La Opinión Popular
                  14:29  |  Viernes 31 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Sociedad e Interés General - 25-11-2021 / 09:11
MASACRE DE PLAYA SAN SEBASTIÁN

En Tierra del Fuego, soldados argentinos matan a 28 indios onas

En Tierra del Fuego, soldados argentinos matan a 28 indios onas
El 25 de noviembre de 1886, en la bahía de San Sebastián (Tierra del Fuego), soldados argentinos liderados por el capitán Ramón Lista matan a 28 indios onas (matanza de playa San Sebastián).
 
Por genocidio selknam (o genocidio ona) se conoce a los hechos ocurridos entre la segunda mitad del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX en contra de los selknam u onas, pueblo amerindio de la isla Grande de Tierra del Fuego. Actualmente solo existen algunos descendientes mestizos de esta etnia. Este genocidio permitió la gestación de la gran propiedad ganadera.

El 25 de noviembre de 1886, en la bahía de San Sebastián (Tierra del Fuego), soldados argentinos liderados por el capitán Ramón Lista matan a 28 indios onas (matanza de playa San Sebastián). Es la primera masacre documentada, y se conoce con detalle, cuándo, dónde y cómo ocurrió pues fue cometida por un oficial argentino, en una misión de exploración, donde debía registrar su accionar en un diario de bitácora.
 
El 25 de noviembre de 1886, el capitán Ramón Lista desembarcó en la playa de San Sebastián con el fin de explorar la región. Ese mismo día se topa con una tribu ona. El capitán intenta tomarlos prisioneros, pero éstos se resisten. Lista ordena entonces a sus hombres abrir fuego y matan a 27 onas.
 
Un sacerdote salesiano, José Fagnano,​ que acompañaba a la expedición, enfrenta a Lista y le recrimina por la matanza. Lista amenaza con hacerlo fusilar. Días después los hombres de Lista se ensañan con un joven ona al que encontraron escondido tras unas rocas, armado tan solo con su arco y su flecha: lo asesinan de 28 balazos.
 
La Opinión Popular

 

Fuente: Wikipedia
Agreganos como amigo a Facebook
En Tierra del Fuego, soldados argentinos matan a 28 indios onas
El masivo exterminio al pueblo originario por parte de los empresarios del oro y la ganadería, con el consentimiento del Estado, provocó la extinción completa de una cultura y sus tradiciones.
En Tierra del Fuego, soldados argentinos matan a 28 indios onas
El genocidio de los Selknam tiene la firma de varios personajes que amasaron inmensas fortunas y no vacilaron en recurrir a las cacerías de indios y la reclusión de los sobrevivientes en campos de concentración.
31-10-2025 / 07:10
31-10-2025 / 07:10
29-10-2025 / 20:10
La derrota de Malvinas, en junio de 1982, marcó el comienzo del fin de la dictadura militar, iniciada el 24 de marzo de 1976. Las fuerzas políticas y sindicales que habían comenzado a salir del letargo antes de Malvinas se lanzaron decididamente a la calle, con un reclamo de libertad y justicia.
 
Una vez abierto el proceso de transición a la democracia bajo la presidencia de facto del general Reynaldo Bignone, el radical Raúl Alfonsín era uno de los dos principales candidatos presidenciales, mientras que el otro era el peronista Ítalo Lúder por el Partido Justicialista (PJ). Existía entonces una generalizada impresión de que el peronismo sería un claro ganador, incluso entre los propios dirigentes radicales.
 
Pero, la campaña electoral de Alfonsín se caracterizó por renovar los canales de la comunicación política en Argentina. Ocho meses antes de la elección, Alfonsín contrató al publicista David Ratto para dirigir su campaña. La campaña de Alfonsín buscó sobre todo transmitir una imagen de paz, evitando cuidadosamente todo conflicto, gestos de violencia en los actos o discursos agresivos.
 
En cambio, el cierre de campaña del PJ se destacó por la quema de un ataúd con las siglas de la UCR, que vino a ahondar aun más la repercusión negativa que tuvo la denuncia de un pacto entre la cúpula de las fuerzas armadas y la dirigencia sindical para no juzgar los crímenes cometidos por estos.
 
Las elecciones se realizaron el 30 de octubre de 1983 y, para sorpresa general, Alfonsín triunfó obteniendo el 51,7% de los votos frente al 40,1% del peronismo. Asumió en el cargo el 10 de diciembre. Después de más de siete años de dictadura, la más dura y violenta que vivió el país, todos los argentinos habían ganado, y se inició el ciclo democrático más largo de nuestra historia.
 
Propaganda macrista: De Goebbels a Durán Barba 
Por Blas García  

29-10-2025 / 20:10
29-10-2025 / 20:10
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar