La Opinión Popular
                  04:35  |  Sabado 22 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“Esta gloriosa Revolución Libertadora se hizo para que, en este bendito país, el hijo del barrendero muera barrendero”. Almirante Arturo Rial.
Recomendar Imprimir
Nacionales - 14-11-2021 / 09:11
LAS CLAVES QUE SE ABREN CON ESTA ELECCIÓN

Las campañas de la derecha macrista

Las campañas de la derecha macrista
El establishment económico comenzó una ofensiva furibunda en septiembre, por lo pronto remarcó precios de modo impiadoso. En yunta con legisladores radicales sinceró proyectos futuros, como la flexibilización laboral, derogando la indemnización por despido. Una movida extraña, apresurada, que en otro contexto podría resultar búmeran. El descontento con el Gobierno, piensan los macristas, da plafón al desparpajo clasista.
Hoy se eligen la mitad de los diputados nacionales y un tercio de los senadores. El resultado será decisivo en el complicado escenario político que se vislumbra hasta la elección presidencial. La oposición busca reafirmar el panorama que dejaron las PASO y el oficialismo aspira a una remontada, aunque sea parcial, apostando a una mayor participación popular. Ojalá se repita una jornada cívica ejemplar, sin denuncias serias, con alta participación. El sufragio universal obligatorio es uno de los pilares del sistema democrático, cuya persistencia debe celebrarse.
 
Queda dicho que hay 24 campañas aunque roben cámara la CABA y Buenos Aires. En parte por gravitación real (se renuevan 48 diputados sobre el total de 127) en parte por unitarismo mediático. La Casa Rosada arma otra campaña que fue bastante desafortunada en promedio, de ahí que "los territorios" peronistas intentaran recobrar territorialidad, con lógica federal. Los candidatos macristas van por más, haciendo gala de unidad tras las internas. Con guarismos amigables, es relativamente sencillo.
 
Los grande medios concentrados porteños se aceleraron más que los dirigentes políticos. Coparon parte de la campaña, potenciando temas dolorosos, preocupantes para la gente común como la inseguridad. Haciendo bandera del espantoso asesinato del quiosquero en Ramos Mejía. O inventando una ofensiva mapuche en la Patagonia. Un repertorio de derecha sin fisuras con buena acogida en sectores amplios de opinión pública.
 
El establishment económico comenzó una ofensiva furibunda en septiembre, por lo pronto remarcó precios de modo impiadoso. En yunta con legisladores radicales sinceró proyectos futuros, como la flexibilización laboral, derogando la indemnización por despido. Una movida extraña, apresurada, que en otro contexto podría resultar búmeran. El descontento con el Gobierno, piensan los macristas, da plafón al desparpajo clasista.
 
Confiéselo o no, el retorno de Mauricio Macri es mala nueva para la oposición. Piantavotos el expresidente, por algo el Jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta lo desplazó de las listas y de su armado. "Mauricio" desfila por tribunales, emite barbaridades respecto de la deuda, no insinúa un miligramo de autocrítica. El peso de tanto protagonismo en el resultado se ignora, remachamos por si hace falta. Pero el revival será relevante para más adelante.
 

 
GRAVITACIÓN DE LAS PASO, PERSPECTIVAS EN DIPUTADOS Y SENADORES
 
Las claves que se abren con esta elección
 
Se eligen hoy la mitad de los diputados nacionales y un tercio de los senadores mediante sendas votaciones en las 24 provincias. El escenario está connotado por el rotundo veredicto de las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO). Si se repitiera a grandes trazos sería un duro revés para el oficialismo nacional. Están en riesgo su quórum propio en la Cámara Alta y la condición de primera minoría en Diputados.
 
El Frente de Todos (FdT) brega por achicar diferencias o empardar, objetivos difíciles porque el horizonte más factible es un score parecido al de dos meses atrás. Para que varíe será esencial que aumente la concurrencia de votantes respecto de las PASO (67,5 por ciento).
 
Condición acaso imprescindible pero no suficiente; también haría falta que los "nuevos" electores provinieran del conjunto más notorio de ausentes: adherentes potenciales al Gobierno que no participaron por apatía, desencanto u otros motivos. Con un presentismo ampliado a niveles históricos, onda 10 puntos más, el FdT podrá imaginar un repunte. A menos variación, disminuyen las chances.
 
Juntos por el Cambio (JpC) logró el 41,5 por ciento de los votos emitidos en la suma nacional, cantidad que sorprendió hasta a su cúpula. El FdT quedó 10 puntos atrás. La polarización absorbió tres cuartos de los votos válidos emitidos, una marca inédita en comicios legislativos durante este siglo.
 
En otro nivel, debajo de los dos dígitos, otras fuerzas opositoras salieron airosas. El Frente de Izquierda y los Trabajadores (FIT) quedó con expectativas de sumar cuatro diputados, frente a dos que cumplen su mandato en diciembre. Es la tercera fuerza nacional, a distancia considerable de las coaliciones dominantes.
 
Los derechistas sin cosmética Javier Milei y José Luis Espert incidieron en la agenda de campaña y sostienen expectativas de entrar diputados por la Ciudad Autónoma (CABA) y Buenos Aires, respectivamente.
 
Su visibilidad e influjo es, de momento, superior a los votos que acumulan si se mira todo el mapa nacional. La derecha no cuenta con paladines taquilleros fuera de la Zona Metropolitana. La Fuerza Republicana en Tucumán aguanta esos trapos pero hoy no llegará a dos dígitos ni luce viable que consiga un diputado.
 
De todos modos, los cambiemitas, la principal expresión nacional de la izquierda y dos referentes de la derecha explícita disfrutaron de estas Primarias, propicias para variantes opositoras.
 
En esta nota, "la previa", se ahorran cifras para no embarullar la lectura. Están notablemente sistematizadas en el mapa interactivo preparado por Andy Tow accesible en la Web de Página/12
 
**
  
El mensaje y las respuestas: 
 
El oficialismo fue batido en la mayoría de las provincias, abarcando varias que gobierna: Buenos Aires y Santa Fe, las más pobladas. No se impuso en ninguna "de visitante". En espejo, la performance de JpC.
 
Solo dos partidos provinciales quedaron punteros en sus distritos, los que gobiernan Neuquén y Río Negro.
 
El presidente Alberto Fernández habló en la dura noche de las PASO. Expresó que había entendido el mensaje crítico de las urnas.
 
Tras una semana internista y traumática, se renovó el Gabinete nacional, una referencia para mediano plazo... no para el imaginario de los votantes de a pie. El oficialismo cerró filas luego de los primeros días de reproches y operaciones.
 
Se sucedieron medidas económicas pensadas para mejorar la condición de los estratos medios y bajos de la pirámide social.
 
Las campañas reperfilaron un poco, nunca son lo esencial para cualquier Gobierno que es juzgado por sus desempeños concretos más que discursos, actos o spots.
 
La economía repuntó en general. La vida cotidiana fue recobrando normalidad como consecuencia del avance de la vacunación. El crecimiento de la industria y de sectores productivos muy perjudicados por la pandemia es tan sensible cuan heterogéneo. Vuelven las actividades culturales, las deportivas, el turismo, se anticipa una buena temporada veraniega. La inflación no mermó.
 
En horas se develará si esas variables modifican el estado de ánimo colectivo expresado en las PASO. Militantes y dirigentes del oficialismo reconocieron cierta pasividad para "trabajar" el voto propio en septiembre.
 
Se movieron para buscar a los ausentes, el dispositivo para asegurar traslados a los lugares de votación se reforzará. Cada provincia es un mundo, imposible diseñar un cuadro genérico... ni qué decir profetizarlo.
 
A título de opinión: recobrar apoyos masivos, cientos de miles en Buenos Aires, depende más de haberse acercado, escuchado, persuadido que de la cantidad de remises que se muevan este domingo.
 
El votante ganador, acá y en el mundo, en general persevera. El resultadismo vive en la micropolítica.
 
La duda es qué pasa con quienes no acompañaron a JxC en las PASO y avalaron a AF en 2019. ¿Les impresionará el retorno sin autocrítica ni muchos velos? ¿Los motivará a implicarse? Enigmas para esta jornada y los meses por venir. 
 
Los cánticos en los distendidos actos cambiemitas son reveladores. Los de PRO vaticinan su triunfo en 2023 pero no entonan el clásico "volveremo' a ser gobierno/ como...". La rima con "2015" se complica pero la dificultad es otra; no tienen nada que mostrar en materia económica, social, laboral... por no hablar de la deuda externa. Los radicales sí evocan "como en el 83", remembranza remota que deja de lado las experiencias de Fernando de la Rúa y Mauricio Macri.
 
**
  
El tamaño y el Congreso importan: 
  
Dirigentes de JxC se animaron a prometer que irán por la presidencia de la Cámara de Diputados  si consiguen la primera minoría. Praxis desaconsejable con contados y malos precedentes que no arredran a los cambiemitas.
 
Admiten que perderán bancas en la CABA más allá de su segura victoria. Pero calculan que sumarán una a las cinco que ya tienen en Córdoba, un territorio fiel. El gobernador Juan Schiaretti redobla esfuerzos para reducir la ventaja de JxC. El FdT queda afuera en ese distrito, antes y ahora,
 
Veinticuatro territorios con cantidades variadas de diputados complican los vaticinios, siempre desaconsejables en la previa.
 
El Senado ofrece un cuadro de situación más simple en apariencia. El FdT perderá en las tres provincias de otro signo partidario: Córdoba. Corrientes y Mendoza. En Santa Fe quedó muy lejos como para imaginar dar vuelta el resultado. En paralelo, es favorito en Catamarca, La Rioja y Tucumán. Para conservar el quórum propio necesita ganar en La Pampa y Chubut, en ambas llegó segundo en las PASO.
 
En Chubut podría haber tentado una maniobra común: convencer al gobernador Mariano Arcioni, peronista díscolo, para que retirara sus candidatos, que quedaron terceros. Y congregar esos votos justicialistas en origen. La operación no se concretó.
 
El peronismo pampeano es fuerte, domina la provincia desde siempre. Dar vuelta el resultado de las PASO daba la impresión de ser accesible, buscando a los votantes fieles que desertaron. La dimensión provincial, incomparable con la bonaerense, podía facilitar la táctica.
 
El PJ pampeano lo procuró pero --a diferencia del nacional, el bonaerense o el tucumano- no concretó unidad en la acción. Las divergencias entre el gobernador Sergio Ziliotto y su predecesor, el gran referente provincial Carlos Verna, impidieron una tarea conjunta. Habrá que ver si, aún así, el esfuerzo del oficialismo local concreta la proeza de recobrar la mayoría.
 
**
  
Apuntes para ir pispeando: 
  
Se votará entre las 8 y las 18. A las 21 podrían conocerse tendencias. Están inscriptas para ejercer su derecho-deber 34.385.460 personas. En las PASO participaron 22.765.590.
 
En Santiago del Estero y solo ahí se renueva el Ejecutivo local. El gobernador Gerardo Zamora tiene todas las fichas para ganar, con más de la mitad de los votos y con altas posibilidades de quedarse con las tres bancas de diputados en disputa.
 
A nivel general, se repite, la coalición opositora es favorita para prevalecer en la suma de votos y mejorar posiciones en las dos Cámaras. Los datos certeros, la composición del futuro Congreso, se conocerán cuando se escrute el último voto, como siempre.
 
Militantes y protagonistas de los principales competidores, consultados informalmente, concuerdan en prever un escenario general "parecido a las PASO". También en añadir que ven posible que el FdT acorte distancia en Buenos Aires. La nota de Raúl Kollmann en esta misma edición recopila voces de especialistas analizando el punto.
 
Sea cual fuere el resultado mañana habrá presión de "los mercados" para devaluar el peso y al Gobierno. Proponer ministros de Economía. Y varios etcéteras que están por venir.
 
En sentido inverso, el miércoles 17 la CGT y organizaciones sociales se movilizarán para defender sus conquistas y derechos. Hacen bien en levantar la guardia.
 
La agenda de estos meses viró a derecha en consonancia con el clima político. Jaque a derechos laborales, racismo anti pueblos originarios. Punitivismo rústico, sin ideas nuevas, a puro slogan. Hasta la pena de muerte resurge como ítem. Referencias para sopesar el futuro y retomar posiciones el famoso 15 de noviembre.
 
Ojalá hoy se repita una jornada cívica ejemplar, sin denuncias serias, con alta participación. El sufragio universal obligatorio es uno de los pilares del sistema democrático, cuya persistencia debe celebrarse.
 
Las lecturas sobre el veredicto popular, el que cuenta y vale, se dejan para el inminente diario del lunes.
 
Por Mario Wainfeld
 
Fuente: pagina12.com.ar
 

Agreganos como amigo a Facebook
21-11-2025 / 10:11
El gobierno de Javier "el Loco" Milei y algunos de sus medios de comunicación amigos transmiten un triunfalismo a prueba de balas para avanzar a fondo en sus planes anarco capitalistas, que no se condice con la realidad, ni con las dudas que existen sobre un modelo neoliberal libertario que tiene muchas líneas de falla. Donald Trump rescató a Milei pero no se sabe quién rescatará a Trump que cae en picada por la economía mientras crece la preocupación por el costo de vida y por el caso Epstein que lastran su popularidad.
 
En el complicado marco de dificultades que tiene Trump, no sorprendió que el préstamo de USD 20.000 millones que estaba estructurando el JP Morgan se cayera. Ahora el ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, intenta que ese banco junto al Citigroup y el Bank of America le consigan un préstamo repo de USD 5.000 millones. Se le escapó la tortuga y la debilidad quedó expuesta.
 
La noticia, que golpea abajo de la línea de flotación al equipo económico, fue confirmada por el Wall Street Journal, en base a fuentes directas de los bancos involucrados en la operación. La urgencia de Caputo por cerrar un repo de USD 5.000 millones tiene un destino claro: en enero próximo tiene que pagar vencimientos por USD 4.000 millones y como él mismo reconoció, no tiene los dólares.
 
El Wall Street Journal reveló que Caputo está prometiendo devolver rápido esos USD 5.000 millones, con la idea que pronto empezará a bajar el riesgo país -este jueves subió- y entonces les ofrecería a esos mismos bancos el negocio de emitir deuda soberana y pagarse el repo. "Sin embargo, las entidades quedarían expuestas si las condiciones de mercado se deterioran y el país no logra colocar nuevos títulos ni obtener otras fuentes de financiamiento", advirtió el diario rector de Wall Street.
 
La noticia descolocó tanto al equipo económico que el propio Caputo no pudo ocultar su sorpresa. Cuando el tuitero libertario financiero, El Oráculo de Trenque Lauquen, ¿posteó la nota del WSJ y se preguntó "Qué mierda es esto?", el propio Caputo le respondió: "Excelente pregunta".
 
El préstamo que iba a estructurar el JP Morgan fue anunciado por el secretario del Tesoro, Scott Bessent, como parte del salvataje de la administración Trump a Milei antes de las elecciones, que incluyó el anuncio de un swap del Tesoro con el Banco Central por otros USD 20.000 millones, que tampoco termina de concretarse.
 
Luego que Bessent anunciara el préstamo del JP Morgan, el CEO de ese grupo, Jamie Dimon, empezó a enfriar las expectativas ante el presente griego que le giraba el Tesoro. Con cuidado de no dejar expuesto al secretario del Tesoro, Dimon empezó a darle largas al asunto y a exigir garantías, cada vez en voz más alta, para prestarle semejante montaña de dólares a un incumplidor serial como la Argentina.
 
Inicialmente, Caputo había intentado que el Tesoro respaldara ese préstamo con los DEGs que tiene del FMI, pero la administración de Trump se negó a dar ese paso. En su lugar, intervino directamente en el mercado spot de Buenos Aires vendiendo dólares antes de ls elecciones por más de USD 2.000 millones, para planchar su precio.
 
Una vez que Milei ganó las elecciones, el Tesoro se desprendió de sus pesos, se supone colocados en una letra que le dio Caputo; y se embolsó la diferencia del carry trade. Ante el total oscurantismo de Caputo en torno a esta operación, no se sabe cómo continúa el swap ni que porción de este se puede utilizar, si es que se puede.
 
La Opinión Popular
 

20-11-2025 / 10:11
Por mayoría, la comisión de Asuntos Constitucionales del Senado rechazó el pliego de Lorena Villaverde. El dictamen de todas formas no es vinculante, y el 28 de noviembre será cuando la Cámara alta vote si la senadora libertaria vinculada al narco Fred Machado y detenida en Miami por narcotráfico, puede asumir o no la banca.
 
La Comisión de Asuntos Constitucionales del Senado aprobó los títulos de 23 senadores electos, pero dejó afuera a Villaverde. Su rechazo fue firmado por 12 senadores de diversos bloques, incluyendo Unión por la Patria y sectores de la oposición. Sin embargo, el dictamen no es vinculante: la última palabra la tendrá la sesión del 28 de noviembre. Para impedir que Villaverde asuma, el peronismo va a necesitar sumar aliados, ya que el resultado se define por mayoría simple.
 
Las acusaciones contra Villaverde no son menores: fue detenida en Estados Unidos en 2002 por presunto tráfico de drogas y mantiene vínculos con Claudio Ciccarelli, relacionado al narco Fred Machado, ambos investigados en causas de fraude inmobiliario y préstamos truchos.
 
En el debate algunos aliados del Gobierno también votaron en contra de la aspirante a senadora vinculada al narco. A pesar de que Luis Juez salió a bancar a Villaverde negando todo, la mayoría de la comisión sostuvo que no tiene idoneidad para ocupar una banca.
 
Lorena Villaverde es una dirigente política de La Libertad Avanza en la provincia de Río Negro, que en 2025 se vio envuelta en un fuerte escándalo por sus vínculos con el narcotráfico y una causa judicial en Estados Unidos. El caso salió a la luz cuando se conoció que José Luis Espert fue denunciado por recibir fondos de Fred Machado, empresario acusado de narcotráfico, y que Villaverde tenía un estrecho vínculo afectivo y laboral con Claudio Ciccarelli, primo y hombre de confianza de Machado.
 
La situación se agravó con la difusión de documentos judiciales estadounidenses que la involucran en una operación encubierta de drogas en Miami. Aunque el juicio fue suspendido por irregularidades, versiones periodísticas sostienen que Villaverde habría colaborado con la DEA antes de salir de Estados Unidos.
 
Además, investigaciones periodísticas revelaron que Villaverde está mencionada en una causa por estafas piramidales contra Enrique Blaskey Señorans, en la que habría conseguido inversores que luego fueron estafados por millones de pesos. En agosto de 2025, fue embargada por 50 millones de pesos por una estafa en la venta de terrenos en Las Grutas, Río Negro.
 
También se la señala por enviar mensajes amenazantes a periodistas que investigaron su caso. Todo este entramado expuso las conexiones entre el espacio libertario y redes de narcotráfico, y tuvo un fuerte impacto electoral, desplomando la imagen de Villaverde y de La Libertad Avanza en la provincia, en medio del escándalo Espert.
 
En resumen, Lorena Villaverde pasó de liderar las encuestas en Río Negro a estar en el centro de un escándalo por sus vínculos con el narcotráfico, estafas y amenazas, lo que generó una crisis de legitimidad en su espacio político a días de las elecciones. Su suerte se sellará en la próxima sesión del Senado, donde la oposición necesitará de aliados para impedir la asunción de la rionegrina.
 
La Opinión Popular
 

19-11-2025 / 09:11
Ornella Calvete, la hija de Miguel Calvette -uno de los principales involucrados en el escándalo de las coimas- renunció al ministerio que conduce Luis Caputo luego de que se conociera que habían encontrado 700 mil dólares en su domicilio durante un allanamiento. Ocupaba un cargo relevante dentro de la Secretaría de Industria y Comercio, que depende del Ministerio de Economía. Este martes su padre se negó a declarar en la causa que lo tiene como presunto nexo entre el organismo que lideraba Diego Spagnuolo y las droguerías.
 
La renuncia se conoció luego de que autoridades judiciales inspeccionaron el domicilio de la ahora ex funcionaria, y encontraron alrededor de 700.000 dólares y otras divisas. Las máximas autoridades del ministerio que encabeza Luis Caputo entendieron que la continuidad de Calvete resultaba incompatible con el hallazgo en su vivienda, en el marco del escándalo por irregularidades en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis).
 
La causa judicial que involucra a Calvete derivó de la pesquisa sobre retornos en la Andis y como parte de las investigaciones el Ministerio Público Fiscal pidió una serie de allanamientos en inmuebles de los principales apuntados que revistaban con cargos en organismos estatales.
 
Tras los procedimientos, se conoció que en la propiedad de Calvete se secuestraron dinero en efectivo, documentos y dispositivos electrónicos, hechos que alimentaron la sospecha de maniobras de corrupción vinculadas a contratos con proveedores públicos y posibles retornos ilícitos.
 
Según reconstruyeron los investigadores, Ornella Calvete alertó a su padre, mediante un mensaje a su celular, Miguel Ángel Calvete, sobre la presencia de la policía en la planta baja de su vivienda el 12 de septiembre de 2025. En el mismo diálogo, el padre le aconsejó seguir instrucciones y abordó temas vinculados a la situación financiera de la firma Indecom y la disponibilidad de "cash blanco".
 
El dictamen fiscal demostró que, en esa conversación entre padre e hija, Miguel Ángel Calvete sugirió qué responder si le preguntaban por el dinero: "por si entran acá y me ven con mosca" o "digo que me lo prestó alguien, olvidate".
 
La investigación que lleva adelante el fiscal Franco Picardi apunta a un verdadero manual de corrupción: compras direccionadas a través de la ANDIS, con coimas millonarias pagadas por droguerías y proveedoras de insumos médicos a cambio de contratos estatales.
 
Las "Prestaciones e Insumos de Alto Costo y Baja Incidencia" (PACBI) -operaciones de altísimo valor para tratamientos y medicamentos de enfermedades "raras"- eran el terreno preferido para el saqueo. Picardi acusa a Calvete padre, Spagnuolo (amigo personal y abogado de Javier Milei) y otros 14 exfuncionarios de integrar una banda que digitaba compras, inflaba precios y lavaba dinero público.
 
Según lo que se conoce hasta ahora por los audios filtrados de Spagnuolo, el mecanismo era simple: las droguerías pagaban retornos fijos del 5 al 8% del monto de los contratos, llegando a embolsar hasta 800 mil dólares mensuales. Ese dinero, según el propio exfuncionario, terminaba en los bolsillos de Karina Milei, "Lule" Menem y otros miembros del círculo presidencial.
 
La Opinión Popular
 

18-11-2025 / 10:11
De estafa virtual a estafa real. La Comisión Investigadora de $LIBRA en Diputados identificó el compromiso de Javier Milei con la monetización de su imagen y con otros negocios con criptomonedas dos meses antes del lanzamiento de la criptoestafa. En el informe que presentan hoy, también identifican transacciones que involucran a los tres hombres claves del Presidente en el área y presuntos pagos a funcionarios públicos. El informe ya está en manos del fiscal de la causa, Eduardo Taiano.
 
Se trata de contundente trabajo que aporta datos sobre la monetización y Kip Protocol, el token sin respaldo perteneciente al ciudadano de Singapur que se hacía llamar Julian Peh, que ingresó con un nombre falso a la Argentina y que se sacó una foto con Milei en el Hotel Libertador en octubre de 2024.
 
La presentación también consta de importantes avances sobre "la identificación de la operatoria en las transferencias Davis, Novelli y compañía a la cueva cripto y el aporte de un ciudadano que todavía no estaba identificado al momento en la criptoestafa", según adelantaron.
 
Además, aseguran que se trata de un informe muy completo y contundente, que contó con el trabajo activo de 15 diputados de los 28 que integran la comisión. Entre otros elementos importantes, habrían identificado transacciones que podrían corresponderse con presuntos pagos indirectos a funcionarios públicos, tal cual surge de la línea de investigación a cargo de la fiscalía.
 
Además, identificaron las transacciones que podrían corresponderse con pagos del supuesto acuerdo de cooperación para monetizar la imagen de Javier Milei, además de reconocer el aval político del Presidente a otra criptomoneda, también junto a Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy, dos meses antes de lanzar $LIBRA.
 
En sobre cerrado y en un dispositivo pen drive, le remitieron la información procesada junto a especialistas que creen que puede ser trascendente para su investigación. "Llegamos a esta instancia ejerciendo nuestro rol con mucha responsabilidad y trabajando para que todo lo investigado quede claramente reflejado, de modo que la Cámara de Diputados y la sociedad cuenten con una respuesta seria, fundada y completa. El informe final incluirá las consideraciones y recomendaciones surgidas de este proceso", aseguró Ferraro días atrás.
 
La comisión asegura haber Identificado la titularidad de billeteras y trazar transacciones que involucran a los ciudadanos argentinos: Mauricio Novelli, Manuel Terrones Godoy, Sergio Daniel Morales, y otros ciudadanos, así como también grandes transacciones que pueden ser trascendentes a la investigación que está llevando adelante la justicia federal de los Estados Unidos.
 
Fueron los diputados Maximiliano Ferraro, Juan Marino, Sabrina Selva y Mónica Frade, quienes le hicieron entrega al fiscal Taiano de toda la información reunida por la Comisión Investigadora $LIBRA que puede ser relevante para la causa judicial. La Comisión Investigadora se reunirá esta tarde a las 16, en la Sala 1 del Anexo A para presentar y aprobar el informe final.
 
En calidad de titular de la comisión, el diputado Maximiliano Ferraro trabajó en los detalles de lo recopilado hasta el momento contemplado en diez cuerpos con las pruebas recabadas durante meses de labor, que fueron enviados además al juez federal Marcelo Martínez de Giorgi
 

17-11-2025 / 10:11
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar