La Opinión Popular
                  02:11  |  Miercoles 05 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 02-12-2021 / 12:12
PELOTERA EN LA UCR

La diputada radical electa Marcela Ántola no apoya a Negri en la presidencia del bloque radical

La diputada radical electa Marcela Ántola no apoya a Negri en la presidencia del bloque radical
Marcela Ántola con Rogelio Frigerio y Pedro Galimberti.
 
De cara a la renovación de autoridades del próximo período de la Cámara de Diputados de la Nación, que se resolverá el lunes que viene, Mario Negri dice que ya cuenta con los votos suficientes para continuar al frente del Interbloque de Juntos por el Cambio y del bloque de la UCR.
 
Sin embargo, la interna radical se encendió en las últimas horas con un planteo del sector de Martín Lousteau y Enrique "Coti" Nosiglia que impulsan al porteño Emiliano Yacobitti para reemplazar a Negri. El desafío se hizo público con un documento que titularon "Cambiar para gobernar" y que plantea que las conducciones de los bloques legislativos "deben ser reflejo de lo validado por la sociedad en las elecciones". Negri viene de perder la interna en Córdoba.
  
Marcela Ántola, la radical de Gualeguay que en las pasadas elecciones secundó al porteño Rogelio Frigerio en la lista (por un acuerdo del exministro del Interior con Lousteau) es una de los 15 diputados que plantean que "es momento de ratificar" la "renovación" que produjo el 14 de noviembre. "Es necesario cambiar para poder representar a los millones de ciudadanos que nos dieron un voto de confianza. Es necesario cambiar para ganar y gobernar", argumentan.
 
 
El diputado cordobés Negri dice que ya reunió los votos para seguir al frente del bloque de la UCR. Lo acompañan los entrerrianos Galimberti y Lena. Pero el sector de Lousteau impulsa una renovación y ahí se suma Ántola, la diputada electa que secundó en la lista a Frigerio.
 
A partir del 10 de diciembre, el bloque de la UCR tendrá 45 miembros. Y Negri afirma que ya superó el apoyo de más de la mitad de ese número. Desde Entre Ríos avalan su continuidad el diputado electo Pedro Galimberti y la diputada Gabriela Lena (que tiene por delante dos años de mandato). Ambos pertenecen a dos grupos mayoritarios del radicalismo provincial (Construir y la corriente Illia) que tienen el control del partido.
 
Ántola pertenece a "Evolución", un grupo menor en la interna entrerriana, pero que ocupa con Ramiro Pereira la presidencia de la UCR de Paraná.
 
La firma de Ántola aparece junto a las de Danya Tavela, Rodrigo De Loredo, Carla Carrizo, Martín Tetaz, Victoria Tejeda, Pablo Cervi, Alejandro Cacace, Jimena Latorre, Gabriela Brouwer de Koning, Martin Berhongaray, Pamela Verasay, Miguel Nanni y Dolores Martínez.
 
 
De fondo: el 2023
  
La disputa por el bloque se inscribe en una pelea mayor: la conducción del radicalismo en el orden nacional y, en definitiva, el liderazgo de la UCR, que para 2023 ya avisó que pretende poner el candidato a presidente de JxC.
 
Negri es uno de los dirigentes que apoyan al gobernador de Jujuy, Gerardo Morales para la presidencia del Comité Nacional de la UCR, un cargo que los radicales porteños pretenden disputar con Lousteau. El jujeño y el porteño integran el grupo de dirigentes radicales con aspiraciones presidenciales.
 
Quien conduzca el partido y quien presida bloques legislativos tiene un asiento asegurado en la mesa nacional de JxC. Un espacio clave para definir el escenario de 2023. Morales tiene, en principio, mayoría para la renovación del Comité Nacional que se produciría en quince días, aunque podría postergarse para el año que viene.
 
Entre Ríos tiene cuatro delegados que intervendrán en esa votación: Bruno Sarubi, Gabriela Lena, Atilio Benedetti y Silvia Urruzola. Morales tendría el voto de los tres últimos. Sarubi es un voto que se cuenta para Lousteau, con quien jugó en las primarias.
 
Negri estaría reuniendo la mayoría para seguir al frente del bloque con diputados alineados en esta interna con los gobernadores Morales (Jujuy) y Gustavo Valdés (Corrientes) y referentes como Facundo Manes (Buenos Aires) y Mario Barletta (Santa Fe). Esto es, el llamado "radicalismo federal" por oposición al radicalismo porteño, que protagonizó un movimiento importante tras las PASO de septiembre, cuando con los números que dejó la elección sacaron pecho para disputarle la conducción de JxC al PRO.
 
Fuente: Página Política.
 
Agreganos como amigo a Facebook
04-11-2025 / 12:11
04-11-2025 / 12:11
03-11-2025 / 11:11
03-11-2025 / 10:11
02-11-2025 / 20:11
En la reunión de Javier Milei con gobernadores hubo muchas fotos y sonrisas, pero la discusión por la plata será áspera. El presidente, tras su triunfo electoral, convocó a la conversación, generando inquietud, pero también cierto optimismo en los más "dialoguistas". Aunque acusó anteriormente a los mandatarios de ser "degenerados fiscales", la actitud cambió, influenciada por la exigencia de Donald Trump, de generar un clima más colaborativo. Durante el encuentro, Milei solicitó apoyo para el Presupuesto 2026, pero los gobernadores buscan recuperar fondos recortados. Durante la conversación, Milei advirtió que el equilibrio fiscal es innegociable.
 
El gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, participó de la reunión que el presidente y su gabinete mantuvieron en la Casa Rosada. El porteño tuvo "la oportunidad" de exponer una postura, que no es otra que la defensa de los intereses de nuestra provincia y el reclamo para que el Estado nacional cumpla con los compromisos que asumió, sobre todo, respecto al déficit de las cajas previsionales. No hay seguridad de que lo haya hecho. Fue un encuentro del que, salvo el efusivo saludo y el trato de "Royer", no trajo nada. 
 
Básicamente, en toda negociación hay un "toma y daca": Frigerio y los mandatarios provinciales, con el agua al cuello, tienen obras que hacer, sueldos que pagar y necesitan los recursos de Nación que le corresponden; el Gobierno libertario, por su parte, necesita apoyos (y votos en ambas cámaras) para su nueva tanda de proyectos anarco capitalistas, con los que pretende retomar la iniciativa política que supo tener en 2024 con la Ley Bases y el Pacto de Mayo. Pero, hasta Frigerio advirtió que "la discusión por recursos sigue".
 
A Milei también lo urge mostrarle al flamante interventor de su gestión, el yanqui Trump, que está haciendo los deberes que le pidieron: reconstruir un apoyo, más amplio y transversal, al plan neoliberal de ajuste. La foto, igualmente, no pudo ser completa: por decisión del propio Gobierno, quedaron afuera los gobernadores que representan alrededor del 40 por ciento de la población total del país.
 
Cuando Milei viajó desesperado a buscar el socorro yanqui, el primer "consejo" de Trump fue que sólo salvarían a un gobierno "sustentable". No quería repetir la mala experiencia con Mauricio Macri, a quien prestaron una cifra fabulosa y perdió las elecciones. Sin sustentabilidad no hay ayuda fue el mensaje que recorrió el país. La tarea: recomponer las alianzas del principio de la gestión. La convocatoria a los gobernadores llegó al día siguiente de los comicios. Veinte de ellos asistieron dócilmente. Muchos fueron debilitados porque perdieron las elecciones en sus provincias.
 
La mayoría de los gobernadores que llegaron a la Casa Rosada lo hicieron con cierta inquietud. Temían encontrarse con un mandatario eufórico, soberbio, agrandado por el respaldo electoral, a pesar que perdió 5.207.762 de votos con respecto a 2023. En el fútbol hay una máxima: "Equipo que gana no se toca". Entre los gobernadores, existe otra regla de oro, no escrita, pero igualmente poderosa: "A un ganador contundente en las urnas no se lo enfrenta".
 
Aun así, los gobernadores plantearon en términos generales su apoyo al mantra mileista del equilibrio fiscal, pero, además, machacaron con sus clásicos reclamos, como la coparticipación de las asignaciones del impuesto a los combustibles líquidos. "Son todos temas a seguir conversando", resumieron. También revertir la paralización de las obras públicas que se viene registrando desde el inicio de la gestión libertaria. Aunque Milei no se destaca por cumplir sus promesas.
 
Aún no está claro si el diálogo que propuso el Presidente prosperará. Sin embargo, los gobernadores decidieron ir a escucharlo a la Rosada. Y eso ya marca una diferencia: apenas un mes atrás, con el Gobierno nacional debilitado, y con los maltratos presidenciales todavía frescos, los legisladores alineados con los mandatarios provinciales hacían fila en el Congreso para aprobar leyes que el oficialismo libertario no podía ni siquiera intentar frenar.
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar