La Opinión Popular
                  03:33  |  Martes 18 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“Esta gloriosa Revolución Libertadora se hizo para que, en este bendito país, el hijo del barrendero muera barrendero”. Almirante Arturo Rial.
Recomendar Imprimir
Nacionales - 28-11-2021 / 10:11
MACRI RETORNA, RODRÍGUEZ LARRETA INCÓMODO

La interna opositora: lo que cambió el 14 de noviembre

La interna opositora: lo que cambió el 14 de noviembre
La vida cotidiana de Larreta se empiojó con la reaparición de Mauricio Macri. Las paradojas forman parte de lo que suele llamarse “realidad”. Macri cobró protagonismo en la segunda etapa de las campañas. Es verosímil que haya favorecido más al Frente de Todos que a su fuerza… se agrandó igual.
Seis meses ha, el Jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta habría bailado en una pata con el veredicto electoral. Las PASO acrecentaron sus ambiciones y fantasías, la remontada peronista le cayó mal. Ahora dice que no importa pero olvidó comunicárselo a su rostro en aquella noche del domingo 14.
 
Las interpretaciones "del palo" le agregaron malestar: le bajaron el precio a su posición interna, propagan proyecciones sobre los presidenciables de JxC: son cerca de una decena de candidatos entre vecinos de PRO y correligionarios radicales.
 
Se le agrió el presente aunque sigue siendo el primus inter pares. Gestiona la Ciudad Autónoma (CABA), ya dos Jefes de Gobierno llegaron a presidentes. Ninguna otra provincia iguala esa marca que cuenta quienes llegaron y no lo horrible de sus gestiones.
 
El diputado Diego Santilli dio el batacazo por una cabeza, Mariu Vidal se impuso con menos votos de los imaginados. Es un capital estimable que sustenta sumando al intendente Jorge Macri a su gabinete. A cooptar, a cooptar.
 
La red de protección mediática de Larreta es imbatible. La riega todos los días. La Policía asesina a Lucas González, los medios afines y casi toda Corea del Centro lo excluyen de las causas, las consecuencias, las responsabilidades. Anche de las menciones.
 
Se derrumba un cine en la Ciudad, la vulgata resuelve que el caso no atañe al mix de alcalde y gobernador. Los negocios inmobiliarios son escandalosos, un velo de silencio los recubre. Un aceitado sistema de favores y una pauta transversal refulgen entre los recursos usados.
 
La vida cotidiana de Larreta se empiojó con la reaparición de Mauricio Macri. Las paradojas forman parte de lo que suele llamarse "realidad". Macri cobró protagonismo en la segunda etapa de las campañas. Es verosímil que haya favorecido más al Frente de Todos que a su fuerza... se agrandó igual.
 
Ajeno a cualquier realismo, narcisista, Macri se mira al espejo, sueña con la pinta de Carlos Gardel, con el "Segundo Tiempo". Las encuestas no le sonríen, sus compañeros de ruta preferirían tenerlo lejos. Pero también cuenta con medios amigables incluyendo uno que no es suyo (dicen), La Nación+, pero se empecina en parecerlo.
 
El activismo de "Mauricio" refuta un viejo vaticinio de Larreta. Siempre creyó que la pereza del expresidente prevalecería sobre la ambición; que no retornaría luego de las debacles en la presidencia y en las urnas. HRL compartió el presagio con periodistas y prohombres del establishment. Falló. De nuevo: Larreta dispone de tiempo y de recursos para ser presidenciable y hasta presidente pero en el corto plazo por adentro se le animan muchos, demasiados.
 

 
LOS INTENDENTES BONAERENSES Y LA INTERNA CAMBIEMITA
 
Movidas mirando el resultado electoral
 
Las diferencias entre los resultados de las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) y las elecciones generales impactaron en el escenario político. Cunde la indignación en tertulias, quinchos y medios VIP, en las huestes de Juntos por el Cambio (JpC). Nada cambió, nada debió moverse, vociferan aunque se reacomodan. Eppur algo se mueve. El domingo pasado se comentaron en esta columna algunas consecuencias rotundas, inmediatas.
 
JxC debió renunciar a quedarse con la presidencia de la Cámara de Diputados. Un puñado de candidatos que no llegaron hicieron la diferencia entre alzarse con la primera minoría y subsistir como segunda.
 
El lunes 15 no se concretó una blitzkrieg devaluatoria. La cabeza del ministro de Economía Martín Guzmán se mantuvo en sus hombros cuando sus sucesores se probaban el traje.
 
Esos jaques mate se habían planificado, preanunciado en la prensa in the pendiente.
 
En el plano de la disputa política vale la pena mirar dos sucedidos; se hará en los próximos párrafos. Uno, los intendentes peronistas bonaerenses se perciben empoderados, diagnóstico compartido por otros protagonistas relevantes, compañeros en particular.
 
Dos, se reacomodan los melones de las internas en JpC. La coalición opositora creció, se "nacionalizó". La favorecieron el esquema bipartidista y la alta polarización. La unidad rindió frutos. La base está y se sostiene... pero en otro contexto. Ergo, se reperfilan las internas.
 
Faltan casi dos años para las presidenciales, una eternidad en la aldea global, dos eternidades en la Argentina. De cualquier manera, el oficialismo necesita relanzarse, acordar con el FMI, cumplir las promesas de la campaña 2019, redistribuir riqueza, poder y esperanzas. Un montonazo, con la ventaja relativa que ya enunciamos: gobierna y el veredicto de las urnas dependerá de los resultados que consiga más que de las polémicas actuales. En 2023, presumiblemente, solo serán estudiadas por los arqueólogos.
 
**
  
Los cumpas alcaldes van por más: 
  
Numerosos intendentes bonaerenses del Frente de Todos (FdT) ganaron de local, varios como torazos en rodeo propio. Son adalides del triunfo en sus respectivos Partidos. Poco afectos a comer vidrio no suponen ser mariscales de la victoria provincial, que no existe. Tampoco del empate electoral, resultado desconocido por la CONMEBOL.
  
Se autodefinen como adalides de la remontada, del consiguiente alivio en la Casa Rosada, del cambio de clima tan transitorio como palpable. Los gestaron militando, caminando el territorio... hay vida más allá de las redes sociales y los spots publicitarios.
 
El presidente Alberto Fernández reconoció el esfuerzo y el logro. El ingreso del intendente lomense Martín Insaurralde al gabinete provincial por iniciativa de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner contribuyó al viraje táctico.
 
Con el escrutinio definitivo acabado, los intendentes potenciados inquieren "¿dónde está la mía?", bolilla uno del manual. En parte la demanda se complace con palmadas presidenciales, con un convite del gobernador Axel Kicillof que incluye asado, foto panorámica con todos y todas.
 
Cada quien podrá regresar al pago y comentar con los compañeros "Hablé con Axel... Axel me dijo...". En una de esas exageran un poco al referir cantidad y hondura de los diálogos. No le hace. El capital simbólico no es estático; puede multiplicarse. Keynes, corazón.
 
El espaldarazo público gratifica pero no sacia. Los artífices de la remontada desean-piden revisar la ley provincial que restringe las reelecciones para intendentes que acumulan dos mandatos consecutivos. La promovieron la ahora diputada María Eugenia Vidal cuando era gobernadora y el presidente del cuerpo Sergio Massa cuando transitaba la menguante avenida del medio.
 
Los alcaldes pretenden una modificación interpretativa: que el actual mandato se  considere como primero para aplicar la norma. Contarían entonces, con chances de una reválida más... si el padrón ciudadano los acompaña. Uno de los nodos de la cuestión ignorados por los "republicanos" encendidos: ningún cargo se consigue sin pasar por la ordalía del cuarto oscuro. 
 
Una ley es revocable o re-interpretable por otra posterior pero pinta como antipático para la opinión pública (piantavotos si permite una ironía) motorizar un cambio en beneficio propio u ocuparse de "un tema que no le interesa a la gente".
 
El poroteo de apoyos en la Legislatura provincial es incierto o difícil: Vidal y Massa sostendrán su propuesta y cuentan con parlamentarios fieles.
 
Judicializar el planteo arguyendo que la limitación no debe tener carácter retroactivo surge como atajo posible. Tiene sabor jurídico pero si algún intendente (o un buen "Amicus Curiae") lo instara será puesto en la picota. 
 
Unpopular opinion, la restricción es discutible desde el punto de vista jurídico; un límite al derecho de ser elegido no regulado en la Constitución. Más de un tratado internacional fulmina las limitaciones al "sufragio pasivo".
 
Fernández y Kicillof dieron alas a la movida, poniendo al criterio democrático ("que resuelva la gente") sobre las restricciones pretensamente republicanas. De nuevo y por última vez: una cosa es tener un derecho posible y muy otra convencer en el Ágora.
 
Las aguas se dividen entre los cambiemitas. Sencillo adivinar cómo: en función de las posiciones o intereses relativos. Quienes están en el llano despotrican contra los feudos o "la reelección indefinida" (que no es el caso, pero no importa...).
  
Los intendentes que perderían su chance de refrendar en 2023 miran con cariño la iniciativa a condición de no quedar enlodados con los colegas peronistasAnimémonos y vayan, clásico adagio.
 
Que "ellos" paguen el precio y, si les sale bien, todos mojaremos el pancito en el tuco maquinan sin confesarlo. Bolilla dos del manual, pongalé. El muy serio alcalde de Tres de Febrero, Diego Valenzuela, desliza que es chocante que una ley proyecte efectos al pasado. No es tan chocante ni está prohibido si somos francos... pero el hombre demarca territorio sin exponerse mucho.
 
La historia reciente es impiadosa con reformas pro-reelección. La gente común acaso haya olvidado al obispo Joaquín Piña quien pasó al estrellato encabezando la campaña contra una modificación de la Constitución misionera en 2006... Seguro que dirigentes políticos fogueados lo tendrán in mente cuando evalúen repetir la experiencia con variantes de tiempo y lugar. La saga continuará, con final abierto, en el año no electoral.
 
Hay más aspiraciones en danza ya que los beneficios diferidos y (ay) hipotéticos no son todo en la vida. Portavoces del "territorio", en sagrado off the record, sinceran pretensiones de ganar espacio en el gobierno provincial. No se charlaron en el asado con Kicillof, tampoco de las reelecciones.
 
Cónclaves masivos impiden conversar a fondo, la sintonía fina se relega para ámbitos propicios, menos poblados. El verano, presto a estallar, develará si se producen novedades.
 
**
  
Adelante sin cesar: 
  
Facundo Manes fue batido por Santilli en la PASO bonaerense, cumpliendo una buena performance. Los radicales capitalinos que enfrentaron a Vidal perdieron por paliza. El diputado cordobés Mario Negri volvió a ser superado en una interna, se va haciendo costumbre. Los boinas blancas prevalecieron por goleada en las provincias que gobiernan. En base a ese mapa, variopinto, cunde el optimismo de la voluntad: se auto definen como los grandes vencedores en las elecciones generales. 
 
Proliferan aspirantes a la presidencia, empezando por Manes (que se tiene fe para pasar de canillita a campeón en dos añitos) siguiendo por los gobernadores Gerardo Morales y Gustavo Valdés. El senador mendocino Alfredo Cornejo está inscripto de antemano. El senador Martín Lousteau se inscribe en la lista. Autoestima no falta, por lo visto,
 
La ex ministra Patricia Bullrich milita para el bullrichismo, partido pequeño que ha paseado por un montón de alianzas. El despliegue mediático no le alcanzó para destronar a Cristian Ritondo de la presidencia del bloque PRO en Diputados. Bullrich fomenta y capitaliza la división virtual entre "halcones" y "palomas" cambiemitas cada vez más imperceptible en el mundo real.
 
Timbear quien podría prevalecer en dos años es, opina con respeto este cronista, una timba mayúscula. La impredecibilidad signa la etapa. La polarización política está muy condicionada por la influencia de la extrema derecha en fuerzas lindantes. Las relaciones futuras entre la extrema derecha argentina y JpC configuran un enigma inquietante.
 
La deriva más factible es que los diputados José Luis Espert y Javier Milei se sumen, de algún modo, a la gravitante coalición mayor. O que sus votantes se vuelquen a ella, inducidos por la polarización y el voto útil. Ese devenir es consistente con una situación político-social estable, continuidad de lo dado. Un horizonte catastrófico podría convulsionar identidades políticas y generar porvenires (aún) más espantosos.
 
**
  
Breve historia sobre malos perdedores: 
  
Un conjunto llamativo de opineitors y académicos escribe un corolario tan falaz como divertido acerca del debate post electoral. Denuncian cuan grave es que el peronismo desconozca el resultado y añaden un dato histórico, de su invención. Los peronistas siempre fueron malos perdedores desde los orígenes del movimiento... lo que causa terribles daños institucionales.
 
Tanto énfasis merece una aclaración: el oficialismo no desconoció el resultado, no lo judicializó ni lo impugnó por fraudulento. Diputados y senadores electos ocuparán sus bancas. El oficialismo tendrá que esmerarse y sudar la gota gorda para sancionar leyes.
 
Si recapitulamos los años recientes en Argentina notamos que las resonantes denuncias de fraude provinieron de la oposición. Nuestra aldea se asemeja al mundo: la derecha mundial consuma a menudo ese tipo de maniobras. Es reincidente: Donald Trump, Janine Áñez, Jair Bolsonaro, sin ir más lejos.
 
Como cierre, apenas para conversar, pensemos en el pasado nacional en clave de "quiénes desconocen resultados electorales". Dividamos el universo entre el peronismo y sus adversarios. Llamémoslos "no peronistas, antiperonistas o gorilas" (np-ap-g en adelante).

Los np-ap-g desconocieron las presidenciales de 1952 de modo sangriento, al consumar la autodenominada Revolución Libertadora.

 
La proscripción del peronismo durante 18 años es un mecanismo pre envasado, infalible para desconocer a priori resultados incómodos. Los presidentes radicales Arturo Frondizi y Arturo Illia llegaron a serlo en base a esa trampa.
 
El derrocamiento de Frondizi aconteció como daño colateral del desconocimiento de la elección del dirigente sindical justicialista Andrés Framini en la provincia de Buenos Aires.
 
En fin y como cierre de este repaso exótico. El peronismo lleva perdidas varias elecciones desde 1983, en ninguna tiró del mantel. Dos presidentes de ese origen entregaron el mando en tiempo y forma.
 
La actual gestión terminará el mandato dentro del difícil cuadro institucional derivado de las decisiones populares.
 
Eso sí, volviendo al principio y al desarrollo de esta nota. La remontada incide en lo que viene pasando. Tal vez se la valore mal, se exagere la incidencia (¿Cómo saberlo a ciencia cierta?). Pero vale la pena recordar el sabio "teorema (sociológico) de Thomas": "Si las personas definen las situaciones como reales, éstas son reales en sus consecuencias".
 
Por Mario Wainfeld
 
Fuente: pagina12.com.ar
 

Agreganos como amigo a Facebook
17-11-2025 / 10:11
16-11-2025 / 09:11
El fiscal Franco Picardi estableció que buena parte de los sobreprecios y coimas con remedios para discapacitados era manejada por hombres de Mauricio Macri. En base a escritos secuestrados, se llamó a indagatoria al íntimo de Javier Milei, Diego Spagnuolo, y se ordenó la detención del principal macrista. Pablo Atchahabian, un exfuncionario de Cambiemos, ordenaba desde afuera fraccionar pagos a las droguerías y hasta los despidos en la propia agencia. En los chats se habla de que "podemos sacar entre 1.600 y 1.700 palos". El rol de los Menem y la ruta del blanqueo que llega hasta José Luis Espert.
 
Cómo era el mecanismo utilizado, el lavado de dinero y los pasos que conducen a los Menem y la Casa Rosada. El fiscal Franco Picardi detalla en la acusación por las multimillonarias irregularidades en Discapacidad que buena parte de las maniobras las realizaron exfuncionarios del gobierno de Macri. Desde afuera de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) manejaban Andis.
 
Por ejemplo, se encontró un escrito en el que Pablo Atchahabian -exdirector Nacional de Acceso a la Salud durante el gobierno del PRO- ordenó fraccionar los pagos a una droguería y directamente no pagarles a otras seis "por no cumplir con lo acordado" o por ser "bocón". Es decir, no pagar las coimas, no intervenir en los sobreprecios y hablar de la trama de corrupción. La referencia seguramente es al 3 por ciento para Karina Milei y a la intervención de los primos Menem.
 
En ese terreno, el fiscal prepara otra resolución, que incluye las maniobras de la Droguería Suizo Argentina. El mismo exfuncionario macrista ordenó reducir personal (27 personas) despidiendo "rápido y sin piedad", según sus palabras. Otros exMacri accedían al sistema con usuarios y contraseñas truchas y resolvían a quién se compraba y a quién no. En los chats se habla de que "podemos sacar entre 1.600 y 1.700 palos" y de que se llevaron "90.000 dólares".
 
La plata sucia se blanqueaba por dos caminos: a través de criptomonedas mediante la aplicación Neblockshain y comprándole horas de vuelo a una empresa de aviones privados, Baires Fly, propiedad de Sergio Mastroprieto, el mismo que presentó al narco Fred Machado a José Luis Espert.
 
Como ejemplo, un medicamento para el cáncer, Keytruda, comprada a laboratorios extranjeros entre 12 y 16 millones de pesos se puede comprar a un laboratorio nacional en 4.5 millones. Bursosumab, 20 mg, se llegó a comprar a 45 millones de pesos, por lo que el fiscal calcula un sobreprecio de 115 por ciento. Debió comprarse en 21 millones.
  
A lo largo de 276 páginas, el fiscal le resume al juez Sebastián Casanello la forma en que no sólo se le robaron millones y millones de dólares al Estado sino también a las propias personas con discapacidad. La clave de la maniobra era que sólo unas pocas droguerías -cuatro o cinco- participaran de las compulsas especiales de precios (así las llamaron) en lo que se conoce como PACBI (prestaciones de alto costo y baja incidencia). Son especialmente medicamentos o elementos médicos que valen millones de pesos, principalmente oncológicos.
 
El juez Casanello, en la resolución que ordena la indagatoria de Diego Spagnuolo y otras 14 personas, transcribe que "las empresas Génesis S.A y Profarma S.A. se repartieron el 93 por ciento de los 30.000 millones de pesos en medicamentos en el marco de licitaciones reducidas. Asimismo, New Farma y Floresta se adjudicaron el 51 por ciento en el rubro implantes cocleares, audífonos e insumos vinculados". Tiembla Karina.
 

15-11-2025 / 10:11
Desde mayo la tendencia inflacionaria es al alza pero el IPC del Indec está lejos del sufrimiento de los bolsillos argentinos. Fuertes subas sub representadas que marcan un pulso en la calle muy distinto al que registra la estadística oficial. Es la mentira de las canastas de pobreza e indigencia. En ese marco, el Gobierno de Javier "el Loco" Milei atraviesa un momento de creciente desgaste político y social, marcado por una serie de errores estratégicos, decisiones económicas controvertidas y promesas de campaña que se han diluido con el paso del tiempo.
 
Aunque el presidente continúa sosteniendo su discurso de reformas estructurales y combate contra la "casta", distintos sectores señalan falencias de gestión, inconsistencias doctrinarias y retrocesos que han afectado tanto su imagen como el rumbo de la administración. Uno de los principales focos de crítica apunta a la política económica. Pese a haber prometido libertad absoluta de mercados, el oficialismo implementó un esquema de devaluaciones administradas que contradice su discurso inicial.
 
Mientras se aplicó un crawling peg que deterioró salarios, jubilaciones y capacidad de consumo, también se produjo un reacomodamiento financiero que impactó sobre pymes y sectores productivos. El desarme de instrumentos financieros, como las letras estatales, generó un clima de incertidumbre que especialistas atribuyen a errores propios de gestión más que a herencias recibidas.
 
La gobernabilidad es otro frente de debilidad. Sin una base legislativa sólida y con tensiones internas, el oficialismo se apoyó recurrentemente en decretos, lo que debilitó la capacidad de negociación y profundizó la distancia con fuerzas aliadas y opositoras. A ello se sumó un episodio político costoso: la fallida estrategia de forzar un plebiscito anticipado, que derivó en una derrota y dejó al Presidente expuesto en su momento de mayor fragilidad.
 
La estructura de poder extremadamente concentrada, especialmente en el círculo íntimo más reducido, manejado autoritariamente por su hermana Karina, también es señalada como un factor que limita la capacidad de reacción ante crisis. Otro golpe duro llegó con el escándalo de la criptomoneda LIBRA, impulsada desde sectores cercanos al oficialismo y que terminó desplomándose abruptamente.
 
La polémica, bautizada como "Cryptogate", dañó la credibilidad presidencial, instaló dudas sobre el rol corrupto de funcionarios vinculados al proyecto y abrió interrogantes sobre eventuales responsabilidades políticas. A esto se suman los efectos sociales del ajuste. Los recortes profundos en salud pública redujeron programas, afectaron personal y dejaron en situación crítica a áreas sensibles, lo que despertó fuertes cuestionamientos desde organizaciones médicas y sociales. La contradicción entre el discurso de eficiencia estatal y la caída de prestaciones esenciales alimenta críticas sobre la orientación del ajuste.
 
En paralelo, varias promesas centrales de campaña quedaron inconclusas. La privatización de Vaca Muerta y de empresas estatales no avanzó; la ruptura de vínculos comerciales con países catalogados como "comunistas" quedó en declaraciones simbólicas más que en acciones concretas; y el supuesto desmantelamiento del sistema de planes sociales no llegó acompañado de mejoras sostenibles en la asistencia. Incluso afirmaciones erróneas sobre vacunas, como en el caso de la prevención del dengue, generaron malestar por la falta de precisión en cuestiones de salud pública. Con este panorama, Milei enfrenta un desgaste que combina problemas económicos, errores políticos y promesas que no lograron materializarse.
 
La Opinión Popular
 

15-11-2025 / 09:11
En una sincronía que se ha repetido en la historia, al tiempo que en Naciones Unidas el representante del gobierno argentino acusaba de corruptas a las víctimas de la dictadura y a sus familiares, en Washington se anunciaba un acuerdo con el gobierno de Javier "el Loco" Milei de subordinación y entrega. En Argentina, la violación de los derechos humanos, o su negación como en este caso, siempre tuvo su correlato con una relación de sumisión abyecta con Estados Unidos. La injerencia yanqui sobre su colonia argentina se profundiza. 

El miserable discurso pronunciado en la Comisión contra la Tortura de la ONU generó rechazo entre los demás presentes. En general, revictimizar a personas que han sufrido las peores aberraciones en torturas, violaciones, secuestros y desapariciones, genera repugnancia.

El funcionario al que le tocó jugar ese papel denigrante fue el subsecretario de Derechos Humanos, el siniestro Alberto Baños. Acusó a los organismos de derechos humanos, a las víctimas de la represión y a sus familiares de inventar la cifra de los 30 mil desaparecidos "para hacer negocio".
 
Este personaje tenía que responder preguntas sobre la represión del gobierno de Javier Milei a la protesta social y por el cercenamiento de políticas de derechos humanos. Pero eligió el papel más repulsivo para desacreditar a los organismos de derechos humanos que han sido quizás el aporte más democratizador que tuvo el proceso de transición democrática en la Argentina.
 
Baños es un exponente típico de un amplio sector del Poder Judicial. Se incorporó al fuero civil de la ciudad de Buenos Aires durante la dictadura y fue designado juez en el gobierno de Carlos Menem. Tuvo a su cargo algunos casos de resonancia, como la desaparición del policía de la Ciudad Arshak Karshanyan, en la que estaban sospechados miembros de esa institución. Baños hizo que la misma policía sospechada participara en la investigación y después de un tiempo dejó el caso sin resolver.
 
En otro caso, declaró prescripta la corrupción por el vaciamiento de Aerolíneas, lo que después tuvo que ser reconsiderado por otro tribunal. Y cuando se reabrió la investigación por la desaparición de las manos de Perón, la carpeta donde estaban los resultados de la investigación fue misteriosamente sustraída de su despacho.
 
No sería el sujeto más indicado para hablar de corrupción o para ser la cara de los derechos humanos de un gobierno que los respete. Más bien, su función ha sido hasta ahora liquidar las políticas de derechos humanos que la sociedad construyó laboriosamente desde la retirada de la dictadura.
 
Y en su presentación en Ginebra ante la Comisión contra la Tortura intentó ocultar la violencia institucional del gobierno del estafador Milei que todos los miércoles es pública y notoria cuando reprime con violencia a los jubilados.
 
La presentación tan sucia de Baños coincidió con el anuncio del gobierno de Estados Unidos del acuerdo con Milei que levanta aranceles aduaneros a los productos de ese país, elimina controles de calidad, así como controles sanitarios y se compromete a obstaculizar el ingreso de productos de otros países.
 
La contrapartida es cero. Estados Unidos no se compromete a nada que favorezca a los productos argentinos. Lo que se conoce del acuerdo afectará gravemente a la industria local como advirtió el gobierno de la provincia de Buenos Aires, donde se asienta gran parte de esa actividad. Hay una regla invariable en la historia moderna del país: la violación sistemática de los derechos humanos ha estado siempre relacionada con gobiernos que al mismo tiempo entregaron soberanía. 
 

14-11-2025 / 09:11
La Casa Blanca de Estados Unidos dio a conocer unilateralmente los primeros lineamientos del acuerdo comercial entre Argentina y EE.UU., a espaldas de los argentinos y del debate en el Congreso. Anunciaron un acuerdo comercial y de inversiones que materializa el momento histórico de mayor subordinación colonialista de Argentina a Estados Unidos. Más apertura hacia la entrada de productos yanquis incluso agrarios, eliminación de barreras arancelarias y no arancelarias, entre otros puntos. Sin detalles, que todavía deben ser negociados, el texto muestra un completo alineamiento con todas las regulaciones norteamericanas, más allá del interés argentino, y la apertura total a sus mercaderías. El comunicado local no expresa claramente cuáles serían los "beneficios" para Argentina.
 
Los argentinos nos enteramos del acuerdo por el que Trump viene a cobrar su apoyo electoral a Milei, y que pagaremos todos los argentinos. Allí, se anuncia la firma de un convenio Marco para un Acuerdo sobre Comercio e Inversión Recíprocos con Argentina. Ambos países se comprometen en abrir sus mercados en "áreas clave", aunque en la letra del texto difundido es mucho más la Argentina abriendo sus fronteras a los productos norteamericanos que los "compromisos" asumidos por este último. Es una reversión de Pacto Roca-Runcimann de 1933, el Estatuto Legal del Coloniaje, que subordinó la economía argentina a los intereses británicos.
 
El acuerdo favorece mucho más a los Estados Unidos. Entre los puntos principales destaca que Argentina brindará "acceso preferencial a productos estadounidenses como medicamentos, maquinaria, tecnologías de la información y productos agrícolas". A su vez, Estados Unidos eliminará aranceles para "ciertos recursos naturales argentinos y bienes farmacéuticos no patentados" y considerará el impacto del acuerdo al aplicar medidas comerciales relacionadas con la seguridad nacional.
 
En el ámbito agrícola, ambas partes se comprometieron a mejorar las condiciones de acceso al mercado de carne vacuna y aviar, así como a facilitar el comercio de productos como menudencias, carne de cerdo y productos lácteos. También se acordó no restringir el uso de ciertos términos cárnicos y lácteos.
 
El documento subraya que Argentina eliminará barreras no arancelarias como licencias de importación y formalidades consulares, y se comprometió a desmantelar gradualmente el impuesto estadístico para productos estadounidenses. Asimismo, se alineará con estándares internacionales en múltiples sectores y reconocerá certificaciones de organismos estadounidenses como la FDA. Este último punto implica un mazazo para la industria farmacéutica nacional.
 
Es un acuerdo con costos. El Marco de Comercio Recíproco e Inversión se presenta como un paso histórico para el vínculo bilateral. Sin embargo, la letra fina sugiere que Milei es un títere de los yanquis y los principales beneficios inmediatos recaerán sobre la economía de la potencia del norte: mayor acceso a sectores industriales y tecnológicos argentinos, influencia regulatoria ampliada, apertura en agroalimentos y una posición reforzada en cadenas de valor estratégicas. Para Argentina, los potenciales beneficios -posible llegada de inversiones- dependerán de cómo se implementen las reformas y de si el país puede evitar que la apertura derive en una nueva dependencia comercial asimétrica.
 
Milei celebró la difusión del acuerdo por parte del gobierno de Estados Unidos (que en Argentina no se oficializó formalmente). Para los norteamericanos, los "recates" al gobierno anarco capitalista tras haber fracasado no una, sino dos veces en menos de seis meses (salvataje del FMI en abril y de EEUU en octubre), están rindiendo con el sometimiento de Argentina en forma de entrega de soberanía.
 
La Opinión Popular

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar