La Opinión Popular
                  00:22  |  Miercoles 02 de Julio de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 03-12-2021 / 11:12
“DEJAR DE LADO LA DEFINICIÓN DE ESCRITORIO Y PERMITIR QUE SEA EL PUEBLO, A TRAVÉS DE LAS PRIMARIAS ABIERTAS, QUIEN ELIJA”

Néstor Loggio: Más unidad y amplitud es la demanda de la hora

Néstor Loggio: Más unidad y amplitud es la demanda de la hora
El diputado provincial por el Frente de Todos, Néstor Loggio, hizo público un análisis de la situación política para fundamentar una expresión propia: “Más unidad y amplitud es la demanda de la hora”, dijo. Foto: Blas García para La Opinión Popular
 
Néstor Loggio, diputado integrante del bloque oficialista, afirma que "el Frente de Todos se encuentra ante un desafío histórico" dada "la fuerza de los acontecimientos externos y la dinámica interna propia". Entiende entonces que "la tarea es institucionalizarse y así generar un espacio que permita la unidad en la diversidad y multiplicar las alternativas de cara a la sociedad para contener las demandas populares".
 
En el escrito toma como ejemplo el Frente Amplio uruguayo, donde "una multiplicidad de expresiones confluye en una identidad superadora, dejando de lado aspectos secundarios de sus propios programas y poniendo el interés de las mayorías por encima de las particularidades de cada uno".
 
 
Vincula esa idea con el "presagio que lanzó Néstor Kirchner sobre cómo se partirían las aguas de la política nacional en el tercer milenio. Tras la crisis de representatividad de principios de siglo, que arrastró las identidades partidarias que marcaron el siglo XX de la Argentina, vaticinó que finalmente la multiplicidad de expresiones, terminarían convergiendo en dos grandes frentes: uno de centro izquierda progresista y otro de centro derecha conservador".
 
Loggio considera que "hacia ese perfilamiento marchan, con avances y retrocesos, el Frente de Todos y el Frente Juntos por el Cambio" y en ese escenario sostiene que "nosotros debemos encarnar la defensa de los sectores vulnerables y excluidos de la sociedad, a las pymes y a quienes viven de su trabajo. Para eso se necesita ser gobierno y poner el Estado al servicio de las mayorías".
 
Para el dirigente del Frente Grande, "la articulación de esta gran identidad frentista debe pivotear sobre ejes programáticos centrales del pensamiento popular, colocando al Estado en su rol de garante de derechos interviniendo en la economía para generar un empate social que posibilite al conjunto un mínimo de posibilidades para el progreso humano; la economía puesta en función del desarrollo de la comunidad y las personas; el trabajo como ordenador social; la democracia como forma de vida y herramienta para canalizar los intereses sectoriales y la participación como norma para forjar los destinos de la ciudad, la provincia y la República".
 
A partir de esos aspectos que desarrolla y que en sus palabras constituyen un "desafío", Loggio manifiesta que "es tiempo de que las distintas fracciones que conforman el Frente de Todos definan, primero, si este es el espacio donde se proponen construir. Superada esta instancia, hay que dejar de lado la definición de escritorio y permitir que sea el pueblo, a través de las primarias abiertas, quien elija qué hombres y mujeres encarnan mejor el proyecto popular".
 
 
Programa de gobierno
 
Con el propósito de recuperar en 2023 la confianza que los argentinos y argentinas depositaron en el Frente de Todos hace dos años propone que el programa de gobierno debe construirse "de cara a la sociedad", "reconociendo limitaciones" y "explicando las dificultades".
 
"Desde hace más de una década el proceso de crecimiento sustentado en el mercado interno (que dinamiza sectores industriales y genera trabajo para nuestra gente) está siendo horadado por la inflación que afecta el poder de compra de los sectores con ingresos fijos".
 
En consecuencia, asevera que "hay que decirle al pueblo que la suba de precios responde a varios factores y que no todos son resortes que dependen del Estado; que la inflación no depende sólo de la emisión monetaria porque durante el macrismo hubo contracción del dinero circulante y los precios igual se dispararon". 
 
También hay que decir, según el legislador concordiense, que "el valor del salario de bolsillo se mantiene de manera indirecta a través de la redistribución de recursos que hace el Estado a través de los subsidios a las tarifas de servicios públicos".
 
Además de esas premisas entiende que hay que "poner sobre la mesa el peso que significa el endeudamiento extremo con privados y con el FMI en la capacidad de acción de la Administración Nacional".
 
Fuente: El Diario
 
Agreganos como amigo a Facebook
01-07-2025 / 15:07
30-06-2025 / 11:06
30-06-2025 / 10:06
29-06-2025 / 18:06
Hay que pagar el medio aguinaldo, en la malaria muchos esperan con expectativa este ingreso adicional. El de 2025, según la ley, se puede abonar hasta la última jornada laboral del sexto mes del año, que coincide con el lunes 30 de junio. Cuando pasa eso, las provincias recurren al Estado Nacional. Esta vez Javier Milei solo los autorizó a endeudarse en dólares, ante la retención desde Nación de fondos que le corresponden a las provincias. Rogelio Frigerio intentará juntar de donde pueda, frente a una situación desesperante del Estado provincial. Pero, recién después de mediados de julio, el gobernador les pagará a estatales y docentes entrerrianos. La estrepitosa baja en la coparticipación federal y la caída en la capacidad de recaudación provincial, por la recesión económica, son las causas principales de este escenario. La única política que se ejecuta con todo es el ajuste, mientras se paraliza la obra pública, se frenan los giros comprometidos y se acumulan fondos internacionales sin ejecutar.
 
Frigerio no paga en tiempo porque no tiene plata y no la tiene porque Milei se la queda y el gobernador no reclama como corresponde. La conjura de los necios. La calamidad financiera de la provincia tiene a su autor, el Presidente, prometiendo más ajuste y al Gobernador dispuesto a apoyarlo en el Congreso, en una alianza electoral con La Libertad Avanza. El superávit fiscal del que se jacta Milei no es ningún éxito de su programa económico anarco capitalista sino el resultado del brutal ajuste que aplicó sin anestesia desde que asumió. Las provincias fueron severamente saqueadas y ahora reclaman por los recortes a los fondos coparticipables.
 
Los dos senadores nacionales, Stella Olalla y Alfredo de Angeli y los cuatro diputados nacionales, Atilio Benedetti, Nancy Ballejos, Marcela Antola y Francisco Morchio, que responden a Frigerio son los mismos que votan a favor del saqueo al interior federal. Sirven a las metas impuestas por el FMI y para eso el gobierno nacional pasó la aspiradora en los recursos coparticipables. Milei gobierna por decreto, pero si los legisladores se sacaran la "peluca", sus mandatos pueden caer. La tensión alcanza al PRO, la UCR y a peronistas colaboracionistas.
 
En Entre Ríos, la preocupación por la caída de la obra pública y la merma de fondos nacionales es tema de todos los días entre legisladores e intendentes. Incluso en distritos donde Milei obtuvo un alto caudal de votos, la paciencia comienza a agotarse frente a la falta de respuestas concretas sobre recursos que la Nación viene robando, reteniendo o subejecutando deliberadamente. El interior siente que no está en la agenda libertaria. En un país históricamente tensionado entre el centro y la periferia, la demanda de mayor equidad y protagonismo federal está en el centro del debate.
 
Reviviendo la histórica lucha entre unitarios y federales y reacios a las gambetas constantes de Milei, que demoran definiciones y generan incertidumbre, el lunes se reunieron gobernadores de todo arco político, en representación de las 23 provincias, para aunar sus quejas en una demanda común. Reclamaron una redistribución equitativa y no discrecional de los fondos coparticipables y de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). Estos recursos fueron parte del ajuste que aplicó el gobierno de La Libertad Avanza desde su asunción, y que tuvo sus consecuencias en salarios, jubilaciones, presupuestos educativos y sanitarios, obra pública, políticas públicas de discapacidad, género, etc. A la vista de todo el mundo, Milei viene usando descaradamente los recursos que son de las provincias como prenda de cambio para lograr favores políticos. Ante la cobardía de Frigerio y los gobernadores, la parte del león se la sigue quedando Milei. Estos recursos son imprescindibles para sostener la salud, la educación, la seguridad, la justicia, la contención social y la obra pública en las jurisdicciones del interior.
 
Milei logró aprobar la corrupta Ley de Bases, con votos comprados con favores personales como a Lucila Crexell del MPN o Edgardo Kueider de Unión por la Patria. Apoyado en esa nefasta Ley, Milei viene gobernando a decretazo limpio, por lo que sostener aliados, no solo dentro de la derecha del PRO y la UCR sino también dentro del PJ, le es vital para que no le volteen los decretos en el Congreso. Y mediante extorsiones presupuestarias también lograron los votos para blindar el veto presidencial al aumento a los jubilados. Ahora lo mandatarios deben unirse para obligar a Milei a repartir un billón de pesos que son de las provincias y están en manos de la Nación.
 

29-06-2025 / 12:06
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar