La Opinión Popular
                  21:01  |  Viernes 24 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 15-10-2021 / 12:10
ASOCIACIÓN JUDICIAL DE ENTRE RÍOS (AJER)

AJER continuará el reclamo salarial por la vía legal

AJER continuará el reclamo salarial por la vía legal
El Plenario de AJER manifestó su “determinación de no renunciar a la lucha por lograr que se respete el sistema salarial del Poder Judicial cumpliendo lo que manda la ley”.
 
En la tarde del jueves se reunió el Plenario Provincial de la Asociación Judicial de Entre Ríos (AJER) con la presencia de la Comisión Directiva Provincial y los secretarios Generales de las Filiales en donde se decidió continuar el reclamo salarial contra el gobierno por la vía legal. En tal sentido, el Plenario manifestó su "determinación de no renunciar a la lucha por lograr que se respete el sistema salarial del Poder Judicial cumpliendo lo que manda la ley".
 
"La emergencia no derogó, sino que suspendió por el plazo de un año nuestro sistema salarial; vencida la misma debe cumplirse con lo que manda la ley y pagar los aumentos dispuestos por la misma. La emergencia aplicó un ajuste sobre el sueldo de los trabajadores judiciales que impuso que no cobráramos los aumentos en el momento que correspondía, pero de ninguna manera puede significar que una vez vencida la emergencia el gobierno no deba liquidarlos", plantearon desde el gremio.
 

 
En ese marco, recordaron que "existen antecedentes en nuestra misma provincia que dan razón al reclamo que ahora llevaremos adelante a través de la vía legal" y cuestionaron que "el gobierno, en un acto de irresponsabilidad, desconoce su obligación de cumplir con la ley de enganche, lo que en los hechos significa trasladarle a las próximas gestiones un problema que provocó y que debiera resolver él mismo".
 
Finalmente, AJER reafirmó su "compromiso de defender la ley de enganche". "No vamos a renunciar a nuestros derechos", advirtieron.
 
Fuente: Análisis Digital
 

Agreganos como amigo a Facebook
24-10-2025 / 11:10
El gobierno de Javier "el Loco" Milei llega a la elección de medio término en emergencia. Renunciaron dos ministros en la semana previa a la votación, arrecian las internas furibundas en el entorno presidencial, el Tesoro de Estados Unidos está frenando las corridas con ventas cotidianas y la economía real está paralizada.
 
El Presidente libertario, hasta el último minuto de campaña, pidió que no lo abandonaran a mitad del río ni retrocedieran. La oposición sostiene que el experimento anarco capitalista de Milei ya naufragó y que insistir en esa fórmula es sacar un pasaje al fondo del mar.

El Gobierno recibirá una respuesta nacional, pero ese veredicto surge de 24 elecciones, cada una con interrogantes particulares al cierre de la campaña. En ese mapa, la elección entrerriana supone interrogantes mayores, por dos aspectos principales: porque es un distrito donde Milei ganó en el balotaje de 2023 y porque la provincia también es la cuna de una gestión provincial que tiene al porteño Rogelio Frigerio como principal referente y como importante impulsor de la nefasta política libertaria.

En Entre Ríos, además de diputados se eligen senadores al Congreso de la Nación. Cuánto del histórico porcentaje del balotaje 2023 retendrán los desconocidos candidatos de Milei: Joaquín Benegas Lynch y Andrés Laumann; y cuánto logrará arrebatarle el peronismo provincial son las preguntas principales, pero no son las únicas.

La Libertad Avanza llega a las urnas en medio de una crisis y en Entre Ríos lo hace con una lista integrada mayormente por desconocidos, que harán en el Congreso lo que le ordene Karina Milei. El peronismo entrerriano llega con dos de sus principales referentes: Adán Bahl y Guillermo Michel, pero con una inesperada competencia interna: la urribarrista Carolina Galliard constituye el tercero de los interrogantes principales.

Todo indica que la lista de Carolina Galliard, sobrina de Sergio Urribarri, es la que pone en riesgo el triunfo del peronismo en Entre Ríos, ya que buena parte del caudal de votos que ella obtenga drenará del peronismo provincial. Galliard puede sacar un 5 ó 6% de los votos. Pero esta alternativa puede ser letal para las chances del PJ en Entre Ríos. De ahí la necesidad del voto útil.


El voto útil en las elecciones es una modalidad de decisión que se hace en función del eventual resultado de los comicios. En esencia, se trata de una elección estratégica donde el peronista no vota necesariamente por su opción favorita, sino por el candidato que considera que tiene mayores posibilidades reales de ganar o de obtener un resultado significativo. Busca no desperdiciar el voto en una fuerza minoritaria que tiene nulas chances de imponerse, para evitar un resultado indeseable: que gane el anti peronismo de Frigerio y MileiNo hay lugar para terceras ni cuartas opciones.

Hay otras listas de lejano origen peronista en la boleta entrerriana, más bien son menemistas residuales, como Héctor Maya y Emilio Martínez Garbino. En algunos casos, el interrogante es por qué están ahí. Y si algo tienen que ver la billetera del gobernador Frigerio y su ministro Manuel Troncoso.

La Opinión Popular



24-10-2025 / 11:10
24-10-2025 / 10:10
24-10-2025 / 09:10
23-10-2025 / 10:10
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar