de la institución escolar para luego avanzar en procesos privatizadores en educación, ofensiva contra la estabilidad docente (precarización laboral) e intervención o disciplinamiento de la Obra Social (desfinanciándola previamente).
 
Además, persecución, sanción y castigo (con las pertinentes campañas de desprestigio en las que son expertos) hacia todos y todas quienes se movilicen. Llana y directamente un escenario de alarmante pérdida de derechos. Y todo esto basado en la declaración de la educación como un servicio para llevarse puesto el legítimo derecho de huelga, para que los docentes entrerrianos no puedan reclamar ni protestar. Es un nefasto modelo neoliberal que apunta a una sociedad dominada por el "mercado" como regulador de las relaciones sociales, de la mano del capital financiero, los medios de comunicación hegemónicos y la corporación judicial adicta.
 
El manual de procedimientos de Bullrich y Frigerio es muy claro y básico (hasta lo dicen públicamente): mayor endeudamiento externo, feroz ajuste a los trabajadores y jubilados; recortes presupuestarios en educación, salud y seguridad social; privatización de los servicios eléctricos provinciales; reducción del Estado a la mínima expresión posible; avance del proceso privatizador sobre empresas nacionales, sobre las universidades y la educación pública; flexibilización laboral para despedir sin indemnización, eliminar aguinaldo y vacaciones pagas; reforma jubilatoria; intervención de las organizaciones sociales y de los sindicatos que no se resignen; represión, persecución y criminalización de la protesta social. En resumen: impondrán una profunda reforma laboral que elimine derechos de los trabajadores para aumentar las ganancias de los empresarios que son los que le pagan la campaña electoral a Bullrich y Frigerio.
 

01-10-2023 / 10:10
30-09-2023 / 18:09
30-09-2023 / 18:09
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar