La Opinión Popular
                  03:32  |  Viernes 21 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“Esta gloriosa Revolución Libertadora se hizo para que, en este bendito país, el hijo del barrendero muera barrendero”. Almirante Arturo Rial.
Recomendar Imprimir
Nacionales - 21-11-2021 / 09:11
LA SEMANA QUE NO FUE

Ucronía: que habría ocurrido si se repetía el resultado de las PASO

Ucronía: que habría ocurrido si se repetía el resultado de las PASO
La ucronía es una reconstrucción construida lógicamente que se basa en hechos posibles pero que no ha sucedido realmente. Es lo que hubiera ocurrido si Juntos por el Cambio superaba la cosecha de las PASO y conseguía la primera minoría en Diputados.
La ucronía es una reconstrucción construida lógicamente que se basa en hechos posibles pero que no ha sucedido realmente. Es lo que hubiera ocurrido si Juntos por el Cambio superaba la cosecha de las PASO y conseguía la primera minoría en Diputados.
 
• * El lunes ardían los micrófonos, móviles de radios y canales de cable se trasladaban a la City porteña para transmitir en vivo el alza del dólar blue. Se daba por hecha la renuncia o la eyección de Martín Guzmán. Se divulgaban rumores tan imposibles de confirmar como estridentes: Cristina le bajó el pulgar. El multimedios Clarín insistía en promocionar a Martín Redrado como sustituto. El ex Golden Boy atendía entrevistas, con aires triunfales. El nuevo ministro  tenía que salir volando hacia Washington enarbolando una bandera blanca para firmar al pie de las condiciones que estipulara el FMI.
 
 *  María Eugenia Vidal, aupada por la mitad más uno de los votantes porteños, repetía el planteo de campaña: JxC exigía la presidencia de la Cámara de Diputados. "La gente dijo basta, nos lo reclama", aseveró con sonrisa angelical. Fernando Iglesias reforzó el reclamo con un simpático acting. Se costeó hasta el recinto, clavó una bandera amarilla en el sillón del presidente clamando: "No se habla/con Massa no se habla".
 
Macri bendijo la jugada y garantizó que 24 exmandatarios de derecha estarían de acuerdo y, además, corroborarían sus coartadas en las causas penales que se le siguen. Mensajes de oyentes en radios amigables y en un canal (que no sería de Macri aunque lo parece) vitorearon a Vidal.
 
•* El senador Martín Lousteau recaló en el Congreso para reclamar tratamiento sobre tablas del proyecto de ley agitado en campaña. Eutanasia a la indemnización por despido, suplida por un fondo irrisorio y anticonstitucional. Circunspecto, el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA) Daniel Funes de Rioja adhirió a la iniciativa aunque dejando claro que era imperioso bajar otros "costos laborales" y una notable cantidad de impuestos.
 
• * La movilización a la Plaza de Mayo convocada por la Confederación General del Trabajo (CGT) y organizaciones sociales cumplió el cometido para el que fue pensada. Apoyar a Alberto Fernández en un trance duro y plantarse frente al ataque conjunto de las corporaciones patronales y la derecha política contra derechos y conquistas laborales o sindicales.
 
La reseña precedente se permite un par de toques imaginativos pero las iniciativas de Vidal, Lousteau, la UIA y la ofensiva  para destituir a Guzmán se produjeron en el lapso transcurrido entre las PASO y el domingo 14. Datos fresquitos, no opinión. Se anidaron los huevitos de serpiente, que cobrarían vida con los resultados apetecidos, los más probables. El festín se frustró aunque las amenazas conservan vida.
 

 
LA SEMANA QUE NO FUE, LA SEMANA QUE PASÓ
 
Todo lo sucedido tras las elecciones y lo que pudo ocurrir
 
 
La semana fue diferente a lo esperado, eso celebró el oficialismo. La remontada, la bonaerense sobre todo, matizó el escenario electoral. Juntos por el Cambio (JpC) ganó en la sumatoria de los votos en 24 provincias, carente en sí misma de traducción institucional pero que es un termómetro de la voluntad popular. 
 
El Gobierno, empezando por el presidente Alberto Fernández, tiene que comprenderlo. Lo sabe. Por eso, el mandatario parafraseó a Almafuerte en el masivo acto del miércoles que también reperfiló su sentido con el veredicto de las urnas.
 
El ministro de Economía Martín Guzmán, a quien se daba por despedido el sábado a la noche, se consagró a sus labores específicas. Se anunció la inminencia o la cercanía del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Y el pronto envío de una inesperada ley con metas económicas plurianuales.
 
El Frente de Todos (FdT) perdió el quórum propio en el Senado, el saldo más rotundo salido del cuarto oscuro. No es exactamente la primera ocasión desde 1983 (como reza el lugar común) pero fue regla general en ese período.
 
La excepción sucedió entre 2008 y 2011, en particular desde las "medio término" de 2009. Por votaciones, deserciones, cooptaciones o transfugueadas la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner debió afrontar el "voto no positivo" del entonces vice Julio César Cleto Judas Cobos, ulterior al empate para definir la ley de retenciones móviles.
 
La paridad subsistía cuando la oposición impulsó la ley del 82 por ciento móvil para los jubilados. Cobos desempató, de nuevo. Cristina vetó la norma que los cambiemitas no resucitaron durante la presidencia de Mauricio Macri.
 
JpC mantuvo su unidad luego de caer en las presidenciales de 2019, no tuvo diáspora ni centrifugación de cuadros o dirigentes. La resiliencia en la malaria fue base del resultado electoral que desata internas indisimuladas, inimaginables con otros guarismos.
 
De cualquier manera la principal coalición opositora cuenta con notables incentivos para no dispersarse ahora. Un interesante artículo de Gabriel Vommaro y Mariana Gené publicado en Anfibia profundiza este punto.
 
¿Qué festeja el gobierno entonces, se preguntan dirigentes y medios adversarios con bronca que trasunta su malestar transitorio? La recuperación de votos "haciendo política", caminando el territorio. Autocrítica en los hechos respecto de la campaña para las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO).
 
La historia jamás se repite sin variaciones pero la frase "hay 2023" se sostiene hoy en día.
 
Los cambiemitas imaginan estar en pole position para dentro de dos años. En 2017 se ilusionaban de manera similar, Picaban en punta, claro que sí... pero perdieron la ventaja en el larguísimo camino.
 
El Gobierno sabe que las presidenciales las ganan o las pierden los oficialismos. Dicho en criollo: el resultado dependerá de su desempeño, de los resultados propios dirían los futboleros. Buena nueva para Alberto Fernández.
 
La mala nueva, nada menor, viene en combo: "la gente" espera mucho más del oficialismo. Con los indicadores sociales, económicos, laborales y con las emociones colectivas de este fin de año serían opacas las perspectivas en 2023.
 
El Gobierno debe pegar un salto de calidad en el bienio que viene. Ojalá que siga aminorando o cese la pandemia cuya influencia en la votación fue colosal aunque no hay modo de traducirla numéricamente.
 
Este párrafo espoilea la columna íntegra a la que se agrega un bonus. Imaginario... apenas. Una ucronía, un relato sobre cómo hubiera sido la semana que hoy termina si se repetía sin retoques la victoria opositora en las PASO.
 
Ahí vamos.
 
***
  
La semana soñada que no fue: 
  
El bicoalicionismo funcionó de nuevo tanto como el voto castigo. Juntos por el Cambio superó la cosecha de las PASO y consiguió la primera minoría en Diputados. El Gobierno retrocedió en varios distritos.
 
· * El lunes ardían los micrófonos, móviles de radios y canales de cable se trasladaban a la City porteña para transmitir en vivo el alza del dólar blue. Se daba por hecha la renuncia o la eyección de Martín Guzmán. Se divulgaban rumores tan imposibles de confirmar como estridentes: Cristina le bajó el pulgar. El multimedios Clarín insistía en promocionar a Martín Redrado como sustituto. El ex Golden Boy atendía entrevistas, con aires triunfales. Carlos Melconián encabezaba una ofensiva numerosa: el nuevo ministro ("el otro pibe ya fue") tenía que salir volando hacia Washington enarbolando una bandera blanca para firmar al pie de las condiciones que estipulara el FMI.
 
 *  María Eugenia Vidal, aupada por la mitad más uno de los votantes porteños, repetía el planteo de campaña: JxC exigía la presidencia de la Cámara de Diputados. "La gente dijo basta, nos lo reclama" aseveró con sonrisa angelical.
 
Fernando Iglesias reforzó el reclamo con un simpático acting. Se costeó hasta el recinto, clavó una bandera amarilla en el sillón del presidente clamando "No se habla/con Massa no se habla".
 
Macri bendijo la jugada y garantizó que 24 exmandatarios de derecha estarían de acuerdo y, además, corroborarían sus coartadas en las causas penales que se le siguen. Mensajes de oyentes en radios amigables y en un canal (que no sería de Macri aunque lo parece) vitorearon a Vidal.
 
·* Menos histriónico que Iglesias, el senador Martín Lousteau recaló en el Congreso para reclamar tratamiento sobre tablas del proyecto de ley agitado en campaña. Eutanasia a la indemnización por despido, suplida por un fondo irrisorio y anticonstitucional. La cercanía física con Iglesias facilitó coberturas en vivo, pantallas partidas.
 
Circunspecto, igualmente enérgico, el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA) Daniel Funes de Rioja adhirió a la iniciativa aunque dejando claro que era imperioso bajar otros "costos laborales" y una notable cantidad de impuestos.
 
· * La movilización a la Plaza de Mayo convocada por la Confederación General del Trabajo (CGT) y organizaciones sociales cumplió el cometido para el que fue pensada. Apoyar a Alberto Fernández en un trance duro y plantarse frente al ataque conjunto de las corporaciones patronales y la derecha política contra añosos derechos y conquistas laborales o sindicales.
  
La reseña precedente se permite un par de toques imaginativos pero las iniciativas de Vidal, Lousteau, la UIA y la ofensiva  para destituir a Guzmán se produjeron en el lapso transcurrido entre las PASO y el domingo 14. Datos fresquitos, no opinión.
 
Se anidaron los huevitos de serpiente, que cobrarían vida con los resultados apetecidos, los más probables.
 
El festín se frustró aunque las amenazas conservan vida.
 
**
  
El Fondo y las metas: 
  
Fernández anunció en un discurso estudiado y leído, el envío al Congreso de una ley que contendrá los mejores entendimientos con el FMI y fijará metas económicas plurianuales.
 
Guzmán, quien había anticipado semanas atrás que aspiraba a cerrar trato antes en marzo, dio la impresión de haber adelantado la fecha. La información pública al respecto es, de momento, poco precisa. Tiene lógica la reserva, en medio de las tratativas. Desalienta la posibilidad de emitir juicios terminantes acerca de si se privilegia la deuda social, si se urde un ajuste tremendo y varios etcéteras.
 
La aprobación por el Congreso es un compromiso del Gobierno, consagrado en una ley. Las metas plurianuales, la novedad. Bien mirada, si el horizonte trasciende los dos años de mandato que le quedan a AF la norma es menos creíble, más derogable.
 
Varios años sin pagar deuda externa constituyen una necesidad. Aportan a la gobernabilidad que será jaqueada por el establishment económico, la oposición obstruccionista y los medios concentrados.
 
Pero la espera no basta. El adjetivo "sustentable" aplicado al acuerdo debe significar compatible con mejoras notables para la mayoría de los argentinos. Demasiado padecieron estos años, los prueban los votos opositores (en su totalidad) y el bajo presentismo de los ciudadanos hace una semana.
 
Sin bienestar y sin redistribución (de las riquezas, del poder y hasta de la dicha) se incumplirá el contrato electoral y, como se escribió líneas arriba, se esfumarán las expectativas para continuar gobernando en 2023.
 
AF y el ministro fortificado pretenden un acuerdo en el que las "metas" (objetivos) prevalezcan sobre las herramientas (instrumentos). El afán, soberano aún dentro de la debilidad, se contrapone con las clásicas recetas y pactos que se concluyeron con el organismo en dictadura o en democracia. La esperanza de la Casa Rosada y de Economía finca en que el nuevo escenario global y las nuevas autoridades del FMI propicien el viraje.
 
Habrá que ver.
 
**
  
La Plaza y los datos: 
  
Nadie lo reconocerá pero la Plaza del Día de la Lealtad se concibió cuando otro escrutinio era posible. La gente común, los humildes del Conurbano ante todo, la resignificaron. El FdT mostró unidad, entusiasmo.
 
Las muchedumbres recuperan el espacio público. Las manifestaciones protagonizarán los años venideros, superada la cruel pausa de la peste. El oficialismo es fuerte en ese terreno que no monopolizará porque la derecha le tomó el gustito a las movilizaciones y la izquierda lo trajina desde siempre.
 
La satisfacción por el alivio electoral se combinó con un repunte económico sensible. Crecimiento del PBI y del consumo masivo, resurgir del turismo, afluencia a espectáculos culturales y deportivos, una temporada veraniega estimulante en ciernes. La industria y la obra pública recobran vigor.
 
De cualquier modo, esos avances no se distribuyen de manera pareja. La vieja estructura productiva, su rehabilitación y eventual derrame no beneficiarán a todos los argentinos. Este cronista insiste a menudo sobre este aspecto, será breve hoy.
 
Solo dirá que discrepa con el presidente cuando afirma que "los salarios le ganarán a la inflación este año".  Puede ser aplicable a los salarios de trabajadores registrados o de una fracción de los empleados públicos, en el mejor de los casos (hasta eso es opinable). Pero los ingresos y la mesa muchos argentinos perdieron contra la inflación. 
 
Es inimaginable un nuevo modelo de desarrollo solo con el despliegue de las actuales instituciones y del sistema productivo real existente que "atrasa" cuanto menos diez años.
 
El punto da para más, desde luego. Queda para futuras notas.
 
**
  
El dolor y los cómplices: 
  
El asesinato de Lucas González consumado por policías de la Ciudad escapa a los hechos más analizados en esta nota. Pero su gravedad, la congoja colectiva que produce y la vergonzosa conducta de ciertos políticos y periodistas impone dedicarle unas líneas, a cuenta de un abordaje más extenso.
 
La violencia policial o estatal (mal designada como "institucional") resiente al sistema democrático desde hace décadas. Las uniformados con conductas criminales son realidad en demasiadas provincias, de surtidos signos partidarios. La barbarie en la CABA reedita crímenes conocidos, impunes en muchos casos.
  
Pero hay un par de constantes que atañen a Juntos por el Cambio y su principal dirigencia. La primera, es la obstinación de instigar machaconamente el uso de armas, el "gatillo fácil". De encubrirlo cuando se produce y hasta de exaltarlo. 
 
Los discursos de Macri y Bullrich, siempre. Los de Horacio Rodríguez Larreta... antaño porque ahora se esconde. Los titubeos de Diego Santilli, las remisiones de Vidal a "lo que decida la Justicia" (dentro de unos años, se entiende) configuran un patrón de conducta.
 
Dieron órdenes a Gendarmería de atacar al grupo de manifestantes que integraba Santiago Maldonado. La jauría generó las condiciones del homicidio. Dieron órdenes a la Prefectura para que disparara contra los ocupantes del predio cuando fue asesinado Rafael Nahuel. Predicaron como un Padre nuestro la "doctrina Chocobar".
  
Ese comportamiento, sumado a la "doctrina Irurzun", el encarcelamiento sin condena a dirigentes sociales o políticos opositores, diferencia a los cambiemitas de cualquier otra fuerza con responsabilidades de gobierno.
 
El otro aspecto es la tutela mediática a Rodríguez Larreta. Para garantizarla se acusó a Lucas y a los pibes que iban con él de ser ladrones. Se igualó a asesinos y víctimas, se fabularon coartadas para los agresores. Se celebró de modo casi incomprensible que el pibe haya muerto por un disparo letal y no por dos. Se disimuló el hecho, se le restó divulgación.
 
Página 12 resiste un archivo en la lucha contra la violencia policial, en la polémica con dirigentes mano duristas o contemplativos frente a la pena de muerte. De cualquier bandería.
 
En estos días atroces hay medios y periodistas que no resisten un archivo de horas.
 
Tampoco es novedad, aunque estremezca, la parsimonia cómplice de integrantes del Poder Judicial que le facilitaron días de changüí (para inventar excusas, para impedir análisis toxicológicos o de alcoholemia) a los policías empoderados, protegidos y tantas veces ensalzados.
  
Por Mario Wainfeld
 
Fuente: pagina12.com.ar
 

Agreganos como amigo a Facebook
20-11-2025 / 10:11
Por mayoría, la comisión de Asuntos Constitucionales del Senado rechazó el pliego de Lorena Villaverde. El dictamen de todas formas no es vinculante, y el 28 de noviembre será cuando la Cámara alta vote si la senadora libertaria vinculada al narco Fred Machado y detenida en Miami por narcotráfico, puede asumir o no la banca.
 
La Comisión de Asuntos Constitucionales del Senado aprobó los títulos de 23 senadores electos, pero dejó afuera a Villaverde. Su rechazo fue firmado por 12 senadores de diversos bloques, incluyendo Unión por la Patria y sectores de la oposición. Sin embargo, el dictamen no es vinculante: la última palabra la tendrá la sesión del 28 de noviembre. Para impedir que Villaverde asuma, el peronismo va a necesitar sumar aliados, ya que el resultado se define por mayoría simple.
 
Las acusaciones contra Villaverde no son menores: fue detenida en Estados Unidos en 2002 por presunto tráfico de drogas y mantiene vínculos con Claudio Ciccarelli, relacionado al narco Fred Machado, ambos investigados en causas de fraude inmobiliario y préstamos truchos.
 
En el debate algunos aliados del Gobierno también votaron en contra de la aspirante a senadora vinculada al narco. A pesar de que Luis Juez salió a bancar a Villaverde negando todo, la mayoría de la comisión sostuvo que no tiene idoneidad para ocupar una banca.
 
Lorena Villaverde es una dirigente política de La Libertad Avanza en la provincia de Río Negro, que en 2025 se vio envuelta en un fuerte escándalo por sus vínculos con el narcotráfico y una causa judicial en Estados Unidos. El caso salió a la luz cuando se conoció que José Luis Espert fue denunciado por recibir fondos de Fred Machado, empresario acusado de narcotráfico, y que Villaverde tenía un estrecho vínculo afectivo y laboral con Claudio Ciccarelli, primo y hombre de confianza de Machado.
 
La situación se agravó con la difusión de documentos judiciales estadounidenses que la involucran en una operación encubierta de drogas en Miami. Aunque el juicio fue suspendido por irregularidades, versiones periodísticas sostienen que Villaverde habría colaborado con la DEA antes de salir de Estados Unidos.
 
Además, investigaciones periodísticas revelaron que Villaverde está mencionada en una causa por estafas piramidales contra Enrique Blaskey Señorans, en la que habría conseguido inversores que luego fueron estafados por millones de pesos. En agosto de 2025, fue embargada por 50 millones de pesos por una estafa en la venta de terrenos en Las Grutas, Río Negro.
 
También se la señala por enviar mensajes amenazantes a periodistas que investigaron su caso. Todo este entramado expuso las conexiones entre el espacio libertario y redes de narcotráfico, y tuvo un fuerte impacto electoral, desplomando la imagen de Villaverde y de La Libertad Avanza en la provincia, en medio del escándalo Espert.
 
En resumen, Lorena Villaverde pasó de liderar las encuestas en Río Negro a estar en el centro de un escándalo por sus vínculos con el narcotráfico, estafas y amenazas, lo que generó una crisis de legitimidad en su espacio político a días de las elecciones. Su suerte se sellará en la próxima sesión del Senado, donde la oposición necesitará de aliados para impedir la asunción de la rionegrina.
 
La Opinión Popular
 

19-11-2025 / 09:11
Ornella Calvete, la hija de Miguel Calvette -uno de los principales involucrados en el escándalo de las coimas- renunció al ministerio que conduce Luis Caputo luego de que se conociera que habían encontrado 700 mil dólares en su domicilio durante un allanamiento. Ocupaba un cargo relevante dentro de la Secretaría de Industria y Comercio, que depende del Ministerio de Economía. Este martes su padre se negó a declarar en la causa que lo tiene como presunto nexo entre el organismo que lideraba Diego Spagnuolo y las droguerías.
 
La renuncia se conoció luego de que autoridades judiciales inspeccionaron el domicilio de la ahora ex funcionaria, y encontraron alrededor de 700.000 dólares y otras divisas. Las máximas autoridades del ministerio que encabeza Luis Caputo entendieron que la continuidad de Calvete resultaba incompatible con el hallazgo en su vivienda, en el marco del escándalo por irregularidades en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis).
 
La causa judicial que involucra a Calvete derivó de la pesquisa sobre retornos en la Andis y como parte de las investigaciones el Ministerio Público Fiscal pidió una serie de allanamientos en inmuebles de los principales apuntados que revistaban con cargos en organismos estatales.
 
Tras los procedimientos, se conoció que en la propiedad de Calvete se secuestraron dinero en efectivo, documentos y dispositivos electrónicos, hechos que alimentaron la sospecha de maniobras de corrupción vinculadas a contratos con proveedores públicos y posibles retornos ilícitos.
 
Según reconstruyeron los investigadores, Ornella Calvete alertó a su padre, mediante un mensaje a su celular, Miguel Ángel Calvete, sobre la presencia de la policía en la planta baja de su vivienda el 12 de septiembre de 2025. En el mismo diálogo, el padre le aconsejó seguir instrucciones y abordó temas vinculados a la situación financiera de la firma Indecom y la disponibilidad de "cash blanco".
 
El dictamen fiscal demostró que, en esa conversación entre padre e hija, Miguel Ángel Calvete sugirió qué responder si le preguntaban por el dinero: "por si entran acá y me ven con mosca" o "digo que me lo prestó alguien, olvidate".
 
La investigación que lleva adelante el fiscal Franco Picardi apunta a un verdadero manual de corrupción: compras direccionadas a través de la ANDIS, con coimas millonarias pagadas por droguerías y proveedoras de insumos médicos a cambio de contratos estatales.
 
Las "Prestaciones e Insumos de Alto Costo y Baja Incidencia" (PACBI) -operaciones de altísimo valor para tratamientos y medicamentos de enfermedades "raras"- eran el terreno preferido para el saqueo. Picardi acusa a Calvete padre, Spagnuolo (amigo personal y abogado de Javier Milei) y otros 14 exfuncionarios de integrar una banda que digitaba compras, inflaba precios y lavaba dinero público.
 
Según lo que se conoce hasta ahora por los audios filtrados de Spagnuolo, el mecanismo era simple: las droguerías pagaban retornos fijos del 5 al 8% del monto de los contratos, llegando a embolsar hasta 800 mil dólares mensuales. Ese dinero, según el propio exfuncionario, terminaba en los bolsillos de Karina Milei, "Lule" Menem y otros miembros del círculo presidencial.
 
La Opinión Popular
 

18-11-2025 / 10:11
De estafa virtual a estafa real. La Comisión Investigadora de $LIBRA en Diputados identificó el compromiso de Javier Milei con la monetización de su imagen y con otros negocios con criptomonedas dos meses antes del lanzamiento de la criptoestafa. En el informe que presentan hoy, también identifican transacciones que involucran a los tres hombres claves del Presidente en el área y presuntos pagos a funcionarios públicos. El informe ya está en manos del fiscal de la causa, Eduardo Taiano.
 
Se trata de contundente trabajo que aporta datos sobre la monetización y Kip Protocol, el token sin respaldo perteneciente al ciudadano de Singapur que se hacía llamar Julian Peh, que ingresó con un nombre falso a la Argentina y que se sacó una foto con Milei en el Hotel Libertador en octubre de 2024.
 
La presentación también consta de importantes avances sobre "la identificación de la operatoria en las transferencias Davis, Novelli y compañía a la cueva cripto y el aporte de un ciudadano que todavía no estaba identificado al momento en la criptoestafa", según adelantaron.
 
Además, aseguran que se trata de un informe muy completo y contundente, que contó con el trabajo activo de 15 diputados de los 28 que integran la comisión. Entre otros elementos importantes, habrían identificado transacciones que podrían corresponderse con presuntos pagos indirectos a funcionarios públicos, tal cual surge de la línea de investigación a cargo de la fiscalía.
 
Además, identificaron las transacciones que podrían corresponderse con pagos del supuesto acuerdo de cooperación para monetizar la imagen de Javier Milei, además de reconocer el aval político del Presidente a otra criptomoneda, también junto a Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy, dos meses antes de lanzar $LIBRA.
 
En sobre cerrado y en un dispositivo pen drive, le remitieron la información procesada junto a especialistas que creen que puede ser trascendente para su investigación. "Llegamos a esta instancia ejerciendo nuestro rol con mucha responsabilidad y trabajando para que todo lo investigado quede claramente reflejado, de modo que la Cámara de Diputados y la sociedad cuenten con una respuesta seria, fundada y completa. El informe final incluirá las consideraciones y recomendaciones surgidas de este proceso", aseguró Ferraro días atrás.
 
La comisión asegura haber Identificado la titularidad de billeteras y trazar transacciones que involucran a los ciudadanos argentinos: Mauricio Novelli, Manuel Terrones Godoy, Sergio Daniel Morales, y otros ciudadanos, así como también grandes transacciones que pueden ser trascendentes a la investigación que está llevando adelante la justicia federal de los Estados Unidos.
 
Fueron los diputados Maximiliano Ferraro, Juan Marino, Sabrina Selva y Mónica Frade, quienes le hicieron entrega al fiscal Taiano de toda la información reunida por la Comisión Investigadora $LIBRA que puede ser relevante para la causa judicial. La Comisión Investigadora se reunirá esta tarde a las 16, en la Sala 1 del Anexo A para presentar y aprobar el informe final.
 
En calidad de titular de la comisión, el diputado Maximiliano Ferraro trabajó en los detalles de lo recopilado hasta el momento contemplado en diez cuerpos con las pruebas recabadas durante meses de labor, que fueron enviados además al juez federal Marcelo Martínez de Giorgi
 

17-11-2025 / 10:11
16-11-2025 / 09:11
El fiscal Franco Picardi estableció que buena parte de los sobreprecios y coimas con remedios para discapacitados era manejada por hombres de Mauricio Macri. En base a escritos secuestrados, se llamó a indagatoria al íntimo de Javier Milei, Diego Spagnuolo, y se ordenó la detención del principal macrista. Pablo Atchahabian, un exfuncionario de Cambiemos, ordenaba desde afuera fraccionar pagos a las droguerías y hasta los despidos en la propia agencia. En los chats se habla de que "podemos sacar entre 1.600 y 1.700 palos". El rol de los Menem y la ruta del blanqueo que llega hasta José Luis Espert.
 
Cómo era el mecanismo utilizado, el lavado de dinero y los pasos que conducen a los Menem y la Casa Rosada. El fiscal Franco Picardi detalla en la acusación por las multimillonarias irregularidades en Discapacidad que buena parte de las maniobras las realizaron exfuncionarios del gobierno de Macri. Desde afuera de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) manejaban Andis.
 
Por ejemplo, se encontró un escrito en el que Pablo Atchahabian -exdirector Nacional de Acceso a la Salud durante el gobierno del PRO- ordenó fraccionar los pagos a una droguería y directamente no pagarles a otras seis "por no cumplir con lo acordado" o por ser "bocón". Es decir, no pagar las coimas, no intervenir en los sobreprecios y hablar de la trama de corrupción. La referencia seguramente es al 3 por ciento para Karina Milei y a la intervención de los primos Menem.
 
En ese terreno, el fiscal prepara otra resolución, que incluye las maniobras de la Droguería Suizo Argentina. El mismo exfuncionario macrista ordenó reducir personal (27 personas) despidiendo "rápido y sin piedad", según sus palabras. Otros exMacri accedían al sistema con usuarios y contraseñas truchas y resolvían a quién se compraba y a quién no. En los chats se habla de que "podemos sacar entre 1.600 y 1.700 palos" y de que se llevaron "90.000 dólares".
 
La plata sucia se blanqueaba por dos caminos: a través de criptomonedas mediante la aplicación Neblockshain y comprándole horas de vuelo a una empresa de aviones privados, Baires Fly, propiedad de Sergio Mastroprieto, el mismo que presentó al narco Fred Machado a José Luis Espert.
 
Como ejemplo, un medicamento para el cáncer, Keytruda, comprada a laboratorios extranjeros entre 12 y 16 millones de pesos se puede comprar a un laboratorio nacional en 4.5 millones. Bursosumab, 20 mg, se llegó a comprar a 45 millones de pesos, por lo que el fiscal calcula un sobreprecio de 115 por ciento. Debió comprarse en 21 millones.
  
A lo largo de 276 páginas, el fiscal le resume al juez Sebastián Casanello la forma en que no sólo se le robaron millones y millones de dólares al Estado sino también a las propias personas con discapacidad. La clave de la maniobra era que sólo unas pocas droguerías -cuatro o cinco- participaran de las compulsas especiales de precios (así las llamaron) en lo que se conoce como PACBI (prestaciones de alto costo y baja incidencia). Son especialmente medicamentos o elementos médicos que valen millones de pesos, principalmente oncológicos.
 
El juez Casanello, en la resolución que ordena la indagatoria de Diego Spagnuolo y otras 14 personas, transcribe que "las empresas Génesis S.A y Profarma S.A. se repartieron el 93 por ciento de los 30.000 millones de pesos en medicamentos en el marco de licitaciones reducidas. Asimismo, New Farma y Floresta se adjudicaron el 51 por ciento en el rubro implantes cocleares, audífonos e insumos vinculados". Tiembla Karina.
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar