La Opinión Popular
                  12:13  |  Jueves 30 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Nacionales - 16-11-2021 / 12:11

¿Juntos?: Bullrich arrincona a Larreta y la UCR prepara el contragolpe

¿Juntos?: Bullrich arrincona a Larreta y la UCR prepara el contragolpe
A pesar de las victorias en CABA y provincia de Buenos Aires, los resultados de Vidal y Santilli dejaron un sabor agridulce en el entorno del alcalde porteño. La exministra de Seguridad, Bullrich, en cambio, quedó recostada en la victoria nacional y el acercamiento a Milei. El rol clave del radicalismo en varias provincias alimenta su aspiración por liderar la coalición opositora.
A pesar de las victorias en CABA y provincia de Buenos Aires, los resultados de Vidal y Santilli dejaron un sabor agridulce en el entorno del alcalde porteño. La exministra de Seguridad, Bullrich, en cambio, quedó recostada en la victoria nacional y el acercamiento a Milei. El rol clave del radicalismo en varias provincias alimenta su aspiración por liderar la coalición opositora.
 
Los datos que pronosticaron el resultado en las PASO de septiembre les quitaron el optimismo y el buen humor a los escuderos larretistas. Y contrastó con la euforia que tenían Macri o la titular del PRO, Patricia Bullrich, que capitalizó la victoria en los 12 distritos por fuera de Buenos Aires donde ganó JxC.
 
Junto a la UCR fue la impulsora de la campaña que se concentró en las ocho provincias que elegían senadores. El objetivo que lanzó después del 12 de septiembre fue sumar cinco bancas en la Cámara alta y quitarle el quórum propio al oficialismo.
 
Con esa misión cumplida, Bullrich quedó empoderada en la interna del partido amarillo por partida doble. Viene de haber sido una de las pioneras en cultivar vínculos políticos con el economista de ultraderecha Javier Milei, que lideró la fuga de votos por derecha que JxC intentó contener, rodeando a Vidal con el economista ultraliberal Martín Tetaz y el exministro de la Alianza Ricardo López Murphy.
 
Lo de Milei agudizó las diferencias con Rodríguez Larreta, Vidal, la UCR y la Coalición Cívica, que se niegan a tejer acercamientos con el flamante diputado electo. Porque apuntó a condicionar a Vidal y a Larreta, dos impulsores de la jubilación anticipada de Macri que no tuvieron éxito en la aventura de sacarlo del camino hacia 2023.
 
En ese marco también laten dividendos políticos que serán parte de otro reclamo dentro de la interna de JxC. Detrás de las 13 victorias en todo el país, la UCR cocina el relanzamiento de su ofensiva para disputar el liderazgo de JxC con el 2023 en el horizonte. En el Comité Nacional del partido advierten que detrás de la victoria nacional hubo aportes determinantes del radicalismo en Corrientes, Mendoza, Misiones, Santa Cruz, La Pampa y Córdoba.
 
También suman a Jujuy en la lista de méritos, aunque la estrategia de Morales de quedarse con los dos de los tres diputados nacionales que tiene la provincia quedó trunca ante la cosecha del Frente de Izquierda, que logró meter a Alejandro Vilca.
 
La acumulación del radicalismo tiene una escala inmediata antes de fin de año: la próxima Convención Nacional del partido que definirá a los nuevos integrantes del Comité Nacional que actualmente preside Cornejo. Morales quiere sucederlo como parte de su estrategia para liderar el contragolpe que prepara la UCR para agudizar la pelea por la hegemonía dentro de JxC.
 

 
El TEG interno en JxC luego de la elección: Bullrich arrincona a Larreta y la UCR prepara el contragolpe
 
Apenas votó el domingo por la mañana, Mauricio Macri eligió hablar con la prensa con una dedicación que nunca puso las veces que salió de la escuela Wenceslao Posse después de visitar el cuarto oscuro. A diferencia de los últimos años, no sufragó como candidato pero se pronunció como si lo fuera.
 
"Imagino dos años difíciles, pero Juntos por el Cambio va a actuar con mucha responsabilidad, ayudando a que la transición sea lo mejor posible", dijo el expresidente para cristalizar el objetivo que la coalición esperaba cumplir este domingo: decretar el principio del fin del Frente de Todos en el poder y sacarlo de juego en una lenta agonía hasta 2023.
 
Horas después, el escrutinio provisorio disipó semejante expectativa y le concedió una victoria de alcance nacional que le alcanzó a JxC para condicionar al oficialismo en ambas Cámaras con distinta intensidad, pero no para enterrar a su mayor adversario político.
 
Quizás lo piense ahora que está en Qatar, pero esas fueron las últimas palabras públicas del expresidente en las elecciones de este año, porque ese domingo Macri no volvió a hablar. Estuvo en el escenario central del bunker de Costa Salguero pero no ofreció ningún discurso.
 
En la noche de la victoria, distintas fuentes deslizaron que quería y no lo dejaron, pero los organizadores, que reportan al alcalde porteño Horacio Rodríguez Larreta, eludieron las versiones y aseguraron que tampoco lo hizo en los cierres de campaña para las primarias y las generales.
 
Lo cierto es que Macri fue el único de los principales dirigentes de la coalición que no habló cuando la tendencia del escrutinio provisorio era irreversible y confirmó las dos realidades internas que surcan al PRO desde el domingo: quienes apostaron al crecimiento nacional de la coalición para aumentar la presencia en el Senado quedaron empoderados.
 
Y los garantes de la candidatura de la exgobernadora María Eugenia Vidal fueron víctimas de sobrevender las expectativas de una victoria que, según habían pronosticado hace dos semanas, iba superar los 48 puntos de las PASO y meter hasta nueve diputados con una cosecha superior al 50 por ciento.
 
El conteo demostró que la estrategia de inflar la performance de la lista de JxC dejó un sabor agridulce en el equipo de campaña larretista. Vidal pudo retener casi todos los votos de las primarias, pero no pudo sumar uno más y protagonizó la elección más baja que tuvo el larretismo en los últimos años.
 
Dentro del resultado porteño también hubo un revés simbólico desalentador para el territorio donde el PRO tiene hegemonía hace 14 años: la lista de Vidal ganó en todas las comunas, salvo en la 8 del sur porteño, justo el lugar que eligió el larretismo para hacer un primer cierre de campaña concentrado en esa postergada zona de la capital.
 
Los datos que pronosticaron la baja en el resultado de septiembre le quitaron el optimismo y el buen humor a los escuderos larretistas. Y contrastó con la euforia que tenían Macri o la titular del PRO, Patricia Bullrich, que capitalizó la victoria en los 12 distritos por fuera de Buenos Aires donde ganó JxC. Junto a la UCR fue la impulsora de la campaña que se concentró en las ocho provincias que elegían senadores. El objetivo que lanzó después del 12 de septiembre fue sumar cinco bancas en la Cámara alta y quitarle el quórum propio al oficialismo.
 
Con esa misión cumplida, Bullrich quedó empoderada en la interna del partido amarillo por partida doble. Viene de haber sido una de las pioneras en cultivar vínculos políticos con el economista de ultraderecha Javier Milei, que lideró la fuga de votos por derecha que JxC intentó contener, rodeando a Vidal con el economista ultraliberal Martín Tetaz y el exministro de la Alianza Ricardo López Murphy. La alquimia alcanzó para evitar que la sangría fuera mayor, pero "La Libertad Avanza" finalmente llegó a los 17 puntos y sumó casi tres puntos y medio respecto a los 13,66 de las PASO.
 
Milei llegó a ese resultado luego de haber traccionado más a la derecha el discurso de JxC, un fenómeno que el economista se adjudica como un logro. Su impacto se disparó luego de que Macri ventiló que mantuvieron una reunión antes de las PASO. Luego dijo que esperaba sumarlo para confluir en 2023 y agudizó las diferencias con Rodríguez Larreta, Vidal, la UCR y la Coalición Cívica, que se niegan a tejer acercamientos con el flamante diputado electo.
 
Milei confirmó el encuentro poco después, elogió al expresidente,  y dijo que el magnate no es parte de la casta. Para algunos larretistas fue casi un justificativo dirigido al votante porteño de JxC que dudaba a quién votar y que luego del gesto de Macri podía sentirse con menos dilemas para votar a Milei.
 
Esos movimientos de Macri siguen frescos en la memoria (y en las sospechas) de quienes lo consideraron una mochila de plomo durante toda la campaña. Los más desconfiados aseguran que fue una movida premeditada que va más allá de mantener la conversación con el electorado más ultra de JxC que puede seguir fugándose hacia Milei.
 
También apuntó a condicionar a Vidal y a Larreta, dos impulsores de su jubilación anticipada que no tuvieron éxito en la aventura de sacar a Macri del camino hacia 2023. Por el contrario, el magnate se mueve cada vez más como un candidato y, así como se reunió con Milei, mantiene "encuentros por cuestiones específicas" con políticos y empresarios como si estuviera construyendo una futura candidatura.
 
 
El TEG del 2023
 
Macri mantendrá su estrategia de intercalar viajes en el exterior y protagonizar intervenciones locales en los medios para mantener en pie la incógnita sobre su futuro político. Sabe que tiene jugadores de peso en frente y de su propio partido.
 
Bullrich mantiene firmes sus aspiraciones para disputar la candidatura presidencial del PRO y la semana pasada, cuando concluía su gira federal, visitó Jujuy y se reunió con el gobernador Gerardo Morales, uno de los dirigentes de la UCR que ya blanqueó su ambición por pelear en 2023.
 
Ambos dijeron que podrían ir juntos en una fórmula que resulta difícil de imaginar, pero que les sirve para mantener sus aspiraciones cuando todos los competidores internos se preparan para una pelea que será encarnizada y que recién terminará dentro de dos años.
 
Ése fue el clima que marcó la noche de Costa Salguero, signada por el impacto de los desequilibrios internos que dejaron los resultados en el momento que separa el final de las legislativas y el arranque formal de la carrera que termina en 2023.
 
La dueña de casa, la exgobernadora María Eugenia Vidal, concluyó su cambio de domicilio a la Ciudad. Sin embargo, a la luz de los resultados obtenidos por el exvicejefe Diego Santilli, quedó claro que podría haber continuado su carrera en la provincia que gobernó durante cuatro años sin grandes sobresaltos electorales. Su partida del mayor distrito electoral del país comenzó a ser llenada por Santilli, que también concluyó las elecciones con un sabor agridulce. Se impuso por menos de un punto y medio a Victoria Tolosa Paz, del Frente de Todos.
 
La lista de JxC tuvo una cosecha del 39,81% y la escudería oficialista remontó la derrota de casi cuatro puntos de las PASO y llegó al 38,53. Las dos fuerzas metieron 15 diputados cada una y aportaron una pieza clave para la paridad que dominará a la Cámara de Diputados a partir del 10 de diciembre. Hasta que el escrutinio definitivo corrija o ratifique los números del domingo, el Frente de Todos tendrá 118 escaños, dos menos de los 120 que posee actualmente, y JxC tendrá 116, uno más que los 115 que controla.
 
En ese virtual empate el oficialismo buscará todos los aliados posibles para llegar al quórum de 129 y reanimará la intrincada conversación con el lavagnismo que hasta ahora no sabe si sumará a Florencio Randazzo.
 
Para JxC se reeditará la tensión que se vivió en las elecciones con Milei: apenas asuma, junto a José Luis Espert, compartirán un bloque de cuatro votos que el mayor interbloque opositor no podrá eludir a la hora de buscar aliados. En esa negociación comenzarán a afianzarse los puentes y contactos entre el mayor interbloque opositor y el nuevo bloque de ultraderecha, con el que tanto Macri como Bullrich quieren confluir.
 
Para un recién llegado a la provincia como Santilli, el resultado de este domingo se trató de un paso muy importante en su carrera política, pero la victoria tuvo sabor a poco porque su propio equipo, al igual que le pasó a Vidal, auguraba una victoria superior a los cinco puntos: fue la expectativa que encerraba el "Colo" para llegar a la Cámara de Diputados con un capital electoral que le hiciera el camino más fácil para construir su candidatura a gobernador en 2023.
 
Más allá de la provincia y la Ciudad de Buenos Aires, la foto nacional refleja una victoria contundente de JxC que no alcanzó para revertir por completo los números en el Congreso. En todo el país sumó el 42,10% de los votos, superó por casi diez puntos al 33,36% que reunió el FdT. Fueron 9.603.324 votos que implicaron un crecimiento de más de medio millón de votos respecto a las primarias de septiembre.
 
En ese mapa también laten dividendos políticos que serán parte de otro reclamo dentro de la interna de JxC. Detrás de las 13 victorias en todo el país, la UCR cocina el relanzamiento de su ofensiva para disputar el liderazgo de JxC con el 2023 en el horizonte. En el Comité Nacional del partido advierten que detrás de la victoria nacional hubo aportes determinantes del radicalismo en Corrientes, Mendoza, Misiones, Santa Cruz, La Pampa y Córdoba. También suman a Jujuy en la lista de méritos, aunque la estrategia de Morales de quedarse con los dos de los tres diputados nacionales que tiene la provincia quedó trunca ante la cosecha del Frente de Izquierda, que logró meter a Alejandro Vilca.
 
La acumulación del radicalismo tiene una escala inmediata antes de fin de año: la próxima Convención Nacional del partido que definirá a los nuevos integrantes del Comité Nacional que actualmente preside Cornejo. Morales quiere sucederlo como parte de su estrategia para liderar el contragolpe que prepara la UCR para agudizar la pelea por la hegemonía dentro de JxC.
 
Por: Claudio Mardones
 
Fuente: Tiempo Argentino
 

Agreganos como amigo a Facebook
30-10-2025 / 11:10
El gran triunfo de La Libertad Avanza a lo largo de todo el país todavía encandila. El Gobierno de Javier Milei ganó en 15 de los 24 distritos nacionales, derrotó a 11 gobernadores y terminó finalmente pintando el país de violeta, algo que en la previa muy pocos creían posible. Como frutilla del postre, la boleta libertaria se impuso por centésimas en la PBA, donde el armado libertario dio vuelta la paliza de más de 13 puntos de distancia que se comió el 7 de septiembre pasado en los comicios provinciales.
 
Milei es el gran ganador de todo el proceso. Luego de un 2025 electoral que le venía resultando esquivo al Gobierno en las provincias, con apenas dos triunfos en los 10 comicios locales que se desarrollaron antes de este domingo, la definición del oficialismo fue poner al presidente como centro de la oferta electoral libertaria para las legislativas nacionales. Con muchos candidatos ignotos e inexpertos en buena parte de las provincias, Milei decidió plebiscitar su presidencia a riesgo de quedar como el gran derrotado de la jornada. Sucedió todo lo contrario.
 
Sin embargo, y más allá del aplastante triunfo a nivel nacional y en los principales distritos del país, el otro gran protagonista de la jornada fue el ausentismo electoral. El 67% de participación ciudadana en las urnas marcó el peor nivel de asistencia a unos comicios desde el retorno de la democracia. Esto expresa un distanciamiento de la sociedad con la política que no puede pasarse por alto. Las personas que no fueron a votar este domingo deben ser pensadas como votos perdidos por cualquier sector que pretenda constituirse en una alternativa de representación política.
 
Con este panorama puede arriesgarse una reflexión contraintuitiva en el día del gran triunfo libertario. Si Milei planteó una elección a todo o nada, casi en clave de supervivencia, como si fuera un balotaje como el del 2023 donde la alternativa era LLA o el kirchnerismo; si el presidente se planteó a él mismo como el centro único de la campaña y de la propuesta libertaria, para bien o para mal; si buena parte de la ciudadanía argentina decidió no votar, en una posible expresión de disconformidad con el sistema; entonces podría trazarse una comparación, algo forzada quizás aunque tal vez no tanto, con el resultado de la segunda vuelta del 2023.
 
Como salvedades es preciso aclarar que en esa instancia sólo había dos opciones, Milei o Massa, sin todas las alternativas provinciales y de los gobernadores que se pusieron en juego este domingo. También que en ese momento se definían unas elecciones ejecutivas y no la conformación del Congreso que se decidió ayer. Con estos asteriscos plantados, cabe la pregunta: ¿Cuántos votos perdió Milei desde su pico de 2023?
 
Aquel 19 de noviembre, dos años atrás, el entonces candidato libertario obtuvo 14.550.288 de votos, lo cual le valió haber sido objetivamente el presidente que nominalmente más votos sacó en una elección en toda la historia. Esa impresionante cantidad de votos resultó el 55,69% del total, prácticamente la suma directa del 30% que Milei había obtenido en la primera vuelta y el 23% que había sacado Patricia Bullrich.
 
Desde esa cumbre hasta ayer, Milei perdió 15 puntos porcentuales y más de cinco millones de votos. En concreto, los 9.342.526 que sumaron las 24 listas libertarias ayer, representan una caída de 5.207.762 de votos frente a lo que Milei cosechó en el balotaje 2023.
 
Milei perdió votos en todas las provincias con respecto al balotaje. Si bien es concreto que ayer LLA derrotó a casi todos los gobernadores que la enfrentaron, también hay que poner la lupa en la cantidad de votos que la propuesta libertaria perdió en cada territorio, a riesgo de que no hacerlo signifique suponer que el presidente sostiene intacta la legitimidad social que obtuvo en el balotaje 2023.
 

29-10-2025 / 09:10
La reforma laboral esclavista de Javier "el Explotador" Milei fue anticipada hace varias semanas, pero sus detalles no se dieron a conocer sino hasta después de las elecciones de medio término. Dos días más tarde, finalmente trascendió la letra chica del proyecto del Gobierno para "modernizar" el régimen de trabajo. La diputada libertaria Romina Diez presentó la llamada Ley de Promoción de Inversiones y Empleo, que amplía la jornada laboral, flexibiliza convenios y reduce costos para las empresas. Una ofensiva contra los derechos conquistados de la clase trabajadora durante más de 100 años de lucha.
 
El texto, como se esperaba, incluye varios puntos que despertarán fuerte resistencia en su tratamiento en el Congreso, entre ellos la ampliación de los despidos sin causa y la introducción de cambios en las jornadas, indemnización, vacaciones y horas extra. La iniciativa lleva el respaldo de la diputada Diez y de varios legisladores libertarios -entre ellos el narco José Luis Espert, hoy en uso de licencia- y Milei tiene la intención de darle tratamiento durante el período de sesiones extraordinarias en el verano, en tándem con la propuesta de reforma previsional.
 
El proyecto fue denominado "Ley de Promoción de Inversiones y Empleo". Se espera que sea objeto de una discusión parlamentaria ajustada en los números y agitada debido a su controversial contenido. Algunos de los puntos más salientes del texto son:
 
- Ampliación de la jornada laboral, que podría llegar hasta las 12 horas consecutivas. La medida sería acompañada por una flexibilización de las horas extra a decisión de los empleadores, que podrían dejar de pagarlas y, en su lugar, ofrecerle a los trabajadores la posibilidad de "recuperarlas" el mismo mes.
- Indemnización en cuotas para las micro, pequeñas y medianas empresas. Deberían abonarlas a lo largo de 12 pagos mensuales consecutivos y con una tasa de interés a definir.
- Ampliación de las causales de despido sin causa. Según el mencionado medio, "el empleador podrá introducir cambios" en materia de movilidad y disciplina laboral siempre y cuando "no resultan irrazonables ni alteren aspectos esenciales del contrato". Si el trabajador no los cumple, podría ser desvinculado sin consecuencias para la empresa.
- Cambios en el sistema de vacaciones. La ley le permitiría a los empleadores otorgar días en cualquier momento del calendario siempre y cuando el empleado pueda "gozar de sus vacaciones en temporada de verano al menos una vez cada dos años, salvo que opte en contrario".
- Reglamentación de un "salario dinámico" que establecería que "los aumentos tengan correlación con una mayor productividad de cada empleado y no aumentos generales negociados por el sindicato".
- Descentralización de la negociación colectiva de convenios para que primen los acuerdos empresariales por sobre los sectoriales.
- Implementación de incentivos al empleo a través de bonos para los empleadores que inicien nuevas relaciones laborales en los primeros 18 meses de vigencia de la reforma. Los beneficios se extenderían por doce meses y variarían según el tamaño de la compañía.
 
Con el impulso del anarco capitalismo, tras el resultado electoral, y bajo las recomendaciones del FMI y los grandes grupos empresarios, el Gobierno de Milei volvió a poner en agenda la reforma laboral, una de las piezas centrales de su programa económico ultra conservador, fascista y reaccionario, que promueven las llamadas "ideas de la libertad" y un modelo de mercado sin regulaciones estatales ni derechos laborales colectivos. La iniciativa busca abaratar despidos, bajar salarios, debilitar convenios y ampliar el poder patronal sobre las condiciones de trabajo.
 
La Opinión Popular
 

28-10-2025 / 11:10
El yanqui Donald Trump se adjudicó el triunfo libertario en la lejana Argentina y felicitó a su propio equipo por el resultado. Javier Milei se deshizo en agradecimientos. Para buena parte de los consultores, lo decisivo fue el factor miedo: temor a que las cosas exploten si no ganaba Milei; caos, disparada del dólar; precios en aumento incontenible. Para otros consultores, las cosas se combinaban con que hay un 40 por ciento de la población que (todavía) califica con un bien o muy bien al presidente, es decir que tienen expectativas de que las cosas mejoren. Y, por supuesto, en ese 40 por ciento anida el temor al regreso del peronismo.
 
Desde ya que ni la propia Casa Rosada tenía un diagnóstico, algún estudio, que indicara la posibilidad de ganar en el territorio de la Provincia de Buenos Aires. Se preveía que LLA ponía ganar en Córdoba y en Santa Fe, pero no por tanta distancia y, en cambio, eran previsibles los triunfos libertarios en Mendoza, CABA y Entre Ríos. En todos los casos, los números finales fueron mejores que las previsiones, pero el salto cualitativo y cuantitativo fue el bonaerense. Nadie lo vio venir.
 
"La campaña del miedo, que fue armada directamente desde Estados Unidos, en la que participó Scott Bessent y el propio Trump, no fue casualidad -analiza Roberto Bacman, del CEOP-. El presidente norteamericano dijo que los argentinos nos estamos muriendo y que si no nos queremos morir tienen que confiar en Milei. Esa campaña, además, se produjo en una semana en que el dólar crypto había llegado a 1.600 y se vivía una fuerte inestabilidad. Eso pegó mucho en Provincia de Buenos Aires, Córdoba, CABA, Santa Fe, Mendoza, los lugares con mayores centros urbanos".
 
La situación más bien dramática en el plano económico, vivida durante la semana anterior a las elecciones, derivó también en una polarización: se cayeron fuertemente las fuerzas del centro. El dato objetivo es que el peronismo, en Provincia de Buenos Aires, perdió únicamente 256.000 votos -bajó de 3.861.000 a 3.558.000 votos, algo que se puede adjudicar a que no votaron los extranjeros esta vez y, obviamente, a que las listas de concejales, en los que además figuraban muchos intendentes, esta vez traccionaron menos. No mucho menos. También ocurrió que hubo varias listas peronistas disidentes que sumaron 220.000 votos. Pero lo decisivo fue que LLA subió en 850.000 sufragios -de 2.755.000 a 3.605.000 votos-, consiguiendo la ventaja. La elección se convirtió casi en un blanco o negro, desapareciendo las fuerzas que transitaban por el medio, en especial en el interior bonaerense y, en especial, subió la cantidad de votantes (computando votos válidos) en casi 1.200.000, que gran parte se fue también a la lista libertaria.
 
El gobierno tiene una base. "El gobierno obtuvo el 40 por ciento y es evidente que no hay un 40 por ciento al que le vaya bien económicamente -diagnostica Federico Aurelio, de Aresco-. Pero yo observo que al núcleo duro de acompañamiento que tiene el gobierno, un 25 por ciento del electorado, se suma un núcleo esperanzado que considera que vale la pena el esfuerzo y que Milei es el que puede encabezar o intentar de alguna manera solucionar las problemáticas. Para mí, el peronismo no hizo una mala elección. En muchas provincias perdió por márgenes muy bajos. A nivel nacional no sacó muchos menos votos que los previstos. Lo que ocurrió es que LLA consiguió en las últimas horas una mayor polarización del voto, a costa de las terceras opciones. Estaba prevista una mala elección de Provincias Unidas, pero no tanto. Y todo eso que perdió Provincias Unidas en Córdoba, Santa Fe y otras terceras opciones, fue a LLA".
 
Redondea Hugo Haime, de Haime y Asociados- "Si viene el presidente de Estados Unidos diciendo que ustedes se están muriendo y tienen una sola alternativa, indefectiblemente pega. A esto hay que sumarle el temor a la vuelta del peronismo. La campaña de LLA se centraba en el peligro del regreso del kirchnerismo, que, además, había ganado de forma impactante en septiembre en la Provincia de Buenos Aires. No tengo dudas que eso sembró temor. Yo creo que las peleas del peronismo, la falta de autocrítica y balance del gobierno que terminó en 2023, también tienen su peso. Todos fueron factores concurrentes para que LLA se quedará con los votos de las fuerzas del medio y sumara ese 40 por ciento que te dice que tiene esperanzas".
 
En 24 horas se convirtió en un lugar común el paralelismo con la elección legislativa que Mauricio Macri ganó en 2017, con más amplitud todavía que LLA, y que terminó en su derrota en las presidenciales de 2019.
 
La Opinión Popular
 

27-10-2025 / 08:10
Aunque bajó 15 puntos desde 2023, el Gobierno de Javier "el Cipayo" Milei consiguió el triunfo que buscaba. La ola violeta recorrió el país y hasta ganó por décimas la provincia de Buenos Aires. Apoyado en la intervención extorsionadora de Donald Trump, Milei convocó a los gobernadores derrotados para alcanzar el respaldo parlamentario que necesita para profundizar el ajuste sobre los trabajadores, los jubilados, la educación y la salud pública. El mandatario yanqui escribió un mensaje en el que destacó el triunfo libertario en las legislativas. "Cuente conmigo para dar la batalla por la civilización occidental", le respondió Milei.
 
La Libertad Avanza llegó en crisis a la elección, pero, con polarización y el salvataje multimillonario de Trump, logró un triunfo electoral este domingo en comicios con muy baja participación. Sin embargo, no resuelve su problema de fondo, que consiste en la falta de fortaleza política para aplicar los próximos ajustes y reformas estructurales que le exigen Estados Unidos, el FMI y los grandes empresarios. Derrota del peronismo y fracaso de su estrategia de moderación y pasivización como vía para enfrentar a Milei.
 
Nadie muere en la víspera, tampoco se suicida antes. Al parecer esto se puede aplicar a un conglomerado más complejo como es el pueblo e incluso podría servir como una primera explicación del resultado electoral de estas elecciones legislativas de medio término. El miedo que el gobierno distribuyó de manera equitativa (la única distribución que hizo desde que asumió) con la inminencia de la debacle si no se conseguían los salvatajes de Donald Trump fue uno de los factores que provocó este resurgimiento electoral.
 
En la vereda de enfrente, el peronismo contuvo su núcleo duro, pero la continuidad de la disputa interna dejó al movimiento nacional y popular sin un mensaje que convoque y aglutine, sobre todo a ese votante más laxo. Así, La Libertad Avanza obtuvo, a nivel nacional, 40,84 por ciento (15 puntos menos que en 2023), contra un peronismo que sumó en todas las provincias 34,8 por ciento.
 
Una elección absolutamente polarizada que dejó al experimento Provincias Unidas prácticamente hundida con un 5,12 por ciento de votos. Pero este resultado, que le permitirá al Presidente enfrentar unas semanas con más tranquilidad, lo deja ya sin la red de última instancia que representaba la herencia del gobierno anterior. A partir de ahora, todo lo que haga, todo lo que toque, todo lo que rompa, será pura y exclusivamente su responsabilidad.
 
En cada elección los partidos invierten dinero para la campaña. Reciben donaciones, pero también una cuota que le corresponde por ley y que entrega el gobierno. Ahora, para estos comicios el presidente Milei consiguió un récord histórico porque su triunfo lo garantizó con un incremento neto de la deuda externa en 40 mil millones de dólares que le mandan desde la Casa Blanca. Por ahora superó el primer escollo, el electoral. Ahora tiene que garantizar gobernabilidad, pero sobre todo la entrega del país a los capitales norteamericanos que visitan de manera asidua la Argentina. Es lo que le reclama Trump y Scott Bessent. Los recursos naturales del país son la garantía de esos miles de millones de dólares que llegarán.
 
Estas elecciones reavivan un debate. ¿Qué lleva a muchas personas a votar en contra de sus propios intereses? Entendiendo por intereses, no sólo los económicos, sino también los culturales, los políticos, los derechos en general. La explicación de moda tiene que ver con la "política identitaria": esto es, quien vota en contra de sus intereses lo hace por defender una identidad, una autopercepción de su persona. Por ejemplo, el pobre que vota a la derecha que lo va a sumergir aún más en la indigencia, lo haría porque se auto percibe como miembro de una clase superior en la que se cree bienvenido.
 
Sin embargo, estos análisis a veces olvidan una explicación bastante más sencilla, que nunca debería descartarse como explicación de la conducta humana: la estupidez, que siempre encuentra el justificativo moral en la pertenencia a un sistema colonizador de conciencias. La estupidez es la conducta de quien produce un daño a otros sin que de ello derive un beneficio propio.
 
La Opinión Popular
 

26-10-2025 / 10:10
La elección de legisladores a nivel nacional tiene un doble peso: además de renovar el Congreso, será un plebiscito para Javier Milei. Las escuelas ya están abiertas. Las urnas esperan. Este domingo 26 de octubre, la Argentina decide mucho más que 24 senadores y 127 diputados nacionales. En esta jornada, el veredicto de 36 millones de electores funcionará como un plebiscito ineludible sobre la desastrosa gestión de Milei que, con la lengua afuera, está desesperado por mostrarle algo a Donald Trump.
 
El Gobierno, que hace poco pronosticaba un amplio triunfo en todo el país, llega a las elecciones con corrida cambiaria, escándalos de corrupción, una interna que lo paraliza y la difícil tarea de defender el 55% de 2023 y evitar que toda la atención se concentre en la provincia de Buenos Aires. Aun así, aspira a un resultado que le permita a Trump sostener su inédita intervención imperialista. En ese escenario, la oposición busca poner freno a la destrucción nacional que impulsa Milei.
 
En una jornada crucial, sin PASO y con el debut absoluto de la Boleta Única de Papel, los comicios legislativos reconfigurarán el centro de gravedad de la política nacional. El resultado no solo moldeará el Congreso que asumirá el 10 de diciembre, sino que definirá la gobernabilidad inmediata, la proyección de un Gobierno que viene de meses a la defensiva y los liderazgos de una oposición que ya mira hacia 2027.
 
El oficialismo, con La Libertad Avanza como única fuerza presente en los 24 distritos, llega a esta cita con una ventaja estructural: no pone bancas en juego en el Senado y solo renueva dos en Diputados. Su representación crecerá sí o sí. Sin embargo, el presidente y su ministro más poderoso, Luis Caputo, calificaron esta elección como más determinante que la presidencial de 2027.
 
La apuesta es alta. El crecimiento libertario se dará, en buena medida, a expensas de sus propios aliados. El PRO, socio electoral en distritos clave como Buenos Aires y CABA, pone en juego 21 de sus 35 bancas y ya cedió espacios y cabezas de lista a LLA. El Gobierno incluso puso en la cancha a dos ministros: Patricia Bullrich, como candidata a senadora por la Ciudad, y Luis Petri, como cabeza de lista en Mendoza.
 
Frente a ellos, el peronismo estrena a nivel nacional el frente Fuerza Patria, la marca que lo llevó a una victoria aplastante en la provincia de Buenos Aires el 7 de septiembre. Pero este sello solo se repite en 13 provincias. De fondo, se disputa el liderazgo interno entre el gobernador Axel Kicillof, arquitecto del desdoblamiento electoral, y Cristina Kirchner, quien se opuso a esa estrategia. Cualquier resultado ajustado en el distrito que alberga al 40 por ciento del padrón puede reactivar una interna apenas contenida por la disciplina electoral.
 
Un tercer actor busca quebrar el duelo bipolar. Seis gobernadores -de Santa Fe, Córdoba, Chubut, Santa Cruz, Corrientes y Jujuy- conformaron el frente Provincias Unidas con la ambición de erigirse como una opción de poder real. Su performance, especialmente la de Córdoba, un feudo clave para Milei en 2023, pesará en la interpretación final del resultado nacional.
 
Lo que está en juego trasciende las bancas. Para el Gobierno, se trata de asegurar al menos un tercio del Congreso para ahuyentar el fantasma de un juicio político y garantizar la viabilidad de sus decretos de necesidad y urgencia y sus vetos. Su ambición máxima es un Congreso más amigable para impulsar reformas laborales, tributarias y previsionales.
 
Pero el resultado de hoy hará más que definir números. Dentro de la Rosada, dirimirá la interna sorda entre el armado político de los "Menem" que reportan a Karina Milei vs Santiago Caputo. Y fuera del país, las miradas están puestas en Washington. Trump ya advirtió: si Milei no gana, Estados Unidos no será "tan generoso" con la Argentina.
 
La Opinión Popular
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar