La Opinión Popular
                  21:58  |  Martes 30 de Mayo de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná
“Cantamos porque el grito no es bastante/ y no es bastante el llanto ni la bronca/cantamos porque creemos en la gente/ y porque venceremos la derrota”.
Recomendar Imprimir
Nacionales - 26-11-2021 / 10:11
PANORAMA EMPRESARIO SEMANAL

El verdadero triunfo no es vencer sino convencer

El verdadero triunfo no es vencer sino convencer
"Que no implique arrodillarse". "Que no ahogue la recuperación de la economía en curso". "Que no impida el desarrollo de la Argentina". "Que no signifique un ajuste". "Que no afecte a los que menos tienen". Las condiciones bajo las cuales la cúpula del Frente de Todos asegura que firmará el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario permanecen, por el momento, dentro del campo de lo difuso.
"Que no implique arrodillarse". "Que no ahogue la recuperación de la economía en curso". "Que no impida el desarrollo de la Argentina". "Que no signifique un ajuste". "Que no afecte a los que menos tienen". Las condiciones bajo las cuales la cúpula del Frente de Todos asegura que firmará el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario permanecen, por el momento, dentro del campo de lo difuso. Sin un solo papel sobre la mesa, diputados y senadores del oficialismo empezaron a calcular el costo político que pagarán por aceptar las condiciones que, de modo mucho más concreto, el Fondo incluye en todas sus refinanciaciones.
 
Es una apuesta a todo o nada: el Frente de Todos se juega su continuidad en el poder a ese pacto que delinearon en absoluto secreto el Presidente y el ministro de Economía con Kristalina Georgieva, con intervenciones clave de Sergio Massa ante el Tesoro y un silencio público de la vicepresidenta Cristina Fernández que sus hermeneutas subtitulan (y ella deja interpretar) como aprobatorio.
 
Tras demorarlo durante dos años y después de una derrota electoral que la remontada respecto de las PASO solo ayudó a digerir, el Gobierno coincide ahora con sus vencedores en que, de no firmar ese pacto, habría calamidades mayores a las que promete acarrear el ajuste fiscal que exigirá. Los ministros incluso se animan a entusiasmar a interlocutores empresarios con un rebote acelerado gracias a la confianza que le insuflará la refinanciación al mundo de los negocios y las inversiones que traerá aparejadas.
 
De momento evitan hablar de lluvia. Ante el Consejo Interamericano del Comercio de la Producción (CICyP), ayer en el Alvear, el devaluado Juan Manzur fue categórico: prometió perseguir ese acuerdo "por todos los medios".
 

 
Las febriles negociaciones de estas horas vía videoconferencia con Washington no sugieren que la Argentina cogobernada por el FMI y el FdT tenga ese horizonte de abundancia por delante. Los mismos empresarios que busca seducir Fernández al someterse a las condiciones de la calle 19 empiezan a dudar si la hoja de ruta fue la correcta, incluso aunque coincidan con la decisión final de acordar.
 
Dicen por lo bajo que no hacerlo incrementaría la brecha cambiaria, presionaría sobre el tipo de cambio y por ende sobre la inflación, que amenaza con superar el pico de 2019, récord en 30 años. Agitan también el fantasma de un retiro masivo de los depósitos en dólares de los bancos, una masa de U$S 15 mil millones que hasta ahora bajó apenas marginalmente. Pero ni los más entusiastas de la rúbrica se animan a contradecir a Martín Guzmán cuando dice que le toca elegir el menor entre dos males.
 
Muchos de esos hombres de negocios ya anotaron como quebrantos en sus balances las consecuencias de la incertidumbre que siembra la deuda con el FMI sobre la economía. Pampa Energía, de Marcelo Mindlin, no pudo concretar la venta de la mitad de sus yacimientos en Vaca Muerta a Gazprom, que llegó a hacerle una oferta firme pero la retiró cuando se amplió la brecha cambiaria.
 
Las terminales automotrices, que le arrancaron a Fernández el compromiso de eliminarles las retenciones sobre las exportaciones incrementales, sufren la falta de dólares y tienen las fábricas trabajando al 55%. "Debieron haberlo hecho durante la pandemia, porque en pandemia valía todo", se quejan ahora, con el diario del lunes en la mano.
 
 
Ser o no ser
  
Para quienes deberán levantar la mano dos veces durante el mismo verano en el Congreso y a la vista de todo el país, el problema es identitario. Lo advirtió el líder de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), Juan Grabois, a quien responden los diputados Itai Hagman y Federico Fagioli, el martes en una entrevista con C5N: "Frente a un plan plurianual de garantías para el FMI, tiene que haber un plan plurianual de garantías para el pueblo pobre", dijo. Y puntualizó que solo votarán a favor si incluye "un salario básico universal para los 9 millones de argentinos que no tienen ingresos regulares". Algo que el staff jamás convalidará.
 
No es el único que duda. A Leandro Santoro, que acaba de encabezar la lista porteña, el propio Presidente lo llamó para convencerlo: "Conseguí un buen acuerdo", le dijo. Juan Carlos Alderete, que integra el bloque oficialista como referente de la Corriente Clasista y Combativa (CCC), anticipó su rechazo si el plan plurianual establece como meta un déficit fiscal inferior al de este año para 2022, año en que además los ingresos caerán sin el Aporte Extraordinario de las Grandes Fortunas.
 
El camporista Mariano Recalde pidió referencias en la "orga" sobre el sendero de reducción del déficit que circula por Whatsapp entre los dirigentes del espacio: 3,3% del PBI para 2022, 2,5% para 2023, 1,5% para 2024, 0,8% para 2025 y déficit cero para 2026. Nadie confirma su origen, pero esa propuesta ya fue rechazada in limine desde Washington. Reclaman equilibrio fiscal antes del final del mandato.
 
Con ánimo contenedor, Axel Kicillof asegura puertas adentro que el acuerdo está "en disputa". Lo que le preguntan los más reacios al acercamiento es si al menos habrá un "veranito" después de la firma. Es lo más difícil de prever, porque si bien puede abrir mejores condiciones financieras en lo inmediato, el propio FMI pretende que la economía se enfríe para que baje la inflación y se estabilice el tipo de cambio. Mientras Guzmán y Miguel Pesce dicen que los dólares alcanzan para crecer un 4% en 2022, el staff pone ese límite en un magro 2,5%.
 
A eso se agrega la dimensión de la crisis social que dejaron el colapso del plan económico de Mauricio Macri, la pandemia y la cuarentena. El año pasado, punta a punta, se destruyeron 194.300 empleos registrados. Si entre enero y agosto de este año, con un rebote del PBI inédito del 10% y el superávit comercial más cuantioso de los últimos 13 años, la economía solo creó 232.900 puestos de trabajo formales ¿cuántos años tiene que crecer para incorporar a los 9 millones de desamparados para los que Grabois pide ingreso universal?
 
 
De fotos y pasajes
  
Más que los dólares, lo que parece escasear son las ideas alternativas al pacto en los términos que propone el FMI. Pero no porque no las haya sino porque la discusión puertas adentro está obturada. El plan plurianual se cocina en el hermetismo de una habitación, entre cuatro funcionarios (Guzmán, Sergio Chodos, el viceministro Fernando Morra y Roberto Arias) en consulta con Olivos.
 
Lo que planteó el contratista Gerardo Ferreyra (acudir a China para que adelante el pago y luego cobre en cuotas) tampoco es la única tangente. Otra, que propuso el economista Daniel Koszter, veterano de varios organismos multilaterales, sería acordar el pago en cuotas de lo que podía tomar Argentina según su cuota en el FMI (U$S 22 mil millones) y declarar al resto "contencioso".
 
Para evitar la desagradable fotografía de un guiño al Fondo votado por el macrismo en el Congreso pero no por parte de la tropa propia, Guzmán prepara retoques al proyecto de Presupuesto que presentó en septiembre. Uno es en la partida educativa, que según publicó el Observatorio "Argentinos por la Educación" sufre un recorte del 6,2% respecto de este año. La publicación de ese informe motivó una queja pública de su colega Jaime Perzcyk. Ayer el Consejo Superior de la UBA también se manifestó contra el ajuste. A esa misma hora, el jefe del Palacio de Hacienda hablaba con Carla Vizzotti sobre sus fondos para 2022.
 
Son días decisivos. Del mismo modo que transfiguró la derrota electoral en victoria con un curioso aforismo ("el verdadero no es vencer sino nunca darse por vencido"), Alberto Fernández se enfrenta ahora a la advertencia del poeta: nada hay tan estúpido como vencer, el verdadero triunfo está en convencer.
 
Lo saben muy bien en Estados Unidos, cuna del lobbying regulado y verdadero mandamás del FMI. Grabois denunció que la cámara de comercio bilateral (AmCham) invitó a diputados opositores a un viaje a Washington DC -all inclusive- para que se ausenten del debate de la Ley de Envases, que las multinacionales estadounidenses impugnan.
 
El viaje, que se iba a hacer entre mañana y el 4 de diciembre, terminó por suspenderse. Los ejecutivos convidaron a unos 50 legisladores y funcionarios. Uno de los 12 que había confirmado y para quien ya se había emitido pasaje es Fernando Morra, el viceministro de Economía.
 
El verdadero triunfo está en convencer.
 
Por Alejandro Bercovich
 
Fuente: BAE Negocios
 

Agreganos como amigo a Facebook
30-05-2023 / 11:05
Los cuatro ejes sobre los que centró su reciente alocución la vicepresidenta Cristina Kirchner fueron una muy buena síntesis de los principales y graves problemas que afectan a la Argentina actualmente. Al exponer sobre la explotación de nuestros recursos naturales fue clara y explícita: seguir el camino de Bolivia y Chile, que han declarado al litio material estratégico, con la consecuente defensa y manejo de su explotación.
 
La síntesis fue elocuente: seamos como los países del sureste asiático y no como un nuevo Potosí, esto en una clara alusión a la ciudad boliviana donde por siglos se extrajo el mineral de plata y se la llevó allende los mares, sin dar progreso al pueblo que la extraía. Por cierto que ironizó agudamente en cuanto a quienes se escandalizan cuando se habla de declarar el litio como recurso estratégico. La respuesta de la multitud fue masiva: "Patria sí, colonia no".
 
El litio es el mineral del futuro. En un planeta saturado de monóxido de carbono y otros gases que están produciendo ya mismo un cambio climático de consecuencias impredecibles, negativas para la humanidad, los motores eléctricos son la gran esperanza de un mundo que, de uno u otro modo se mueve por el transporte. Los avances tecnológicos en lo relacionado con la aplicación del litio en el último lustro han sido impresionantes, y esto al margen de su múltiple utilización en otras producciones esenciales.
 
Esta parte de Sudamérica tiene la mayor reserva de litio en el mundo, concretamente los países nombrados, incluido el nuestro. ¿Por qué no aunar esfuerzos entonces para que a ese mineral se le dé valor agregado en los países donde se extrae en lugar de exportarlo, dejándolo en manos de las grandes corporaciones extranjeras, que desde hace tiempo están al acecho de su manejo? La vicepresidenta tuvo una elocuente síntesis: "No hagamos todo el auto eléctrico, pero al menos la batería o una parte de ella".
 
Si bien existen distintas opiniones acerca de cuál es el mejor camino para explotar el denominado oro blanco, Patricia Bullrich, precandidata a presidenta por el PRO, se posiciona "en contra" de nacionalizarlo. La razón por la cual se manifiesta en contra se debe a que simplemente considera que ese no es el camino correcto. Tal vez pretenda que se apropien las empresas extranjeras que financian su campaña electoral. La del litio, es una de las tantas historias que el colonialismo aporta en pro de sus intereses, defendido por los cipayos autóctonos.
 
No se necesita demasiada memoria para recordar que las expresiones sobre su aprovechamiento industrial dentro de los límites de la Nación fueron esparcidas sobre la opinión pública desde hace varios años, incluso en algunos casos con mención específica de las firmas encargadas de la trasformación y los aportantes de la tecnología necesaria, que se transferiría al país.
 
Sin embargo, disimulada, casi subrepticiamente, esa meta ha ido quedando postergada, diluyéndose para dar lugar a la exportación del producto en bruto. Basta mirar los diarios para corroborar que, con una u otra excusa, el litio ha comenzado a salir de la Argentina, en tanto que se modernizan los métodos de obtención "in situ".
 
Ahora bien: ¿Qué es lo que impide a los países del Cono Sur americano conformar una organización de países productores de litio, una OPPL, a imagen y semejanza de la de los que son ricos en petróleo?
 
La Opinión Popular
 

30-05-2023 / 10:05
El dictamen del fiscal Carlos Rivolo sostuvo que Fernando Sabag Montiel y Brenda Uliarte deben ser juzgados como coautores de tentativa de "homicidio doblemente calificado" por alevosía y premeditación. Gabriel Carrizo, el jefe de los vendedores de copos de azúcar, fue considerado partícipe secundario. Según el fiscal, "actuaron por su cuenta" con al menos dos meses de planificación.
 
Cristina Fernández de Kirchner se pronunció este lunes sobre la decisión del fiscal Rivolo de cerrar la investigación en torno a los tres acusados por el intento de asesinato en su contra y el pedido de la elevación a juicio oral, y lo consideró "un nuevo acto de consagración de la impunidad", por parte del Partido Judicial Macrista.
 
La vicepresidenta cuestionó el pedido de elevación a juicio únicamente de Brenda Uliarte, Fernando Sabag Montiel y Nicolás Carrizo. Señaló que se evitó incluir en la causa las líneas que remiten a la familia Caputo y al diputado del PRO, Gerardo Millman. "Toda la investigación se caracterizó por evitar conocer la verdad", afirmó. Y agregó: "Para CFK no hay ni habrá justicia, ni como acusada ni como víctima. Me quieren presa o muerta".
 
"Desde el primer día hasta hoy, las autoridades judiciales han puesto una traba tras otra para impedir que salga a la luz la verdad de lo ocurrido el 1 de septiembre de 2022" (el día en que intentaron matarla), expresó la vicepresidenta a través de una carta titulada "A 40 años de Democracia. El Partido Judicial y la consagración de la impunidad". "Como he dicho, para CFK no hay ni habrá justicia, ni como acusada ni como víctima. Me quieren presa o muerta", enfatizó.
 
De esta manera, la exmandataria rechazó y criticó la decisión del fiscal Carlos Rivolo, quien le solicitó este lunes a la jueza María Eugenia Capuchetti la elevación a juicio de los acusados Brenda Uliarte, Fernando Sabag Montiel y Gabriel Nicolás Carrizo. Dejando afuera del cerco acusatorio a las personas señaladas como posibles instigadores, partícipes y financistas, varios de ellos vinculados a la alianza derechista Juntos por el Cambio, como la familia Caputo y Millman.
 
"Lo dije una y mil veces: ni Capuchetti ni Rivolo quisieron investigar el intento de asesinato y ahora pretenden cerrar la investigación con una celeridad que nunca demostraron en ninguna causa", sostuvo la vicepresidenta.
 
Respecto a los motivos que brindó el fiscal en su solicitud, Fernández de Kirchner objetó que "omite por completo valorar todo lo relacionado con las líneas de investigación que apuntan a personas que van más allá de Uliarte, Sabag Montiel y Carrizo".
 
"Como he dicho, no hay práctica más clara para buscar la impunidad de causas complejas, que partirlas en pedacitos", enfatizó y advirtió que, con esta decisión, el resto de las pruebas "no se investigan nunca más".
 
"Toda la investigación se caracterizó por evitar conocer la verdad", lanzó la vicepresidenta y denunció "un intento evidente y desesperado por evitar hallar la posible participación de terceros, financistas e instigadores", cruzando fuerte al poder judicial corrupto. ¿Qué puede esperarse de esta justicia totalmente controlada por el macrismo?
 
La Opinión Popular
 

29-05-2023 / 11:05
El jueves en Plaza de Mayo Cristina Fernández de Kirchner repitió la frase que servirá como cimiento para la campaña que el peronismo tiene por delante, con el desafío de volver a pedir el voto de la sociedad argentina después de cuatro años con más frustraciones que motivos para celebrar. "A pesar de los errores, equivocaciones o diferencias, este gobierno es infinitamente mejor que el que hubiera sido otro de Mauricio Macri, no tengo dudas", dijo.
 
Lo que puede traducirse, sin mucho riesgo, en otra formulación, sobre la que va a montarse el esfuerzo proselitista que ella proyecta para los próximos meses: que un nuevo gobierno de la fuerza que todavía llamamos Frente de Todos, en cualquiera de sus múltiples configuraciones posibles, es una opción "infinitamente mejor" para el país que la más leve de las alternativas que presenten las fuerzas opositoras.
 
Esto no tiene que ver con la apreciación que tenga la vicepresidenta sobre las decisiones tomadas por Alberto Fernández ni sobre la expectativa que pueda poner sobre cada uno de los aspirantes a la candidatura presidencial. CFK, apasionada por la historia argentina, sabe que aunque hoy la oferta electoral se estructure en tres partes, no hay más que dos modelos económicos en pugna: la especulación financiera o el desarrollo productivo.
 
Y que sí existe una disputa, desde la segunda mitad del siglo veinte, entre tres identidades políticas que se reparten y compiten por la representación de millones de argentinos: una de matriz nacional-popular, otra nacional-conservadora y una tercera, liberal en materia económica, ultramontana en términos de derechos individuales, y que nunca se sintió a disgusto compartiendo el asiento con expresiones antidemocráticas y violentas.
 
Así, cada vez que el rumbo de la economía lo marcó el sector nacional-popular, con los gobiernos de Juan Perón, Néstor Kirchner y CFK, los indicadores subieron por una escalera y hubo momentos virtuosos de grandes avances en el desarrollo nacional. Y en cada ciclo liberal, con la dictadura, en las presidencias de Carlos Menem y por último con los cuatro años de Mauricio Macri, el retroceso fue brutal.
 
Por eso resulta inútil plantear un acuerdo sobre el modelo económico del país con el sector liberal; porque cada vez que llegan al gobierno toman decisiones que van en dirección contraria al desarrollo. No es maldad (no en todos los casos) sino que tiene que ver con sus convicciones e intereses, particulares, sectoriales o extranjeros, que resultan contrarios al progreso de la Nación y al bien común de la sociedad argentina.
 
Con el sector nacional-conservador, por el contrario, no solamente se puede sino que es necesario buscar coincidencias, justamente para dejar en minoría a los que reman en dirección contraria. Cada vez que hubo una conducción nacional-popular fue en concurso con aquellos. Entre 1945 y 1955, o entre 2003 y 2015, el sector nacional-popular condujo procesos hegemónicos con los conservadores adentro.
 
La otra opción es forjar consensos económicos, que son independientes de los pactos políticos. Por el contrario, pueden ser compatibles, incluso, con situaciones de persecución a las fuerzas nacional-populares, con dictaduras, bombardeos a blancos civiles y fusilamientos. Como sucedió entre 1955 y 1975, cuando el sector nacional-conservador estableció una alianza con los liberales-fascistas para voltear y prohibir a Perón.
 

28-05-2023 / 11:05
El fiscal Guillermo Marijuan, afirma, sintiéndolo mucho, que investigaron en Uruguay, Suiza, Estados Unidos, Panamá, Belice, Lichtenstein, España, Seychelles, "entre otros países", buscando bienes, cuentas y sociedades de Cristina Kirchner y su familia. Y no encontraron nada.
 
En tono compungido, en su escrito de 46 páginas, el fiscal que se hizo transmitir en vivo al pie de una excavadora, buscando plata de los Kirchner en la Patagonia, concluyó: "no he logrado reunir elementos probatorios que me lleven a avanzar". Y, en ese marco, pidió que se sobresea a la vicepresidenta en la causa que mediáticamente llamaron "La ruta del dinero K", pero --como reconoce Marijuan--, no se encontró nada relacionado con los Kirchner y el delito de lavado de dinero.
 
Esta semana, el juez Sebastián Casanello les pedirá opinión a los dos organismos querellantes, la Agencia Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y la Unidad de Información Financiera (UIF) que, probablemente, no opongan obstáculo. Y luego el propio Casanello, que desde hace años viene diciendo que no hay evidencia contra CFK, seguramente dictará el sobreseimiento.
 
En el camino quedaron decenas, centenares, de tapas de diario y hasta los procedimientos en que rompieron las paredes de las casas de Río Gallego y Calafate buscando bóvedas ocultas. Hace dos semanas se incorporó un informe sobre llamadas telefónicas en base al cual intentaron manipular las conclusiones.
  
En el expediente que arrancó el 13 de abril de 2013, Marijuan formuló una acusación que ahora rememoró en su escrito: "resulta evidente que el exorbitante capital obtenido por Lázaro Báez, no puede presumirse como de su exclusiva propiedad, sino que por el contrario, esta parte sostiene que ese dinero claramente pertenecía a la exmandataria".
 
O sea, el constructor sólo era un testaferro. El punto central son 32.800.000 dólares que Báez sacó de la Argentina hacia cuentas en Suiza a nombre de sociedades armadas en Panamá. Después, el constructor volvió a traer el dinero como un préstamo/aporte para Austral Construcciones.
 
Marijuan no menciona en su escrito las pruebas que en su momento demostraron que el dinero de Báez era de Báez y por lo que la defensa de Cristina, a cargo de Carlos Beraldi, viene pidiendo el sobreseimiento.
 
*Las sociedades panameñas fueron armadas por el entorno del constructor.
*Todas las sociedades y las cuentas tenían como únicos beneficiarios a los hijos de Báez. No es que aparecían misteriosas personas o sociedades de las que no se conociera la identidad.
*Casanello detalló el testamento de Báez: reveló que ordenaba que a su muerte, los cuatro hijos y la esposa conformaran un fideicomiso con todos los bienes y que no se podía vender nada hasta diez años después del fallecimiento. El testamento incluía, por supuesto, a Austral Construcciones. Nuevamente, no había ningún K como beneficiario ni posible dueño de acciones, propiedades o cuentas. Tampoco sociedades ocultas que pudieran esconder herederos.
 
La causa denominada La ruta del dinero es uno de los ejemplos más evidentes de la utilización de la justicia para la persecución política. CFK repitió y repitió que no tiene cuentas ni sociedades ni propiedades en el exterior, que no tiene bienes no declarados. Y la realidad es que eso es lo que se verificó.
 

28-05-2023 / 10:05
"Una más y no jodemos más", coreaba la muchedumbre, con sentido del humor, haciendo el último esfuerzo por cambiar el final o intuyéndolo. Nadie profanó el recuerdo de 1810 porque nadie había ido a evocarlo. Los cánticos, las escarapelas, la fiesta, honraban otra efeméride: el 25 de mayo de 2003.  ¿Cuántos eran en la Plaza histórica y sus inmediaciones? Cientos de miles. Suponga mínimo 10.000 cuadrados metros por cuadra, estime usted cuantas personas por metro cuadrado (el apiñamiento varía, ojo), adicione las cuadras repletas y más de media Plaza colmada. Haga su cálculo, lector.
 
Se empaparon, protagonizaron. Cantaron la letanía, sí. Callaron y escucharon atentos mientras hablaba la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner. Una hora, empapados. Es sencillo ponderar cuántos dirigentes argentinos tienen la convocatoria de Cristina y concitan tamaña escucha. Una sola. La narrativa dominante mira el palco, deja a un lado a la gente común. La describe con desdén: masas disponibles, clientela cautiva, cuando no "ovejas", "ganado", "negros" en los quinchos más atrevidos. Más allá del desprecio elitista la gente es protagonista, ocupa el espacio, hay quien recorre cientos o miles de kilómetros para participar, amucharse, poner el cuerpo.
 
No se dejaban ver expendios de chorizos gratuitos. Nadie tomaba lista para repartir dádivas entre los presentes y privar de derechos a los ausentes. Un vistazo a ojímetro registró preponderancia de argentinos de sectores populares, humildes, laburantes de clase media baja. Un conjunto distinto al habitual en las movilizaciones del 24 de marzo. Columnas numerosas, macizas. Gente suelta llegando en torrente.
 
Si la gente existiera, si la ciudadanía gravitara, acaso podrían repensarse acepciones de "populismo" y "feudalismo", dos sustantivos que se usan como adjetivo para emparejar, para vilipendiar. El populismo vendría a ser para la derecha rancia la etapa superior del feudalismo. El feudalismo domina ciertas provincias. Funciona sencillo. Un caudillo impone una constitución que admite reelecciones. Listo el pollo, a partir de ahí gobierna ininterrumpidamente. ¿Se suprimen elecciones en esos territorios? Sí, por lo visto. Las reelecciones salen por ventanilla.
 
Postergamos acá la polémica sobre el proverbio "la verdadera democracia es hacer lo que el pueblo quiere (o vota)" versus un republicanismo abstracto, flojo de papeles, chanta. O sus variantes intermedias, interesantes. Una lectura sencilla revela que la palabra "alternancia" no forma parte de la Constitución que admite reelecciones sin límite o cargos vitalicios (jueces, cortesanos). No le hace, leer la Carta Magna es jactancia de populistas.
 
Tanto como insistir en que los mandatos largos son habituales en repúblicas del primer mundo. Perduraban mejor años ha con estabilidad política y económica, con bipartidismos fuertes. Sistema parlamentario sólido con bipartidismo acuña líderes como Angela Merkel, Tony Blair, Margaret Thatcher, Felipe González. Un amigo, el politólogo sueco que escribe su tesis sobre la Argentina, nos chimenta que Olof Palme fue once años primer ministro de su país: en dos tramos, el segundo tronchado por su asesinato.
 
En contingencias turbulentas puede ser otro cantar, la estabilidad general y el bienestar inciden en la perduración de los liderazgos acá o en la vieja Europa. En el pasado remoto la exdiputada Elisa Carrió se opuso fieramente a una propuesta del fallecido exgobernador santafesino Hermes Binner: implantar un sistema parlamentario en la Argentina, reforma constitucional mediante.
 
Lilita clamaba que era una maniobra K para perpetuarse en el poder porque los primeros ministros no tienen límites para ser reelegidos. Carrió sabe ser conspirativa y denuncista aunque en contrapeso tiene mejores lecturas que los sabiondos del Agora o de los medios.
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar