La Opinión Popular
                  04:42  |  Viernes 31 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Sociedad e Interés General - 14-11-2021 / 08:11
14 DE NOVIEMBRE DE 1909

Es ajusticiado Ramón L. Falcón, militar, policía, represor y torturador

Es ajusticiado Ramón L. Falcón, militar, policía, represor y torturador
 
El 14 de noviembre de 1909, en Buenos Aires, es ajusticiado Ramón Lorenzo Falcón. Fue un político, militar, policía y torturador argentino. Se destacó por su dureza como jefe de la Policía de la Capital (actual Policía Federal Argentina), reprimiendo con mano de hierro las manifestaciones obreras de comienzos del siglo XX.
 
Como consecuencia de los hechos represivos de la llamada Semana Roja de 1909, en los que la policía a su mando asesinó a 11 manifestantes que se expresaban en forma pacífica el 1º de mayo de 1909, fue ejecutado meses después, en un atentado con bomba, por el joven obrero anarquista ucraniano Simón Radowitzky.
 
La Opinión Popular

 
El 14 de noviembre de 1909 (seis meses después de los sangrientos acontecimientos de la Semana Roja), mientras Falcón regresaba del funeral de otro policía, en la esquina de Quintana y Callao, Simón Radowitzky, joven anarquista de 17 años recién llegado de Ucrania, actuando solitariamente, arrojó una bomba de fabricación casera contra el carruaje en que viajaba Falcón. La bomba les estalló entre las piernas, y Falcón murió pocas horas más tarde.
 
Su asesino se salvó del fusilamiento por haber sido menor de edad, por ello fue condenado a tiempo indeterminado, estando preso en la penitenciaría federal de la calle Las Heras, y luego en la penal de Ushuaia, donde intentó fugarse sin éxito. En 1929 recuperó la libertad, indultado por el presidente Hipólito Yrigoyen.
 
Con el inicio de la Guerra Civil Española, Radowitzky decidió sumarse a las Brigadas Internacionales. En el Frente de Aragón combatió con la 28 División de Gregorio Jover, compuesta principalmente por anarquistas.
 
Fuente: Wikipedia

Agreganos como amigo a Facebook
Es ajusticiado Ramón L. Falcón, militar, policía, represor y torturador
El entonces jefe de policía coronel Ramón L. Falcón, meses después que reprimiera brutalmente la manifestación obrera del 1º de Mayo, muere en Buenos Aires junto a su secretario en un carruaje que lo transportaba.
Es ajusticiado Ramón L. Falcón, militar, policía, represor y torturador
Dibujo publicado en Caras y Caretas en el momento en que estalla el artefacto explosivo arrojado por Radowitzky.
29-10-2025 / 20:10
La derrota de Malvinas, en junio de 1982, marcó el comienzo del fin de la dictadura militar, iniciada el 24 de marzo de 1976. Las fuerzas políticas y sindicales que habían comenzado a salir del letargo antes de Malvinas se lanzaron decididamente a la calle, con un reclamo de libertad y justicia.
 
Una vez abierto el proceso de transición a la democracia bajo la presidencia de facto del general Reynaldo Bignone, el radical Raúl Alfonsín era uno de los dos principales candidatos presidenciales, mientras que el otro era el peronista Ítalo Lúder por el Partido Justicialista (PJ). Existía entonces una generalizada impresión de que el peronismo sería un claro ganador, incluso entre los propios dirigentes radicales.
 
Pero, la campaña electoral de Alfonsín se caracterizó por renovar los canales de la comunicación política en Argentina. Ocho meses antes de la elección, Alfonsín contrató al publicista David Ratto para dirigir su campaña. La campaña de Alfonsín buscó sobre todo transmitir una imagen de paz, evitando cuidadosamente todo conflicto, gestos de violencia en los actos o discursos agresivos.
 
En cambio, el cierre de campaña del PJ se destacó por la quema de un ataúd con las siglas de la UCR, que vino a ahondar aun más la repercusión negativa que tuvo la denuncia de un pacto entre la cúpula de las fuerzas armadas y la dirigencia sindical para no juzgar los crímenes cometidos por estos.
 
Las elecciones se realizaron el 30 de octubre de 1983 y, para sorpresa general, Alfonsín triunfó obteniendo el 51,7% de los votos frente al 40,1% del peronismo. Asumió en el cargo el 10 de diciembre. Después de más de siete años de dictadura, la más dura y violenta que vivió el país, todos los argentinos habían ganado, y se inició el ciclo democrático más largo de nuestra historia.
 
Propaganda macrista: De Goebbels a Durán Barba 
Por Blas García  

29-10-2025 / 20:10
29-10-2025 / 20:10
28-10-2025 / 20:10
27-10-2025 / 22:10
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar