La Opinión Popular
                  10:52  |  Jueves 13 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Nacionales - 16-11-2021 / 12:11

¿Juntos?: Bullrich arrincona a Larreta y la UCR prepara el contragolpe

¿Juntos?: Bullrich arrincona a Larreta y la UCR prepara el contragolpe
A pesar de las victorias en CABA y provincia de Buenos Aires, los resultados de Vidal y Santilli dejaron un sabor agridulce en el entorno del alcalde porteño. La exministra de Seguridad, Bullrich, en cambio, quedó recostada en la victoria nacional y el acercamiento a Milei. El rol clave del radicalismo en varias provincias alimenta su aspiración por liderar la coalición opositora.
A pesar de las victorias en CABA y provincia de Buenos Aires, los resultados de Vidal y Santilli dejaron un sabor agridulce en el entorno del alcalde porteño. La exministra de Seguridad, Bullrich, en cambio, quedó recostada en la victoria nacional y el acercamiento a Milei. El rol clave del radicalismo en varias provincias alimenta su aspiración por liderar la coalición opositora.
 
Los datos que pronosticaron el resultado en las PASO de septiembre les quitaron el optimismo y el buen humor a los escuderos larretistas. Y contrastó con la euforia que tenían Macri o la titular del PRO, Patricia Bullrich, que capitalizó la victoria en los 12 distritos por fuera de Buenos Aires donde ganó JxC.
 
Junto a la UCR fue la impulsora de la campaña que se concentró en las ocho provincias que elegían senadores. El objetivo que lanzó después del 12 de septiembre fue sumar cinco bancas en la Cámara alta y quitarle el quórum propio al oficialismo.
 
Con esa misión cumplida, Bullrich quedó empoderada en la interna del partido amarillo por partida doble. Viene de haber sido una de las pioneras en cultivar vínculos políticos con el economista de ultraderecha Javier Milei, que lideró la fuga de votos por derecha que JxC intentó contener, rodeando a Vidal con el economista ultraliberal Martín Tetaz y el exministro de la Alianza Ricardo López Murphy.
 
Lo de Milei agudizó las diferencias con Rodríguez Larreta, Vidal, la UCR y la Coalición Cívica, que se niegan a tejer acercamientos con el flamante diputado electo. Porque apuntó a condicionar a Vidal y a Larreta, dos impulsores de la jubilación anticipada de Macri que no tuvieron éxito en la aventura de sacarlo del camino hacia 2023.
 
En ese marco también laten dividendos políticos que serán parte de otro reclamo dentro de la interna de JxC. Detrás de las 13 victorias en todo el país, la UCR cocina el relanzamiento de su ofensiva para disputar el liderazgo de JxC con el 2023 en el horizonte. En el Comité Nacional del partido advierten que detrás de la victoria nacional hubo aportes determinantes del radicalismo en Corrientes, Mendoza, Misiones, Santa Cruz, La Pampa y Córdoba.
 
También suman a Jujuy en la lista de méritos, aunque la estrategia de Morales de quedarse con los dos de los tres diputados nacionales que tiene la provincia quedó trunca ante la cosecha del Frente de Izquierda, que logró meter a Alejandro Vilca.
 
La acumulación del radicalismo tiene una escala inmediata antes de fin de año: la próxima Convención Nacional del partido que definirá a los nuevos integrantes del Comité Nacional que actualmente preside Cornejo. Morales quiere sucederlo como parte de su estrategia para liderar el contragolpe que prepara la UCR para agudizar la pelea por la hegemonía dentro de JxC.
 

 
El TEG interno en JxC luego de la elección: Bullrich arrincona a Larreta y la UCR prepara el contragolpe
 
Apenas votó el domingo por la mañana, Mauricio Macri eligió hablar con la prensa con una dedicación que nunca puso las veces que salió de la escuela Wenceslao Posse después de visitar el cuarto oscuro. A diferencia de los últimos años, no sufragó como candidato pero se pronunció como si lo fuera.
 
"Imagino dos años difíciles, pero Juntos por el Cambio va a actuar con mucha responsabilidad, ayudando a que la transición sea lo mejor posible", dijo el expresidente para cristalizar el objetivo que la coalición esperaba cumplir este domingo: decretar el principio del fin del Frente de Todos en el poder y sacarlo de juego en una lenta agonía hasta 2023.
 
Horas después, el escrutinio provisorio disipó semejante expectativa y le concedió una victoria de alcance nacional que le alcanzó a JxC para condicionar al oficialismo en ambas Cámaras con distinta intensidad, pero no para enterrar a su mayor adversario político.
 
Quizás lo piense ahora que está en Qatar, pero esas fueron las últimas palabras públicas del expresidente en las elecciones de este año, porque ese domingo Macri no volvió a hablar. Estuvo en el escenario central del bunker de Costa Salguero pero no ofreció ningún discurso.
 
En la noche de la victoria, distintas fuentes deslizaron que quería y no lo dejaron, pero los organizadores, que reportan al alcalde porteño Horacio Rodríguez Larreta, eludieron las versiones y aseguraron que tampoco lo hizo en los cierres de campaña para las primarias y las generales.
 
Lo cierto es que Macri fue el único de los principales dirigentes de la coalición que no habló cuando la tendencia del escrutinio provisorio era irreversible y confirmó las dos realidades internas que surcan al PRO desde el domingo: quienes apostaron al crecimiento nacional de la coalición para aumentar la presencia en el Senado quedaron empoderados.
 
Y los garantes de la candidatura de la exgobernadora María Eugenia Vidal fueron víctimas de sobrevender las expectativas de una victoria que, según habían pronosticado hace dos semanas, iba superar los 48 puntos de las PASO y meter hasta nueve diputados con una cosecha superior al 50 por ciento.
 
El conteo demostró que la estrategia de inflar la performance de la lista de JxC dejó un sabor agridulce en el equipo de campaña larretista. Vidal pudo retener casi todos los votos de las primarias, pero no pudo sumar uno más y protagonizó la elección más baja que tuvo el larretismo en los últimos años.
 
Dentro del resultado porteño también hubo un revés simbólico desalentador para el territorio donde el PRO tiene hegemonía hace 14 años: la lista de Vidal ganó en todas las comunas, salvo en la 8 del sur porteño, justo el lugar que eligió el larretismo para hacer un primer cierre de campaña concentrado en esa postergada zona de la capital.
 
Los datos que pronosticaron la baja en el resultado de septiembre le quitaron el optimismo y el buen humor a los escuderos larretistas. Y contrastó con la euforia que tenían Macri o la titular del PRO, Patricia Bullrich, que capitalizó la victoria en los 12 distritos por fuera de Buenos Aires donde ganó JxC. Junto a la UCR fue la impulsora de la campaña que se concentró en las ocho provincias que elegían senadores. El objetivo que lanzó después del 12 de septiembre fue sumar cinco bancas en la Cámara alta y quitarle el quórum propio al oficialismo.
 
Con esa misión cumplida, Bullrich quedó empoderada en la interna del partido amarillo por partida doble. Viene de haber sido una de las pioneras en cultivar vínculos políticos con el economista de ultraderecha Javier Milei, que lideró la fuga de votos por derecha que JxC intentó contener, rodeando a Vidal con el economista ultraliberal Martín Tetaz y el exministro de la Alianza Ricardo López Murphy. La alquimia alcanzó para evitar que la sangría fuera mayor, pero "La Libertad Avanza" finalmente llegó a los 17 puntos y sumó casi tres puntos y medio respecto a los 13,66 de las PASO.
 
Milei llegó a ese resultado luego de haber traccionado más a la derecha el discurso de JxC, un fenómeno que el economista se adjudica como un logro. Su impacto se disparó luego de que Macri ventiló que mantuvieron una reunión antes de las PASO. Luego dijo que esperaba sumarlo para confluir en 2023 y agudizó las diferencias con Rodríguez Larreta, Vidal, la UCR y la Coalición Cívica, que se niegan a tejer acercamientos con el flamante diputado electo.
 
Milei confirmó el encuentro poco después, elogió al expresidente,  y dijo que el magnate no es parte de la casta. Para algunos larretistas fue casi un justificativo dirigido al votante porteño de JxC que dudaba a quién votar y que luego del gesto de Macri podía sentirse con menos dilemas para votar a Milei.
 
Esos movimientos de Macri siguen frescos en la memoria (y en las sospechas) de quienes lo consideraron una mochila de plomo durante toda la campaña. Los más desconfiados aseguran que fue una movida premeditada que va más allá de mantener la conversación con el electorado más ultra de JxC que puede seguir fugándose hacia Milei.
 
También apuntó a condicionar a Vidal y a Larreta, dos impulsores de su jubilación anticipada que no tuvieron éxito en la aventura de sacar a Macri del camino hacia 2023. Por el contrario, el magnate se mueve cada vez más como un candidato y, así como se reunió con Milei, mantiene "encuentros por cuestiones específicas" con políticos y empresarios como si estuviera construyendo una futura candidatura.
 
 
El TEG del 2023
 
Macri mantendrá su estrategia de intercalar viajes en el exterior y protagonizar intervenciones locales en los medios para mantener en pie la incógnita sobre su futuro político. Sabe que tiene jugadores de peso en frente y de su propio partido.
 
Bullrich mantiene firmes sus aspiraciones para disputar la candidatura presidencial del PRO y la semana pasada, cuando concluía su gira federal, visitó Jujuy y se reunió con el gobernador Gerardo Morales, uno de los dirigentes de la UCR que ya blanqueó su ambición por pelear en 2023.
 
Ambos dijeron que podrían ir juntos en una fórmula que resulta difícil de imaginar, pero que les sirve para mantener sus aspiraciones cuando todos los competidores internos se preparan para una pelea que será encarnizada y que recién terminará dentro de dos años.
 
Ése fue el clima que marcó la noche de Costa Salguero, signada por el impacto de los desequilibrios internos que dejaron los resultados en el momento que separa el final de las legislativas y el arranque formal de la carrera que termina en 2023.
 
La dueña de casa, la exgobernadora María Eugenia Vidal, concluyó su cambio de domicilio a la Ciudad. Sin embargo, a la luz de los resultados obtenidos por el exvicejefe Diego Santilli, quedó claro que podría haber continuado su carrera en la provincia que gobernó durante cuatro años sin grandes sobresaltos electorales. Su partida del mayor distrito electoral del país comenzó a ser llenada por Santilli, que también concluyó las elecciones con un sabor agridulce. Se impuso por menos de un punto y medio a Victoria Tolosa Paz, del Frente de Todos.
 
La lista de JxC tuvo una cosecha del 39,81% y la escudería oficialista remontó la derrota de casi cuatro puntos de las PASO y llegó al 38,53. Las dos fuerzas metieron 15 diputados cada una y aportaron una pieza clave para la paridad que dominará a la Cámara de Diputados a partir del 10 de diciembre. Hasta que el escrutinio definitivo corrija o ratifique los números del domingo, el Frente de Todos tendrá 118 escaños, dos menos de los 120 que posee actualmente, y JxC tendrá 116, uno más que los 115 que controla.
 
En ese virtual empate el oficialismo buscará todos los aliados posibles para llegar al quórum de 129 y reanimará la intrincada conversación con el lavagnismo que hasta ahora no sabe si sumará a Florencio Randazzo.
 
Para JxC se reeditará la tensión que se vivió en las elecciones con Milei: apenas asuma, junto a José Luis Espert, compartirán un bloque de cuatro votos que el mayor interbloque opositor no podrá eludir a la hora de buscar aliados. En esa negociación comenzarán a afianzarse los puentes y contactos entre el mayor interbloque opositor y el nuevo bloque de ultraderecha, con el que tanto Macri como Bullrich quieren confluir.
 
Para un recién llegado a la provincia como Santilli, el resultado de este domingo se trató de un paso muy importante en su carrera política, pero la victoria tuvo sabor a poco porque su propio equipo, al igual que le pasó a Vidal, auguraba una victoria superior a los cinco puntos: fue la expectativa que encerraba el "Colo" para llegar a la Cámara de Diputados con un capital electoral que le hiciera el camino más fácil para construir su candidatura a gobernador en 2023.
 
Más allá de la provincia y la Ciudad de Buenos Aires, la foto nacional refleja una victoria contundente de JxC que no alcanzó para revertir por completo los números en el Congreso. En todo el país sumó el 42,10% de los votos, superó por casi diez puntos al 33,36% que reunió el FdT. Fueron 9.603.324 votos que implicaron un crecimiento de más de medio millón de votos respecto a las primarias de septiembre.
 
En ese mapa también laten dividendos políticos que serán parte de otro reclamo dentro de la interna de JxC. Detrás de las 13 victorias en todo el país, la UCR cocina el relanzamiento de su ofensiva para disputar el liderazgo de JxC con el 2023 en el horizonte. En el Comité Nacional del partido advierten que detrás de la victoria nacional hubo aportes determinantes del radicalismo en Corrientes, Mendoza, Misiones, Santa Cruz, La Pampa y Córdoba. También suman a Jujuy en la lista de méritos, aunque la estrategia de Morales de quedarse con los dos de los tres diputados nacionales que tiene la provincia quedó trunca ante la cosecha del Frente de Izquierda, que logró meter a Alejandro Vilca.
 
La acumulación del radicalismo tiene una escala inmediata antes de fin de año: la próxima Convención Nacional del partido que definirá a los nuevos integrantes del Comité Nacional que actualmente preside Cornejo. Morales quiere sucederlo como parte de su estrategia para liderar el contragolpe que prepara la UCR para agudizar la pelea por la hegemonía dentro de JxC.
 
Por: Claudio Mardones
 
Fuente: Tiempo Argentino
 

Agreganos como amigo a Facebook
13-11-2025 / 09:11
Se perdieron más de 220.000 puestos de trabajo durante el gobierno cipayo, vende patria y pro oligarca de Javier "el Loco" Milei. Es la caída de empleo registrado privado, público y trabajadoras de casas particulares en agosto en relación a noviembre de 2023. En el mismo período creció el monotributo (+121.740). La precarización laboral avanza. En ese marco, Milei puso nuevamente en agenda la reforma laboral con el falso argumento de crear empleo. En la historia del país ya se demostró que eso no ocurrió, solo avanzó la precarización laboral, con salarios por el piso, que aumentó las ganancias de los empresarios.
 
El impensable y contundente resultado electoral de hace unos domingos atrás agrandó al gobierno anarco capitalista, que pasó a la ofensiva. La punta de lanza de esta ofensiva es la promocionada reforma laboral. ¿Se trata de una modernización equitativa y democrática de las relaciones capital trabajo, o se trata de una regresión a formas de dominio absoluto del capital sobre el trabajo?
 
Aprovechando el envión dado por las urnas, Milei está decidido a cumplir con las imposiciones del FMI. Que el Congreso apruebe el presupuesto 2026 en las sesiones extraordinarias de diciembre y sancione las leyes que impongan las reformas laboral esclavista y la tributaria, también exigidas por el Círculo Rojo, en enero. La previsional quedaría para más adelante.
 
Así como desde el inicio de su gestión creó una suerte de sentido común acerca de las bondades del equilibrio fiscal, que ya nadie en la oposición sistémica discute. Así ha buscado imponer un ambiente favorable a las reformas, particularmente la que tiene que ver en contra de los derechos del trabajo.
 
Los argumentos son por demás conocidos. Modernizar la legislación y sus normativas que estarían obsoletas frente a los nuevos procesos de producción y comercialización, que no se adaptarían a las nuevas tecnologías en continuo cambio, que su rigidez impediría la creación de empleo y por lo tanto obstaculizaría la reducción de la informalidad. Cuando el desempleo en Argentina llegó al 7,9% en el primer trimestre de 2025, según el INDEC. Casi 1,8 millones de personas estuvieron sin trabajo en ese período.
 
No se trata de ninguna modernización, es una regresión a las condiciones laborales del pre peronismo, si se quiere de fines del siglo XIX y principios del XX, que maximizan las ganancias de las empresas sobre la base de rebajar aún más el ingreso de los trabajadores. La experiencia demuestra que este tipo de reformas solo traen más precarización y pérdida de derechos. (Recordar "Ley de Empleo", 1991 y "Ley de Empleo, productividad y equidad", 2000 (Ley Banelco). La creación de empleos formales, que baja la informalidad, no depende de este tipo de normativas sino del crecimiento de la inversión productiva y la expansión de la actividad económica.
 
¿Qué tipo de reforma es necesaria? Una que compense la asimetría entre capital y trabajo, que no incline la cancha más de lo que está. Que por ejemplo reduzca la jornada para crear empleo. Que reconozca la calidad de trabajadores y por lo tanto sus derechos a quiénes se desempeñan en los servicios de plataformas. Que otorgue derechos a quienes trabajan en la Economía Popular. Que reconozca las licencias por paternidad y regule las tareas de cuidados...
 
Las condiciones de vida de los trabajadores no mejorarán con la reforma laboral de Milei, hay que rechazar el proyecto y conquistar trabajo con derecho para todos. No hay nada que negociar. Por el contrario, hay que resistir y luchar contra esta reforma antiobrera y antisindical que beneficia a los ricos y perjudica a los pobres. 
 
La Opinión Popular
 

12-11-2025 / 11:11
Gobierno libertario solo para la casta de los más ricos. Los "héroes" del Presidente. Marcos Galperín, ferviente defensor de que el Estado no intervenga en la economía, recibe millonarias exenciones impositivas. En un contexto de ajuste fiscal y debates por la reforma tributaria, el Formulario 10-Q presentado por Mercado Libre ante la SEC de Estados Unidos expone una vez más los jugosos beneficios fiscales que el gobierno de Javier Milei le otorga al "unicornio" fundado por Galperín, el hombre más rico de la nación con un patrimonio de 8.300 millones de dólares, según Forbes.
 
La empresa, valorada en más de 106 mil millones de "verdes", reportó ingresos netos de 7.400 millones en el tercer trimestre, un 39 por ciento más que el año anterior, y ganancias de 421 millones de dólares. Sin embargo, detrás de estos números relucientes se esconde un "secreto a voces": exenciones impositivas que superan los 350 millones de dólares en los últimos cinco años.
 
Bajo el régimen de promoción de la Economía del Conocimiento, Mercado Libre accedió en los primeros nueve meses de 2025 a beneficios por 50 millones en Ganancias y 17 millones de dólares en aportes previsionales, un 52 por ciento más que en 2024. "Es un subsidio injusto a una multinacional que no lo necesita", critica el Observatorio del Trabajo Informático (OTI), vinculado a la Asociación Gremial de Computación.
 
A Galperín le perdonaron en 2021: US$ 59 millones, en 2022: US$ 81 millones, en 2023: US$ 109 millones, en 2024: US$ 57 millones, en 2025: US$ 67 millones. Total: US$ 373 millones de impuestos le perdonaron a Galperin en cinco años. Pero los sectores populares tienen que pagar el IVA de los fideos sin chistar.
 
Sectores gremiales y la industria financiera coinciden: con su tamaño colosal, Javier Milei abusa del esquema al encuadrar áreas menores bajo un solo CUIT, mientras evade contribuciones que podrían destinarse a pymes o servicios públicos en crisis. Galperín, exiliado fiscal en Uruguay, predica la libre competencia, pero no duda en alzar la voz contra rivales como Temu y Shein, las plataformas chinas que inundan el mercado con productos baratos.
 
En el Foro Abeceb, Juan Martín de la Serna, presidente de la filial argentina de Mercado Libre, exigió "reglas claras" para importaciones, advirtiendo que amenazan el 90 por ciento de ventas de pymes en la plataforma y el empleo local. "Abrir indiscriminadamente da trabajo a chinos, no a argentinos", sentenció.
 
Ironía pura: el defensor del no intervenciónismo estatal ahora pide regulaciones que protejan su imperio. El cruce en X con Miguel Ángel Pichetto lo desnuda todo. El diputado peronista instó a gravar a estas "economías de plataformas" para cuidar la industria nacional.

Galperín replicó con arrogancia: "No estoy preocupado, competimos exitosamente". Pichetto no se quedó atrás: "Mejor empezá a preocuparte, porque te van a pasar por arriba y ya impactan en empleos de distribución".

Mientras, el Gobierno de Milei discute bajar cargas patronales, pero calla sobre estos privilegios elitistas de los más ricos empresarios. Esta disparidad fiscal alimenta el descontento: ¿por qué el gobierno de Milei regala millones a un magnate mientras mientras los salarios deprimidos de jubilados y trabajadores pagan la crisis?

La Opinión Popular


12-11-2025 / 10:11
Las últimas declaraciones del secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, acerca de la intervención del gobierno de Donald Trump en favor de Javier Milei para apuntalar el rendimiento electoral de los libertarios abren un nuevo abanico de sospechas y dudas acerca de las condiciones financieras de la operación y los favores prometidos a la potencia del Norte. Es más, fue Bessent quien habló de un swap activado, lo cual implica una operación de deuda de la que nadie en el gobierno argentino aporta un dato.
 
En medio del estruendoso silencio oficial, el secretario Bessent hizo público que Argentina activó el swap para devolverle inmediatamente a Estados Unidos su intervención para rescatar a Milei antes de las elecciones. Toto Caputo igual sigue sin decir palabra sobre los intereses que pagará el país por esa nueva deuda. Bessent confirmó que se activó el swap. Es decir, que Estados Unidos se garantizó una ganancia financiera contra el aumento de la deuda argentina. Ganancias de los yanquis y silencio del gobierno libertario.
 
En medio de la total falta de transparencia en torno a la operación, fuentes del mercado hablan de unos 2 mil millones de dólares por el rescate de octubre, a lo que se sumarían casi 800 millones que se pagaron al FMI en concepto de cancelación de vencimientos de deuda, lo cual acercaría la cifra a la banda de los 2700-3000 millones de dólares.
 
Cuestionado por la prensa norteamericana por el despilfarro de recursos que para muchos votantes de ese país supuso la ayuda a la Argentina, Bessent confirmó que Estados Unidos "hizo dinero" con la operación, es decir que "entró y salió" del mercado cambiario local y sugirió que, de no haber favorecido a Milei, el otro camino era derribar lanchas de narcotraficantes.
 
La operación Trump-Milei deja mucha tela para cortar. Por un lado, expuso como nunca la fragilidad de la economía argentina bajo la conducción libertaria y deja establecida una suerte de amenaza, bastante explícita, acerca de que, si se llegara a dar un cambio de signo político, el apoyo se esfuma y, por lo tanto, se desataría una crisis cambiaria fulminante.
 
En segundo lugar, hay un fuerte componente de opacidad respecto de en qué consiste la operación. ¿Cuáles fueron las condiciones financieras acordadas? ¿y cuáles las no financieras, asociadas a por ejemplo la reducción de la presencia de China en el país, algo que Bessent dijo con todas las letras?
 
El diputado de Unión por la Patria, Carlos Castagneto, lo aclaró: "1) Bessent trajo dólares. 2) Los cambió por pesos con una ¿tasa privilegiada del Gobierno? 3) Esos pesos los volvió a cambiar a dólares (después de las elecciones) que el país había pedido prestados (el swap). Resultado: Bessent no prestó plata, sólo hizo un cambio que nos dejó con más deuda en dólares", y le pidió al ministro Caputo que explique públicamente la operación.
 

11-11-2025 / 10:11
Los salarios, muy lejos de su nivel pre Javier Milei. Consultoras de diferente perfil político y hasta la UBA reflejan que los ingresos siguen por debajo del 2023. El salario mínimo, además, está peor que en 2001. Aunque el Gobierno de LLA no lo oculta, el ancla inflacionaria del programa económico siguen siendo las mismas medidas del ajuste inicial: dólar intervenido y artificialmente barato, e ingresos a la baja o estancados.
 
El problema, ya muy visible, empezó a ser reflejado por consultoras de diferente tendencia política, que advierten que los sueldos siguen por debajo de noviembre del 2023. Inclusive, la Universidad de Buenos Aires (UBA) mostró que el Salario Mínimo tiene menor poder de compra que el del año 2001, la peor crisis de la historia.
 
Esta situación, que mantiene un Índice de Precios al Consumidor (IPC) sin grandes movimientos, es el mismo factor que garantiza el camino de una recesión sostenida y, además, expone niveles de consumo masivo históricamente bajos. El costo de tener los precios a raya es un panorama de familias que no llegan a fin de mes, aún con una inflación que es hasta 4 veces menor a la que había en noviembre del 2023. Todo este contexto lo reflejan firmas muy disímiles, lo que enriquece las herramientas para el análisis del problema.
 
Empiria, la consultora de Hernán Lacunza (ex ministro de Economía del PRO), precisó que el Ingreso Disponible -en base 100- estaba muy por encima del 100, más cerca del 105, en noviembre del 2023. Y hoy está por debajo del 99. En esa consultora, además, hicieron un trabajo en el que muestran cómo el aumento de los servicios y tarifas golpearon seriamente a las familias.
 
En esa misma línea, Vectorial, la consultora de Haroldo Montagú, ex viceministro de Economía de Martín Guzmán, precisó que "la quietud relativa en los ingresos de los trabajadores no solo termina siendo un ancla a los precios sino también a las cantidades. Así, los salarios registrados aún se encuentran, en promedio, un 4,7 por ciento por debajo de noviembre de 2023". La firma asegura que "esta caída sería del 10,8 por ciento si se deflacta por la inflación actualizada por la ENGHO más reciente".
 
¿Qué pasó con los sueldos estatales? "Los trabajadores públicos son quienes se llevan la peor parte del retraso salarial, con un 13,2 por ciento de pérdida y con un ascenso excesivamente lento. Tampoco se observa una mejora para el caso de los trabajadores registrados privados, que recién en agosto vuelven a tener niveles similares a los de noviembre de 2023, mientras que lo que va del 2025 se encuentran orbitando en un 1 por ciento por debajo de estos valores".
 
En esa línea, la consultora Equilibra, que comanda Martín Rapetti, publicó que, en los primeros dos años del gobierno de Milei, el poder de compra de los salarios formales se contrajo un 19 por ciento en relación al promedio enero a septiembre del 2023. La firma ejemplificó la crisis salarial con un número demoledor: si se mira en términos acumulados, los empleados y jubilados perdieron el equivalente a 2,1 meses de ingresos reales en los primeros 20 meses del gobierno libertario.
 
Todo el contexto antes mencionado es lo que los comerciantes apuntan como el principal causante de la crisis de consumo. Los grandes supermercadistas aducen que los salarios planchados son un golpe letal para las ventas, sobre todo porque se montan en un esquema de costos fijos de las familias que crecieron mucho en los últimos dos años. En paralelo, en el caso de los jubilados, la afectación es aún mayor dado que la pérdida de ingresos no contempla cuál es el margen de consumo que perdieron por el aumento del precio de los medicamentos. 
 

10-11-2025 / 11:11
El juez federal Marcelo Martínez de Giorgi a cargo del expediente dictó una cautelar con la orden de no innovar para empezar a trazar la ruta del dinero. Se trata de billeteras virtuales que registraron movimientos millonarios previos y en las horas posteriores al lanzamiento del Token promocionado por Javier "el Estafador" Milei a través de su cuenta de X. La causa $LIBRA empieza a moverse. El juez ordenó este fin de semana el congelamiento de todos los bienes muebles e inmuebles del empresario cripto norteamericano Hayden Davis, quien ofició como el socio principal de la estafa de la que participó Javier Milei.
 
El juez dictó una medida de "no innovar" también sobre los activos financieros de Davis y de otros dos criptochantas vinculados al caso, uno colombiano (Favio Camilo Rodríguez Blanco) y otro argentino (Orlando Rodolfo Mellino), ambos presuntos titulares de billeteras virtuales que registraron movimientos millonarios previos y en las horas posteriores al lanzamiento del Token promocionado por el Presidente a través de su cuenta de X.
 
La medida del juez se basa en un informe del Ministerio Público Fiscal en el que se establece que, en los activos financieros de Davis, Rodríguez Blanco y Melino podría esconderse parte del botín estimado entre los 100 y 120 millones de dólares con que estafaron a través de $LIBRA a centenares de inversores cripto desprevenidos.
 
En ese marco, Davis es señalado como la figura central en la ruta del dinero del fraude: ya está en la mira de la justicia norteamericana, donde afronta una denuncia por estafa, al tiempo que se pudo reconstruir, tanto dentro de la causa como a través de la investigación de distintos especialistas del mundo cripto y de la Comisión de Diputados, que movilizó fondos a través de distintas billeteras para sus socios, intentando borrar la huella de las transferencias, algo que no pudo lograr. Rodríguez Blanco y Melino, en tanto, son señalados como posibles "intermediarios" en $LIBRA y otros negocios similares.
 
La misma medida que alcanzó a los bienes de Davis y los "intermediarios" Rodríguez Blanco y Melino ya había sido tomada por el juez para el caso de los lobbistas argentinos Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy, ambos socios en el Tech Forum de octubre de 2024 de la que participó Milei y que registran varias visitas a Olivos y a la Casa Rosada en las semanas previas al lanzamiento de $LIBRA. 
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar