La Opinión Popular
                  03:47  |  Viernes 28 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“Esta gloriosa Revolución Libertadora se hizo para que, en este bendito país, el hijo del barrendero muera barrendero”. Almirante Arturo Rial.
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 03-12-2021 / 11:12
“DEJAR DE LADO LA DEFINICIÓN DE ESCRITORIO Y PERMITIR QUE SEA EL PUEBLO, A TRAVÉS DE LAS PRIMARIAS ABIERTAS, QUIEN ELIJA”

Néstor Loggio: Más unidad y amplitud es la demanda de la hora

Néstor Loggio: Más unidad y amplitud es la demanda de la hora
El diputado provincial por el Frente de Todos, Néstor Loggio, hizo público un análisis de la situación política para fundamentar una expresión propia: “Más unidad y amplitud es la demanda de la hora”, dijo. Foto: Blas García para La Opinión Popular
 
Néstor Loggio, diputado integrante del bloque oficialista, afirma que "el Frente de Todos se encuentra ante un desafío histórico" dada "la fuerza de los acontecimientos externos y la dinámica interna propia". Entiende entonces que "la tarea es institucionalizarse y así generar un espacio que permita la unidad en la diversidad y multiplicar las alternativas de cara a la sociedad para contener las demandas populares".
 
En el escrito toma como ejemplo el Frente Amplio uruguayo, donde "una multiplicidad de expresiones confluye en una identidad superadora, dejando de lado aspectos secundarios de sus propios programas y poniendo el interés de las mayorías por encima de las particularidades de cada uno".
 
 
Vincula esa idea con el "presagio que lanzó Néstor Kirchner sobre cómo se partirían las aguas de la política nacional en el tercer milenio. Tras la crisis de representatividad de principios de siglo, que arrastró las identidades partidarias que marcaron el siglo XX de la Argentina, vaticinó que finalmente la multiplicidad de expresiones, terminarían convergiendo en dos grandes frentes: uno de centro izquierda progresista y otro de centro derecha conservador".
 
Loggio considera que "hacia ese perfilamiento marchan, con avances y retrocesos, el Frente de Todos y el Frente Juntos por el Cambio" y en ese escenario sostiene que "nosotros debemos encarnar la defensa de los sectores vulnerables y excluidos de la sociedad, a las pymes y a quienes viven de su trabajo. Para eso se necesita ser gobierno y poner el Estado al servicio de las mayorías".
 
Para el dirigente del Frente Grande, "la articulación de esta gran identidad frentista debe pivotear sobre ejes programáticos centrales del pensamiento popular, colocando al Estado en su rol de garante de derechos interviniendo en la economía para generar un empate social que posibilite al conjunto un mínimo de posibilidades para el progreso humano; la economía puesta en función del desarrollo de la comunidad y las personas; el trabajo como ordenador social; la democracia como forma de vida y herramienta para canalizar los intereses sectoriales y la participación como norma para forjar los destinos de la ciudad, la provincia y la República".
 
A partir de esos aspectos que desarrolla y que en sus palabras constituyen un "desafío", Loggio manifiesta que "es tiempo de que las distintas fracciones que conforman el Frente de Todos definan, primero, si este es el espacio donde se proponen construir. Superada esta instancia, hay que dejar de lado la definición de escritorio y permitir que sea el pueblo, a través de las primarias abiertas, quien elija qué hombres y mujeres encarnan mejor el proyecto popular".
 
 
Programa de gobierno
 
Con el propósito de recuperar en 2023 la confianza que los argentinos y argentinas depositaron en el Frente de Todos hace dos años propone que el programa de gobierno debe construirse "de cara a la sociedad", "reconociendo limitaciones" y "explicando las dificultades".
 
"Desde hace más de una década el proceso de crecimiento sustentado en el mercado interno (que dinamiza sectores industriales y genera trabajo para nuestra gente) está siendo horadado por la inflación que afecta el poder de compra de los sectores con ingresos fijos".
 
En consecuencia, asevera que "hay que decirle al pueblo que la suba de precios responde a varios factores y que no todos son resortes que dependen del Estado; que la inflación no depende sólo de la emisión monetaria porque durante el macrismo hubo contracción del dinero circulante y los precios igual se dispararon". 
 
También hay que decir, según el legislador concordiense, que "el valor del salario de bolsillo se mantiene de manera indirecta a través de la redistribución de recursos que hace el Estado a través de los subsidios a las tarifas de servicios públicos".
 
Además de esas premisas entiende que hay que "poner sobre la mesa el peso que significa el endeudamiento extremo con privados y con el FMI en la capacidad de acción de la Administración Nacional".
 
Fuente: El Diario
 
Agreganos como amigo a Facebook
27-11-2025 / 20:11
27-11-2025 / 19:11
26-11-2025 / 10:11
25-11-2025 / 12:11
24-11-2025 / 21:11
De nuevo, quedó expuesto con números el saqueo del gobierno centralista de Javier Milei al interior federal, con el que monta su "déficit cero". En 2024 del total de los ingresos tributarios nacionales, el 70,3% fue para Nación y el 29,7% para las 24 provincias. En paralelo, las jurisdicciones afrontaron el 55,7% de los gastos, mientras que el gobierno de Milei tan solo el 44,3%. Es un gran esfuerzo que deteriora las finanzas provinciales, y a pesar de contar con menos recursos, no pueden desertar de sus responsabilidades en: salud, educación y seguridad; aunque no pueden hacerse cargo de toda la desidia de Milei, al que Frigerio no reclama.
 
En el desglose, esta diferencia se ve mejor reflejada en la inversión en infraestructura: del 57% que invertían las provincias frente al 43% de Nación en 2023, se pasó a un esquema de 82% - 18% en el segundo trimestre del 2025. Además de la inversión de capital, el conjunto de las provincias aumentó su participación en muchas funciones esenciales del Estado. Por ejemplo, en Vivienda y urbanismo, la participación provincial se incrementó 30 puntos en comparación con el promedio de la última década. A su vez, se dio la caída relativa de los impuestos coparticipables (-10%) vs. los no coparticipables (2,7%) hace que la Nación concentre una porción mayor de los recursos.
 
Como es sabido, Milei es un presidente sin gobernadores. Llegó al poder sin el acompañamiento de estructuras provinciales y apenas si logró algunos pactos locales para las elecciones del 26 de octubre, cuando La Libertad Avanza se presentó por primera vez como un partido nacional y enfrentó a los jefes provinciales en 19 de los 24 distritos. La sorpresiva victoria legislativa de octubre no le alcanzó a Milei para dominar el Congreso. En ese contexto sobrevuela un precedente: Guillermo Francos se fue de la Jefatura de Gabinete sin conseguir un solo acuerdo estructural con las provincias.
 
Milei tendrá un tercio en la Cámara de Diputados, lo necesario para blindar eventuales vetos y protegerse de un juicio político. Pero no pudo quedar al filo de la mayoría automática en ambos recintos para soñar con una agenda legislativa propia. Los números del próximo Congreso, hasta este fin de semana, están por debajo de lo que esperaba Milei la noche del 26 de octubre. LLA tiene por ahora 91 miembros en la cámara baja y 21 en el Senado. Son necesarios 129 y 37 voluntades, respectivamente, para abrir los recintos.
 
Frigerio y los mandatarios provinciales repiten un menú estable de demandas. Financiamiento para obras e infraestructura, con la expectativa de que Nación habilite avales para que las provincias puedan tomar deuda. El gesto inicial fue para Mendoza: US$75 millones del BID para obras de agua potable. El resto está en la bandeja del Ministerio de Economía. También reclaman que se regularice la deuda previsional con las cajas no transferidas: alrededor de $5 billones que la ANSES les debe a 13 distritos. Y piden discutir la distribución del impuesto a los combustibles y de los ATN.
 
Después de tres semanas de rosca, el gobierno libertario no pudo armar sus soñados interbloques, quedó tan lejos del quórum propio en ambas cámaras y cada negociación legislativa tendrá a muchos actores interactuando en simultáneo. Justo lo que Milei buscaba evitar. En este escenario, cada vez que quiera una ley, el Presidente deberá discutir párrafo por párrafo con aliados y, sobre todo, con los gobernadores, que, sin un frente oficialista amplio, tendrán más armas para hacerse valer en forma individual.
 
Como los ex-Juntos por el Cambio no se fundieron en el oficialismo, los gobernadores de todos los colores políticos, la mayoría derrotados en las elecciones de octubre, serán los árbitros del Congreso. Los próximos tiempos serán complejos para Milei en el Parlamento. Logrará sancionar algunas leyes, con el "método Edgardo Kueider", pero en otros temas -tal vez, en la mayoría- las negociaciones quedarán trabadas en discusiones por la distribución de los fondos. Frigerio es uno de los gobernadores más subordinados a Milei, sin embargo, su colaboracionismo en el Congreso no sirvió para que Nación envíe los dineros que necesita. Ahora, su amigo Diego Santilli negocia apoyos al Presupuesto 2026 y a las reformas mileistas, con más promesas que plata. 
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar