La Opinión Popular
                  00:57  |  Jueves 03 de Julio de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 11-10-2021 / 10:10
PANORAMA POLÍTICO PROVINCIAL

Federalismo provincial si, centralismo porteño no

Federalismo provincial si, centralismo porteño no
Necesitamos, para el 14 de noviembre, un contundente respaldo para que nuestros diputados nacionales sean entrerrianos por una razón muy sencilla: porque van a defender a Entre Ríos en el Congreso nacional. Frigerio votará siempre a favor de su jefe, Rodríguez Larreta, y de un centralismo porteño asfixiante que impide una convivencia con un federalismo totalmente exigente de mejores condiciones de vida para las provincias del interior.
La lista que encabezaba Rogelio Frigerio se impuso en las PASO de Juntos por Entre Ríos y lo llevará como el candidato que compita con el Frente de todos en los comicios del 14 de noviembre. El porteño será diputado nacional por los entrerrianos, desconociendo liderazgos y referencias locales. Siguiendo el modelo del PRO, pareciera que es preciso importar dirigentes de otros distritos como si no existieran entrerrianos con suficiente trayectoria política, idoneidad y conocimiento de la realidad para representar a sus comprovincianos.
 
Rogelio Frigerio es más porteño que el tango. Nacido y criado en la Capital Federal, estudió en el Colegio Goethe Schule, en la localidad de Boulogne, y se recibió como licenciado en la Universidad de Buenos Aires. Fue elegido legislador de la CABA por el PRO, el partido vecinal porteño. Jamás, en sus 51 años, vivió en Entre Ríos. Tal vez no durmió nunca dos noches seguidas en nuestra provincia. Y fue "puesto a dedo" por Horacio Rodríguez Larreta en su candidatura. ¿Debería verificar la Justicia si Frigerio vive realmente en Entre Ríos? ¿Son los requisitos constitucionales de residencia una mera formalidad sin control alguno para autorizar candidaturas?
 
El foráneo Frigerio irá al Congreso de la Nación, el ámbito para discutir el reparto de los impuestos y la inversión discrecional del Gobierno Federal, no sólo porque así lo prevé expresamente la Constitución, y al efecto le confiere facultades privativas, sino que es el único ámbito en que pueden -razonablemente- conseguirse  los acuerdos políticos necesarios para la reformulación del sistema de reparto de recursos de la coparticipación federal de impuestos; como también las leyes con medidas económicas.
 
El Estado nacional concentra cerca del 70% de los impuestos federales, quedando en las arcas provinciales sólo un 30% del total, cuando son estas últimas las que deben asumir casi 50% del gasto público que implica educación, salud, seguridad y justicia. Así, la administración central controla la recaudación de gran parte de los recursos tributarios, y sobre esa caja define a piacere el destino de los fondos que controla.
 
La duda que surge se cae de madura: ¿qué gestiones realizará el porteño Frigerio durante su futuro mandato a favor de la provincia y los municipios entrerrianos? Porque Frigerio tiene una mirada porteñocéntrica, para él un porteño vale más que un entrerriano. Hay una interminable lista de ejemplos que corroboran esta afirmación, como la brutal diferencia de inversión en infraestructuras que realizó cuando fue Ministro con fondos federales en Buenos Aires comparada con el interior del país. El recuerdo no lo favorece y el archivo menos.
 
Frente a esa cruda realidad, Entre Ríos precisa ser representada por sus propios ciudadanos con experiencia y apego entrerriano. ¿Aceptarían los habitantes de otras provincias del país que el centralismo porteño decidiera sus candidatos para representarla? Una provincia con dirigentes "prestados" como Frigerio solo puede tener una discriminación permanente en el reparto de recursos por la sub representación en el Congreso Nacional.
 
Necesitamos, para el 14 de noviembre, un contundente respaldo para que nuestros diputados nacionales sean entrerrianos por una razón muy sencilla: porque van a defender a Entre Ríos en el Congreso nacional. Frigerio votará siempre a favor de su jefe, Rodríguez Larreta, y de un centralismo porteño asfixiante que impide una convivencia con un federalismo totalmente exigente de mejores condiciones de vida para las provincias del interior.
 
La Opinión Popular
 

 Federalismo provincial si, centralismo porteño no 
 
Alberto con un nuevo discurso, asistencia directa y promesas de un mejor porvenir
 
A casi un mes de las elecciones generales que definirán no sólo el mapa del futuro Congreso sino el rumbo que tendrá el Gobierno de Alberto Fernández hasta 2023, el oficialismo y la oposición pelean los votos en la Provincia de Buenos Aires pero también en La Pampa o Chubut, que podrían arrebatarle la mayoría propia que detenta Cristina en el Senado.
 
Si el Frente de Todos apuesta a reconquistar los sufragios perdidos por las consecuencias de la pandemia -el espíritu positivista de la flamante campaña del "Sí" y los beneficios varios otorgados en las últimas semanas así lo demuestran-, el Juntos por el Cambio apuesta a fidelizar lo cosechado en las primarias y a sumar adhesiones entre quienes optaron por espacios políticos afines.
 
La campaña para encarrilar la estrategia proselitista del Frente de Todos, es un "sí" al trabajo, a la producción, a la educación, al turismo, es decir, a los rubros afectados por la pandemia. A la zaga está la intención del oficialismo por dejar atrás la sensación de incertidumbre hacia el futuro que envuelve a gran parte del electorado por la crisis de la peste.
 
Para ello buscan llegar no sólo con "poner platita en el bolsillo" sino cambiar de fondo el discurso oficial. Y mostrar imágenes de unidad como la retratada el último jueves en la cancha de Nueva Chicago entre dirigentes del Movimiento Evita, como Emilio Pérsico, y Máximo Kirchner, que tendrá que controlar a los cuadros de La Cámpora que rivalizan con los dirigentes de las organizaciones sociales.
 
Hay coincidencia en todos los sectores militantes en la necesidad de "caminar la calle" y dar por terminados los tiempos aciagos de la pandemia. Es decir, ir a buscar los votos casa por casa y convencer a quienes no fueron a sufragar o directamente eligieron otras propuestas electorales.
 
En la Casa Rosada, en tanto, apuestan por los talentos de Juan Manzur, para "el aparataje" que permitan al peronismo conseguir revertir la derrota del 12 de septiembre. El jefe de gabinete recibe a todos los sectores y a todos les promete asistencia. Pero también escucha reproches y pedidos para que el gobierno ponga en marcha medidas de asistencia directa, como el salario universal, hoy limitado por cuestiones fiscales.
 
El frente judicial se metió también en la campaña. El Ejecutivo no reaccionó a la renuncia de la jueza Elena Highton de Nolasco a la cuestionada Corte Suprema y su propuesta de reemplazo quedará para después de los comicios. Tampoco desde Casa Rosada hubo declaraciones sobre el fallo que exoneró a Cristina de la burda acusación por el Memorándum con Irán. La causa llegó a su fin. Se cerró. No habrá juicio. Todos los acusados fueron sobreseídos. No es que no existan pruebas, nunca hubo delito.
 

Federalismo provincial si, centralismo porteño no 
 
Despedir barato, la vieja obsesión de la derecha
 
La polémica de la semana política nacional fue la Cruzada derechista contra la indemnización por despido que suma capítulos adicionales, semana tras semana. La idea fue exteriorizada por el Jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y recogida luego en un proyecto de ley del senador Martín Lousteau que propone reemplazar las indemnizaciones por un fondo integrados por aportes realizados por los propios trabajadores, que se terminarían pagando sus despidos.
 
La ex diputada Elisa Carrió y el diario "La Nación" apuntalaron los proyectos de ley macristas presentados en el Congreso. "Lilita" se valió de una anécdota casera. Despedir a una empleada particular que había laburado un mes "en blanco" le habría costado un platal. Como Carrió está exenta de repreguntas nadie le pidió precisiones. Hubiera sido imposible.
 
Las indemnizaciones, básicamente, se calculan multiplicando dos factores: el monto del salario y el tiempo de trabajo. No hay modo de llegar a un número exorbitante con las referencias aludidas por Carrió. Las indemnizaciones se agravan cuando median incumplimientos patronales que no existieron. La mentira es evidente. Fin del capítulo.
 
El diario de casi todos los Mitre publicó este sábado el enésimo editorial contra las indemnizaciones por despido. Con involuntario sentido del humor presenta su reemplazo por un fondo de ahorro obrero como una novedad, una "feliz idea". La idea es vieja como los trapos que defiende la Platea de Doctrina. El menemismo devaluó unos cuantos derechos. La Alianza consumó la regresiva Reforma Laboral, más conocida como "Ley Banelco".
 
El gobierno de Macri sostuvo la ofensiva. Su Secretario de Empleo Miguel Ponte naturalizaba la creciente destrucción de empresas y la desprotección de los trabajadores: "es como comer y descomer". El ahora presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA) Daniel Funes de Rioja bancaba las premisas de Ponte, con verbalización menos fétida: "hay que poder contratar y descontratar".
 
La iniciativa de sustituir la indemnización por un sucedáneo contradice la garantía constitucional de protección contra el despido arbitrario. Detalle normativo ajeno a la sensibilidad de la derecha. Los grandes empresarios apuntan al Primer Mundo aunque ansían pagar salarios tercermundistas. Vienen por los despidos, tras cartón llegarán ataques a otras conquistas laborales: el aguinaldo, las vacaciones pagas...
 
Ante el crecimiento de expresiones políticas ultra liberales, como los libertarios de Javier Milei y José Luis Espert, Juntos por el Cambio adopta este tipo de posturas para evitar la fuga de votos de centro derecha. Y de paso, quedan bien con los grandes empresarios que son los principales aportantes a su campaña.
 

Federalismo provincial si, centralismo porteño no 
 
Triste record de nuestro país
 
Las offshore son sociedades para esconder dinero del terrorismo, el narcotráfico, la corrupción política, la evasión impositiva, la fuga de divisas y el lavado. No tienen actividad comercial y sólo se utilizan para adquirir propiedades y abrir cuentas bancarias e inscribirlas a nombre de la compañía. La identidad de sus verdaderos dueños es confidencial, muchas veces no figuran ni en el directorio de las empresas ni como accionistas. Mediante este mecanismo empresarios, políticos y delincuentes comunes llevan sus ganancias fuera de sus países para evitar pagar impuestos a los Estados, aprovechando huecos legales o directamente de forma ilegal.
 
La nueva investigación periodística global puso al descubierto la presencia de Argentina en el podio mundial: es el tercer país con más implicados en las sociedades offshore, detrás de Rusia y el Reino Unido. También desveló la devoción de la familia Macri por el offshore. No, no por las carreras de lanchas sino por las sociedades asentadas en paraísos fiscales y no declaradas en Argentina.
 
El consorcio periodístico ICIJ difundió una investigación denominada Pandora Papers que señala a uno de los hermanos del ex presidente, Mariano Macri, como controlador de la empresa TNB Investments Limited, creada en Belice en 2016 y no registrada ante la AFIP, información que luego fue confirmada por el entorno del propio Mariano Macri. Según el informe, el hermano del presidente pretendía abrir una cuenta bancaria a través de esa sociedad para recibir 2,6 millones de dólares en dividendos de la empresa Socma.
 
El trabajo periodístico indica también que TNB tenía como directora a otra empresa fantasma, Corporate Manager Limited, también constituida en Belice y hace mención a una tercera firma, Reata Pacific Ltd, radicada en las Islas Vírgenes Británicas, que según una investigación realizada en Argentina, estuvo controlada por el fideicomiso Quiñel Trust, radicado en Liechtenstein que tenía como beneficiaria y fiduciante a la madre de los Macri, la oligarca Alicia Blanco Villegas.
 
La semana pasada la AFIP detectó que Gianfranco Macri, había declarado como propias las cuentas de Quiñel Trust -que en realidad eran de su madre- para aprovechar el blanqueo de capitales dispuesto por su hermano Mauricio, beneficio al que no hubiera podido acceder su madre porque la ley de blanqueo excluía a padres de funcionarios públicos de alto rango. De todo esto, los grandes medios porteños no dicen una sola palabra.
 

Gustavo Bordet contra la politización de la pandemia 
 
Inquietudes en la gestión provincial
 
Hay una preocupación que anida en la Casa Gris: el Presupuesto 2022. Para Entre Ríos, esa negociación se dará en otras condiciones respecto de la última. Hay estatus diferentes y evidentes entre ser oficialista u opositor. El gobernador Gustavo Bordet se prepara para lo que cree será una nueva batalla.
 
El presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Sergio Massa, les avisó a los jefes de bloques que recién a finales de noviembre -tras las elecciones- se abrirá la discusión formal de esa ley madre. Navidad parlamentaria con una nueva conformación del lote de legisladores nacionales.
 
En ese plan de gastos e ingresos, debe figurar la base de los recursos que son vitales para la administración provincial. La asistencia para el déficit de la Caja de Jubilaciones encabeza las prioridades, aunque también el ítem subsidios para el transporte capitalino y del interior provincial importa y mucho. Para ambas demandas financieras, Bordet sabe que si los fondos no llegan en tiempo y en forma desde Buenos Aires, deberían salir de las arcas locales.
 
Hay una señal oficial inquietante en el nuevo Presupuesto: las cajas previsionales descentralizadas, como la entrerriana, tienen recursos asignados sin contemplar siquiera la inflación. Será una puja golpe por golpe.
 

Juntos por Entre Ríos se impuso en la provincia 
 
En campaña
 
Cerca de Rogelio Frigerio, el candidato a diputado nacional opositor se respira un clima de euforia. Desde el PRO descreen, o al menos así lo dejan trascender, que la diferencia se vaya a reducir. Lejos de eso, algunos dirigentes radicales experimentados están convencidos de que el peronismo ha puesto en marcha una maquinaria electoral aceitada que empujará la boleta que lidera Enrique Cresto.
 
"Se están moviendo fuerte, se los ve mucho más activos", anotan estos referentes boinas blancas que transitan los barrios. No sólo se trata de militancia y fervor partidario, aseguran ver un despliegue fuerte de recursos en varios distritos. Hay quienes incluso dicen conocer que estarían apareciendo adelantos del tesoro provincial para comunas gobernadas por el FpV.
 
Otra novedad es la consecuencia a mediano plazo de las PASO, en la incomodidad elocuente del bordetismo. Frigerio está recorriendo la provincia con renovados bríos, y ahora ya no solo con el PRO. La incipiente sociedad política que forjó con el radical Pedro Galimberti renovará apoyos tras las elecciones del 14 de noviembre, pero ya representa un incordio para el peronismo con vista a 2023, porque el oficialismo aún tiene por delante el proceso sucesorio abierto, que no estará exento de heridos e insumos disipados.
 
Dentro de apenas dos años el poder cambiará de manos o seguirá con los mismos colores, aquí, allá y en todas partes. Las primarias han sido un muestrario de situación y las generales del 14 de noviembre un primer borrador de esta historia. No parece, a priori, que será una empresa sencilla.
 
Aunque Frigerio y Galimberti se miran de reojo, el combo macrista-radical tiene como objetivo final lograr el poder provincial y el capitalino dentro de dos años. Pero no hay que merendar antes del almuerzo: lo urgente es el 14 de noviembre. Ahora bien, son un ramillete de dirigentes anti peronistas sin la menor idea de cómo sacar la provincia adelante. Juntos por el Cambio, si quiere ganar en 2023, deberá empezar por dejar de lado el porteñismo acérrimo y anti federal de Frigerio.
 

¿Hay posibilidades de revertir resultados el 14 de noviembre? 
 
Dar la cara por el oficialismo
 
En ese marco, el gobernador Bordet está decidido a seguir poniendo la cara en la campaña oficialista. Su hiperactividad en las últimas dos semanas lo confirma: una veintena de tuits y una docena de actividades en su agenda oficial dan testimonio de ese rol. Hubo anuncios, visitas, inauguraciones y pedidos a la Nación. En definitiva, lo que se pone en juego en parte es el apoyo o rechazo a su gestión.
 
En el peronismo local creen que la evaluación va más allá del presente y lo que se plebiscita es el modelo que inició Bordet en 2015, continúa desde 2019 y tiene como apoyo territorial clave a los intendentes de las principales ciudades de la provincia. Es una generación de dirigentes políticos que está en el momento justo y en el lugar apropiado para pegar el gran salto. No pueden dejar pasar el tren.
 
Y ya no serán los "buenos acuerdos" con la Nación el eje de la campaña, sino los problemas cotidianos que afectan a los entrerrianos. El Frente de Todos empezó a mover su maquinaria electoral hace una semana. Hubo recorridas y sobre todo visitas a unidades básicas para intentar contener a los molestos porque no están del todo conformes con el estilo de gobierno.
 
"Hay militantes que no se movieron en las PASO porque no se sienten identificados", admitió un referentes del PJ. Son punteros que no trabajaron, parte del sector de los que no fueron a votar, electores propios desencantados con el Gobierno
 

Federalismo provincial si, centralismo porteño no 
 
El poder de la gestión
 
Hay candidatos por Entre Ríos que sólo hacen campaña desde los grandes medios de la ciudad de Buenos Aires. Pero, ell candidato del Frente de Todos, Enrique Cresto, recorre las obras en la provincia que lleva adelante con el organismo nacional que preside. El objetivo es "generar fuentes de trabajo y promover el desarrollo con inclusión", afirmó. Centrado en recuperar voto por voto, es cero palabrerías, pura gestión.
 
Con experiencia de gestión y conocimiento de terreno, Cresto argumentó que "eso es lo principal, que el votante analice cómo estaba la Argentina cuando asumió el gobierno el Frente de Todos, todo lo que se hizo para enfrentar juntos los momentos más difíciles de este año y medio, todo lo que se está haciendo para recuperar el país y las señales positivas que ya empezamos a notar en los diferentes rubros de la economía, la industria y la producción".
 
 "Cuando uno analiza y compara, se da cuenta que todavía falta mucho. Que hay sectores que todavía no perciben la mejoría que esperan y necesitan. Esto es parte de una realidad que no desconocemos. Pero también es cierto que la recuperación arrancó, que el freno que nos puso la pandemia ya quedó atrás, que el país está saliendo adelante y que todos los días se toman medidas para dinamizar esa recuperación", remarcó.
 
"Por eso decimos que el mejor voto es un voto en defensa de este camino de reconstrucción, un voto que va para adelante, no para atrás, un no muy fuerte y muy claro al modelo de especulación financiera que tanto daño le hizo al país en los cuatro años del gobierno macrista, un sí al futuro, a la Argentina que viene que es una Argentina donde Entre Ríos tiene la oportunidad y el potencial de salir adelante con empleo, trabajo y desarrollo", concluyó Cresto.
 
Recuerda así la pesada herencia del fracaso de la gestión de Mauricio Macri que, sin pandemia, con sus políticas llevó a la quiebra a miles de Pymes, endeudó de manera desmedida al país, generó la pérdida de cientos de miles de puestos de empleo, hizo crecer la pobreza y elevó la inflación del parámetro de 25 puntos anuales de la gestión de Cristina a los 50 puntos de 2018 y 2019.
 
La Opinión Popular
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar