La Opinión Popular
                  02:03  |  Martes 11 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Nacionales - 28-11-2021 / 10:11
MACRI RETORNA, RODRÍGUEZ LARRETA INCÓMODO

La interna opositora: lo que cambió el 14 de noviembre

La interna opositora: lo que cambió el 14 de noviembre
La vida cotidiana de Larreta se empiojó con la reaparición de Mauricio Macri. Las paradojas forman parte de lo que suele llamarse “realidad”. Macri cobró protagonismo en la segunda etapa de las campañas. Es verosímil que haya favorecido más al Frente de Todos que a su fuerza… se agrandó igual.
Seis meses ha, el Jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta habría bailado en una pata con el veredicto electoral. Las PASO acrecentaron sus ambiciones y fantasías, la remontada peronista le cayó mal. Ahora dice que no importa pero olvidó comunicárselo a su rostro en aquella noche del domingo 14.
 
Las interpretaciones "del palo" le agregaron malestar: le bajaron el precio a su posición interna, propagan proyecciones sobre los presidenciables de JxC: son cerca de una decena de candidatos entre vecinos de PRO y correligionarios radicales.
 
Se le agrió el presente aunque sigue siendo el primus inter pares. Gestiona la Ciudad Autónoma (CABA), ya dos Jefes de Gobierno llegaron a presidentes. Ninguna otra provincia iguala esa marca que cuenta quienes llegaron y no lo horrible de sus gestiones.
 
El diputado Diego Santilli dio el batacazo por una cabeza, Mariu Vidal se impuso con menos votos de los imaginados. Es un capital estimable que sustenta sumando al intendente Jorge Macri a su gabinete. A cooptar, a cooptar.
 
La red de protección mediática de Larreta es imbatible. La riega todos los días. La Policía asesina a Lucas González, los medios afines y casi toda Corea del Centro lo excluyen de las causas, las consecuencias, las responsabilidades. Anche de las menciones.
 
Se derrumba un cine en la Ciudad, la vulgata resuelve que el caso no atañe al mix de alcalde y gobernador. Los negocios inmobiliarios son escandalosos, un velo de silencio los recubre. Un aceitado sistema de favores y una pauta transversal refulgen entre los recursos usados.
 
La vida cotidiana de Larreta se empiojó con la reaparición de Mauricio Macri. Las paradojas forman parte de lo que suele llamarse "realidad". Macri cobró protagonismo en la segunda etapa de las campañas. Es verosímil que haya favorecido más al Frente de Todos que a su fuerza... se agrandó igual.
 
Ajeno a cualquier realismo, narcisista, Macri se mira al espejo, sueña con la pinta de Carlos Gardel, con el "Segundo Tiempo". Las encuestas no le sonríen, sus compañeros de ruta preferirían tenerlo lejos. Pero también cuenta con medios amigables incluyendo uno que no es suyo (dicen), La Nación+, pero se empecina en parecerlo.
 
El activismo de "Mauricio" refuta un viejo vaticinio de Larreta. Siempre creyó que la pereza del expresidente prevalecería sobre la ambición; que no retornaría luego de las debacles en la presidencia y en las urnas. HRL compartió el presagio con periodistas y prohombres del establishment. Falló. De nuevo: Larreta dispone de tiempo y de recursos para ser presidenciable y hasta presidente pero en el corto plazo por adentro se le animan muchos, demasiados.
 

 
LOS INTENDENTES BONAERENSES Y LA INTERNA CAMBIEMITA
 
Movidas mirando el resultado electoral
 
Las diferencias entre los resultados de las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) y las elecciones generales impactaron en el escenario político. Cunde la indignación en tertulias, quinchos y medios VIP, en las huestes de Juntos por el Cambio (JpC). Nada cambió, nada debió moverse, vociferan aunque se reacomodan. Eppur algo se mueve. El domingo pasado se comentaron en esta columna algunas consecuencias rotundas, inmediatas.
 
JxC debió renunciar a quedarse con la presidencia de la Cámara de Diputados. Un puñado de candidatos que no llegaron hicieron la diferencia entre alzarse con la primera minoría y subsistir como segunda.
 
El lunes 15 no se concretó una blitzkrieg devaluatoria. La cabeza del ministro de Economía Martín Guzmán se mantuvo en sus hombros cuando sus sucesores se probaban el traje.
 
Esos jaques mate se habían planificado, preanunciado en la prensa in the pendiente.
 
En el plano de la disputa política vale la pena mirar dos sucedidos; se hará en los próximos párrafos. Uno, los intendentes peronistas bonaerenses se perciben empoderados, diagnóstico compartido por otros protagonistas relevantes, compañeros en particular.
 
Dos, se reacomodan los melones de las internas en JpC. La coalición opositora creció, se "nacionalizó". La favorecieron el esquema bipartidista y la alta polarización. La unidad rindió frutos. La base está y se sostiene... pero en otro contexto. Ergo, se reperfilan las internas.
 
Faltan casi dos años para las presidenciales, una eternidad en la aldea global, dos eternidades en la Argentina. De cualquier manera, el oficialismo necesita relanzarse, acordar con el FMI, cumplir las promesas de la campaña 2019, redistribuir riqueza, poder y esperanzas. Un montonazo, con la ventaja relativa que ya enunciamos: gobierna y el veredicto de las urnas dependerá de los resultados que consiga más que de las polémicas actuales. En 2023, presumiblemente, solo serán estudiadas por los arqueólogos.
 
**
  
Los cumpas alcaldes van por más: 
  
Numerosos intendentes bonaerenses del Frente de Todos (FdT) ganaron de local, varios como torazos en rodeo propio. Son adalides del triunfo en sus respectivos Partidos. Poco afectos a comer vidrio no suponen ser mariscales de la victoria provincial, que no existe. Tampoco del empate electoral, resultado desconocido por la CONMEBOL.
  
Se autodefinen como adalides de la remontada, del consiguiente alivio en la Casa Rosada, del cambio de clima tan transitorio como palpable. Los gestaron militando, caminando el territorio... hay vida más allá de las redes sociales y los spots publicitarios.
 
El presidente Alberto Fernández reconoció el esfuerzo y el logro. El ingreso del intendente lomense Martín Insaurralde al gabinete provincial por iniciativa de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner contribuyó al viraje táctico.
 
Con el escrutinio definitivo acabado, los intendentes potenciados inquieren "¿dónde está la mía?", bolilla uno del manual. En parte la demanda se complace con palmadas presidenciales, con un convite del gobernador Axel Kicillof que incluye asado, foto panorámica con todos y todas.
 
Cada quien podrá regresar al pago y comentar con los compañeros "Hablé con Axel... Axel me dijo...". En una de esas exageran un poco al referir cantidad y hondura de los diálogos. No le hace. El capital simbólico no es estático; puede multiplicarse. Keynes, corazón.
 
El espaldarazo público gratifica pero no sacia. Los artífices de la remontada desean-piden revisar la ley provincial que restringe las reelecciones para intendentes que acumulan dos mandatos consecutivos. La promovieron la ahora diputada María Eugenia Vidal cuando era gobernadora y el presidente del cuerpo Sergio Massa cuando transitaba la menguante avenida del medio.
 
Los alcaldes pretenden una modificación interpretativa: que el actual mandato se  considere como primero para aplicar la norma. Contarían entonces, con chances de una reválida más... si el padrón ciudadano los acompaña. Uno de los nodos de la cuestión ignorados por los "republicanos" encendidos: ningún cargo se consigue sin pasar por la ordalía del cuarto oscuro. 
 
Una ley es revocable o re-interpretable por otra posterior pero pinta como antipático para la opinión pública (piantavotos si permite una ironía) motorizar un cambio en beneficio propio u ocuparse de "un tema que no le interesa a la gente".
 
El poroteo de apoyos en la Legislatura provincial es incierto o difícil: Vidal y Massa sostendrán su propuesta y cuentan con parlamentarios fieles.
 
Judicializar el planteo arguyendo que la limitación no debe tener carácter retroactivo surge como atajo posible. Tiene sabor jurídico pero si algún intendente (o un buen "Amicus Curiae") lo instara será puesto en la picota. 
 
Unpopular opinion, la restricción es discutible desde el punto de vista jurídico; un límite al derecho de ser elegido no regulado en la Constitución. Más de un tratado internacional fulmina las limitaciones al "sufragio pasivo".
 
Fernández y Kicillof dieron alas a la movida, poniendo al criterio democrático ("que resuelva la gente") sobre las restricciones pretensamente republicanas. De nuevo y por última vez: una cosa es tener un derecho posible y muy otra convencer en el Ágora.
 
Las aguas se dividen entre los cambiemitas. Sencillo adivinar cómo: en función de las posiciones o intereses relativos. Quienes están en el llano despotrican contra los feudos o "la reelección indefinida" (que no es el caso, pero no importa...).
  
Los intendentes que perderían su chance de refrendar en 2023 miran con cariño la iniciativa a condición de no quedar enlodados con los colegas peronistasAnimémonos y vayan, clásico adagio.
 
Que "ellos" paguen el precio y, si les sale bien, todos mojaremos el pancito en el tuco maquinan sin confesarlo. Bolilla dos del manual, pongalé. El muy serio alcalde de Tres de Febrero, Diego Valenzuela, desliza que es chocante que una ley proyecte efectos al pasado. No es tan chocante ni está prohibido si somos francos... pero el hombre demarca territorio sin exponerse mucho.
 
La historia reciente es impiadosa con reformas pro-reelección. La gente común acaso haya olvidado al obispo Joaquín Piña quien pasó al estrellato encabezando la campaña contra una modificación de la Constitución misionera en 2006... Seguro que dirigentes políticos fogueados lo tendrán in mente cuando evalúen repetir la experiencia con variantes de tiempo y lugar. La saga continuará, con final abierto, en el año no electoral.
 
Hay más aspiraciones en danza ya que los beneficios diferidos y (ay) hipotéticos no son todo en la vida. Portavoces del "territorio", en sagrado off the record, sinceran pretensiones de ganar espacio en el gobierno provincial. No se charlaron en el asado con Kicillof, tampoco de las reelecciones.
 
Cónclaves masivos impiden conversar a fondo, la sintonía fina se relega para ámbitos propicios, menos poblados. El verano, presto a estallar, develará si se producen novedades.
 
**
  
Adelante sin cesar: 
  
Facundo Manes fue batido por Santilli en la PASO bonaerense, cumpliendo una buena performance. Los radicales capitalinos que enfrentaron a Vidal perdieron por paliza. El diputado cordobés Mario Negri volvió a ser superado en una interna, se va haciendo costumbre. Los boinas blancas prevalecieron por goleada en las provincias que gobiernan. En base a ese mapa, variopinto, cunde el optimismo de la voluntad: se auto definen como los grandes vencedores en las elecciones generales. 
 
Proliferan aspirantes a la presidencia, empezando por Manes (que se tiene fe para pasar de canillita a campeón en dos añitos) siguiendo por los gobernadores Gerardo Morales y Gustavo Valdés. El senador mendocino Alfredo Cornejo está inscripto de antemano. El senador Martín Lousteau se inscribe en la lista. Autoestima no falta, por lo visto,
 
La ex ministra Patricia Bullrich milita para el bullrichismo, partido pequeño que ha paseado por un montón de alianzas. El despliegue mediático no le alcanzó para destronar a Cristian Ritondo de la presidencia del bloque PRO en Diputados. Bullrich fomenta y capitaliza la división virtual entre "halcones" y "palomas" cambiemitas cada vez más imperceptible en el mundo real.
 
Timbear quien podría prevalecer en dos años es, opina con respeto este cronista, una timba mayúscula. La impredecibilidad signa la etapa. La polarización política está muy condicionada por la influencia de la extrema derecha en fuerzas lindantes. Las relaciones futuras entre la extrema derecha argentina y JpC configuran un enigma inquietante.
 
La deriva más factible es que los diputados José Luis Espert y Javier Milei se sumen, de algún modo, a la gravitante coalición mayor. O que sus votantes se vuelquen a ella, inducidos por la polarización y el voto útil. Ese devenir es consistente con una situación político-social estable, continuidad de lo dado. Un horizonte catastrófico podría convulsionar identidades políticas y generar porvenires (aún) más espantosos.
 
**
  
Breve historia sobre malos perdedores: 
  
Un conjunto llamativo de opineitors y académicos escribe un corolario tan falaz como divertido acerca del debate post electoral. Denuncian cuan grave es que el peronismo desconozca el resultado y añaden un dato histórico, de su invención. Los peronistas siempre fueron malos perdedores desde los orígenes del movimiento... lo que causa terribles daños institucionales.
 
Tanto énfasis merece una aclaración: el oficialismo no desconoció el resultado, no lo judicializó ni lo impugnó por fraudulento. Diputados y senadores electos ocuparán sus bancas. El oficialismo tendrá que esmerarse y sudar la gota gorda para sancionar leyes.
 
Si recapitulamos los años recientes en Argentina notamos que las resonantes denuncias de fraude provinieron de la oposición. Nuestra aldea se asemeja al mundo: la derecha mundial consuma a menudo ese tipo de maniobras. Es reincidente: Donald Trump, Janine Áñez, Jair Bolsonaro, sin ir más lejos.
 
Como cierre, apenas para conversar, pensemos en el pasado nacional en clave de "quiénes desconocen resultados electorales". Dividamos el universo entre el peronismo y sus adversarios. Llamémoslos "no peronistas, antiperonistas o gorilas" (np-ap-g en adelante).

Los np-ap-g desconocieron las presidenciales de 1952 de modo sangriento, al consumar la autodenominada Revolución Libertadora.

 
La proscripción del peronismo durante 18 años es un mecanismo pre envasado, infalible para desconocer a priori resultados incómodos. Los presidentes radicales Arturo Frondizi y Arturo Illia llegaron a serlo en base a esa trampa.
 
El derrocamiento de Frondizi aconteció como daño colateral del desconocimiento de la elección del dirigente sindical justicialista Andrés Framini en la provincia de Buenos Aires.
 
En fin y como cierre de este repaso exótico. El peronismo lleva perdidas varias elecciones desde 1983, en ninguna tiró del mantel. Dos presidentes de ese origen entregaron el mando en tiempo y forma.
 
La actual gestión terminará el mandato dentro del difícil cuadro institucional derivado de las decisiones populares.
 
Eso sí, volviendo al principio y al desarrollo de esta nota. La remontada incide en lo que viene pasando. Tal vez se la valore mal, se exagere la incidencia (¿Cómo saberlo a ciencia cierta?). Pero vale la pena recordar el sabio "teorema (sociológico) de Thomas": "Si las personas definen las situaciones como reales, éstas son reales en sus consecuencias".
 
Por Mario Wainfeld
 
Fuente: pagina12.com.ar
 

Agreganos como amigo a Facebook
10-11-2025 / 11:11
El juez federal Marcelo Martínez de Giorgi a cargo del expediente dictó una cautelar con la orden de no innovar para empezar a trazar la ruta del dinero. Se trata de billeteras virtuales que registraron movimientos millonarios previos y en las horas posteriores al lanzamiento del Token promocionado por Javier "el Estafador" Milei a través de su cuenta de X. La causa $LIBRA empieza a moverse. El juez ordenó este fin de semana el congelamiento de todos los bienes muebles e inmuebles del empresario cripto norteamericano Hayden Davis, quien ofició como el socio principal de la estafa de la que participó Javier Milei.
 
El juez dictó una medida de "no innovar" también sobre los activos financieros de Davis y de otros dos criptochantas vinculados al caso, uno colombiano (Favio Camilo Rodríguez Blanco) y otro argentino (Orlando Rodolfo Mellino), ambos presuntos titulares de billeteras virtuales que registraron movimientos millonarios previos y en las horas posteriores al lanzamiento del Token promocionado por el Presidente a través de su cuenta de X.
 
La medida del juez se basa en un informe del Ministerio Público Fiscal en el que se establece que, en los activos financieros de Davis, Rodríguez Blanco y Melino podría esconderse parte del botín estimado entre los 100 y 120 millones de dólares con que estafaron a través de $LIBRA a centenares de inversores cripto desprevenidos.
 
En ese marco, Davis es señalado como la figura central en la ruta del dinero del fraude: ya está en la mira de la justicia norteamericana, donde afronta una denuncia por estafa, al tiempo que se pudo reconstruir, tanto dentro de la causa como a través de la investigación de distintos especialistas del mundo cripto y de la Comisión de Diputados, que movilizó fondos a través de distintas billeteras para sus socios, intentando borrar la huella de las transferencias, algo que no pudo lograr. Rodríguez Blanco y Melino, en tanto, son señalados como posibles "intermediarios" en $LIBRA y otros negocios similares.
 
La misma medida que alcanzó a los bienes de Davis y los "intermediarios" Rodríguez Blanco y Melino ya había sido tomada por el juez para el caso de los lobbistas argentinos Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy, ambos socios en el Tech Forum de octubre de 2024 de la que participó Milei y que registran varias visitas a Olivos y a la Casa Rosada en las semanas previas al lanzamiento de $LIBRA. 
 

10-11-2025 / 10:11
Un oficialismo ordenado, una oposición sumida en internas. El Gobierno de Javier "el Cipayo" Milei avanzará con sus reformas regresivas, mientras el principal partido de oposición sigue sin salir del shock que fue el resultado sorpresa de octubre para propios y extraños. Que no haya una dirección política unificada, o directamente que no haya conducción, es inescindible del presente fragmentado.
 
A apenas dos semanas de haber ido a votar, la sensación es de un escenario político planchado, sin novedades y a espera de algún acontecimiento que sacuda esa relativa tranquilidad otorgada al Gobierno libertario tras las elecciones. Semeja, cada vez con mayor intensidad, que las responsabilidades están en el campo opositor.
 
Habrá otra ofensiva profundizada contra los trabajadores, a través de los proyectos de reforma laboral que persiguen achicar más todavía a la clase media (¿cuánto más puede apretarse hacia abajo?). Tal vez no sea inminente, porque voces en off del Gobierno indican que son más bien "bombas de humo" para medir el humor social. Como fuere, el momento llegará y cabe seguir preguntándose si la dirigencia sindical mayoritaria persistirá en sus nubes de Úbeda.
 
El interrogante, por supuesto, se extiende al conjunto de referentes políticos opositores. Podría considerarse lógico que, al cabo de un resultado electoral que no esperaba ni el propio oficialismo, la oposición se encuentre en estado de shock. Sin embargo, hay el reparo de que, en esa franja, las dificultades e indecisiones vienen de antes. De bastante antes. El dictamen de las urnas sólo acentuó que la tierra barrida debajo de la alfombra volviera a exponerse.
 
Que no haya una dirección política unificada, o directamente que no haya conducción, es inescindible del presente fragmentado. Será más temprano que tarde cuando el peronismo, como única fuerza no testimonial en condiciones de disputar poder, o gobierno, deba resolver su situación indefinida. Y si no es mediante un consenso que pueda abroquelar de forma convincente, sería la oportunidad de hacerlo con elecciones internas.
 
¿Alguien tiene una fórmula más apta, si no se arriba a acuerdos básicos? De paso, o en primer término, reiteremos ciertas incógnitas.
 
¿Hablamos de diferencias programáticas y, luego, acerca de tácticas de alianzas que permitan un arco lo más amplio posible, como para enfrentar con éxito a un bloque dominante envalentonado? ¿Hablamos de disidencias respecto de las administraciones territoriales, que pudieran significar divisiones insalvables entre la gobernación bonaerense y La Cámpora? ¿O estamos hablando de disputas de figuración, por más antipático que resuene?
 
No pareciera que fuesen las dos primeras variantes, salvo habernos perdido algún aspecto sustancial. ¿Cuáles serían los enfrentamientos ideológicos marcados, e incluso secundarios, entre los idearios de Cristina y Kicillof o entre aquellos que responden a una y otro?
 
Si no los hay; si la respuesta es efectivamente negativa; si no rige algún cisma político profundo susceptible de ser arreglado entre cuatro paredes y como debería corresponder a gente grande, entonces resta la opción de que lo irresoluto pasa por razones de contienda individual. Y en esa alternativa, no cabría más que la ruptura.
 
Es decir: justo lo esperado por los libertaristas y sus socios para seguir comiendo pochoclo mientras Washington no les suelte la mano. Sería tristísimo y peligroso. Por eso es dable esperar que haya freno, si es que se llega al borde del abismo.  
 

09-11-2025 / 10:11
El intento del extitular de la Andis, Diego Spagnuolo, de negar la autenticidad de los audios en los que denunciaba el sistema de coimas con medicamentos para discapacitados que terminaba en los Hermanos Milei puede convertirse en un problema mayor para el Gobierno. Se pudo saber que si la Justicia lo convalida, aparecerán los audios completos, incluidos sus interlocutores, lo que dejaría expuesta la trama libertaria que desató el escándalo.
 
Es decir, no sólo la voz de Spagnuolo, que obviamente es la auténtica, sino también la de sus dos o más interlocutores. De ser así, se produciría un fuerte dolor de cabeza para La Libertad Avanza (LLA) dado que, por supuesto, quienes mantuvieron los diálogos con Spagnuolo --¡y lo grabaron!-- son libertarios. Parece evidente que el exfuncionario no confesó "el 3 por ciento para Karina" con alguien que no fuera del palo y de cierto nivel.
 
De manera, que una revelación de los originales, exhibiría una trama interna. A esta altura, nadie duda que se trata de la voz de Spagnuolo, a tal punto que el propio exfuncionario nunca dijo que no era él quien hablaba y en el gobierno lo echaron justamente porque estaban seguros que se trataba de Spagnuolo, descontrolado y desesperado porque él firmaba compras y las coimas se las llevaban otros, los Menem y Karina.
 
De todas maneras, la aparición de los audios completos --también con la voz de los interlocutores-- depende de la evolución de la causa. La Cámara Federal tardará entre dos y tres semanas en decidir si los audios afectaron el derecho a la intimidad de Spagnuolo --eso es lo que planteó la defensa-- y si la causa previa, en la que ya se denunciaron los manejos en Discapacidad, impide seguir investigando.
 
Spagnuolo sumó a su defensa al conocido abogado Mauricio DAlessandro. De su mano apareció el súbito y tardío cuestionamiento a los audios que en su momento difundieron los periodistas Mauro Federico, Ivy Cángaro y Jorge Rial. El letrado fue un poco más cauto que su cliente: dijo que los audios son editados. Se trata de algo público y notorio, dado que en lo difundido se sacó la voz de los interlocutores de Spagnuolo, aquellos que lo escucharon hablando de las coimas y las compras de medicamentos amañadas, supuestamente a favor de la droguería la Suizo Argentina, de la familia Kovalivker.
 
Quién filtró los audios, es decir quien se los entregó a los periodistas, sacó la voz de los que dialogaban con Spagnuolo porque se trató de personas de LLA. Es evidente que el escándalo tuvo como trasfondo la interna libertaria, las fuerzas del cielo vs Karina-Martín y Lule Menem, aunque se debería agradecer a esa interna porque permitió revelar el descarado robo a los discapacitados.
 
Lo que ahora aparece en escena es la posibilidad de que se conozcan los audios completos, sin sacar la voz de quienes mantuvieron esos diálogos con el extitular de Andis. Sería en caso de que la justicia cuestionara la autenticidad de la voz de Spagnuolo. Parece cantado que semejante revelación armaría un tremendo lío en el bando libertario.
 

08-11-2025 / 09:11
La destrucción del peronismo-kirchnerismo y del movimiento obrero constituyen el principal objetivo del gobierno, según confirmaron esta semana Javier "el Cipayo" Milei, Patricia Bullrich y Federico Sturzenegger. Pero los dos agrupamientos en la mira del oficialismo están más enfocados en resolver sus heridas internas.
 
En Bolivia, tras la victoria electoral de la derecha, la liberación de la expresidenta de facto Jeanine Añez, condenada por el golpe contra Evo Morales, recordó a la decisión de la Corte de confirmar el sobreseimiento de Mauricio Macri por el espionaje a los familiares de las víctimas del ARA San Juan. La Justicia se alinea según los resultados electorales.
 
Dos días después del resultado electoral, la Corte confirmó el sobreseimiento de Macri y rechazó 20 recursos interpuestos por Cristina Kirchner y otros acusados en la causa Cuadernos, cuyo juicio comenzó este jueves.
 
Se trata de una causa armada con una fotocopia con miles de adulteraciones y que fue escrita por dos personas diferentes; con testimonios obtenidos en forma extorsiva, y montada por el fiscal Carlos Stornelli, involucrado en otras causas paralelas por extorsión junto con su colaborador, el condenado Marcelo DAlessio, y por el fallecido juez Claudio Bonadio.
 
Antes de convertirse en Inquisidor oficial del macrismo, Bonadio tenía nueve pedidos de juicio político -algunos de mucha gravedad- que nunca tuvieron tratamiento en la Magistratura con mayoría macrista.
 
La campaña tan polarizada quedó reflejada en las consignas. Fuerza Patria planteó el eje de "hay que frenar a Milei". El oficialismo convocó a "acabar con el kirchnerismo" o "hay que poner el último clavo en el cajón del kirchnerismo". En el primer caso, habla de dos fuerzas que compiten. En cambio, el oficialismo habla de exterminio, lo que tiene cierta similitud con la dictadura cívico-militar.
 
Para el sector corporativo del capital concentrado, el movimiento nacional y popular es un obstáculo para su proyecto de país altamente desigual, con grandes niveles de pobreza y baja ocupación, desindustrializado, subordinado a Estados Unidos, proveedor de hidrocarburos, minerales, carnes y granos, un país que no requiere educación ni salud pública. Este proyecto se expresó antes a través de Macri y ahora con Milei.
 
Los dos objetivos que planteó Milei el jueves en su enésima visita a Estados Unidos, fueron barrer al peronismo-kirchnerismo y desmantelar la estructura sindical. La campaña de Patricia Bullrich fue "te propongo terminar con el kirchnerismo de verdad y para siempre". Federico Sturzenegger reconoció el lunes en una reunión con empresarios españoles que el corazón de la reforma laboral que propondrán al Congreso es desarticular la fuerza del movimiento obrero al abrir la negociación por empresa.
 
El proyecto de la derecha no acepta voces discordantes porque plantea situaciones extremas en el país, con ganancias enormes para un puñado y la pobreza para la inmensa mayoría. El problema es que el oficialismo con sus aliados representa el 40 por ciento del 67 por ciento que votó, que es menos del 30 por ciento del padrón.
 
El resultado es un país de tres tercios: el oficialismo y sus aliados, un poco menos el peronismo-kirchnerismo y sus aliados y un poco más el ausentismo. No es una ecuación que permita eliminar el diálogo como ejercicio democrático. Pero el diálogo no figura en la caja de herramientas del oficialismo. Su objetivo es la destrucción del que no consiente. 
 

06-11-2025 / 09:11
La CGT eligió una conducción unificada para enfrentar la amenaza oficial de destruir los derechos laborales, los convenios y la organización sindical. El nuevo triunvirato muestra dos caras nuevas, Cristian Jerónimo (Vidrio) y Jorge Sola (Seguros), y repite el camionero Octavio Argüello. Los gremios más combativos mantienen sus lugares en un segundo plano y se retiró la estratégica UTA (colectiveros).
 
La CGT ya tiene nueva conducción que se impuso tras una larga negociación y una contundente votación. El desafío que enfrentan no es menor. El gobierno de Javier "el Loco" Milei ya avisó que va por la precarización del empleo, la destrucción de los derechos de los trabajadores y el fin de los sindicatos, un combo que estará dentro de lo que denominaron "reforma laboral".
 
Los triunviros, de fuertes vínculos con el sector más dialoguista de la CGT, aseguraron que están dispuestos a rechazar y resistir este ataque del gobierno libertario nacional. "El crecimiento de este país se ha hecho con los derechos de los trabajadores y este país ha crecido porque los trabajadores tenemos derechos y los llevamos adelante", indicó Sola.
 
A su turno, Argüello que ya venía siendo triunviro, advirtió que "con los trabajadores no se jode. Estamos unidos para enfrentar cualquier situación que nos quiera llevar a que nos quiten los derechos". Por último, Jerónimo, el más joven de los tres aseguró que "la CGT, no va a permitir, ni va a retroceder un solo paso en las conquistas y los derechos adquiridos".
 
Uno de los argumentos del gobierno para justificar la reforma laboral es la supuesta vejez de los convenios colectivos de trabajo y la necesidad de modernizarlos a través de esta ley que se proponen debatir en los meses de verano.
 
En ese sentido, cuando Sola hizo su discurso dijo que "no somos necios. Sabemos que el mundo del trabajo ha cambiado y que las actualizaciones con la tecnología y la robótica son necesarias, pero tenemos una herramienta fenomenal que son los convenios colectivos de trabajo". Una referencia clara a que son las negociaciones que se hacen todos los años, donde se acuerda lo salarial, pero también se adapta el texto a los avances tecnológicos.
 
Sola dijo además que "hay un sector de la política que pretende que se debilite el movimiento obrero, que se atomice, que ya no se discutan convenios colectivos por actividad y se discutan por empresa. El crecimiento de este país se ha hecho con los derechos de los trabajadores y ha crecido porque los trabajadores tenemos derechos y los llevamos adelante", afirmó.

El triunvirato fue ratificado por el voto secreto de 1604 congresales que votaron a favor y solo 35 lo hicieron en blanco. El nuevo consejo directivo tiene mandato hasta el 2029 pero sobre todo tiene, cuesta arriba, estos dos años que todavía quedan del gobierno de Milei. ¿Sorprenderá la "nueva conducción" con la convocatoria a medidas contra la reforma laboral? ¿O volverá a pedir un diálogo en el que nadie cree? 
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar