La Opinión Popular
                  07:53  |  Miercoles 19 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“Esta gloriosa Revolución Libertadora se hizo para que, en este bendito país, el hijo del barrendero muera barrendero”. Almirante Arturo Rial.
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 10-10-2021 / 19:10
CON MÁS DE 140 MIL VISITANTES, NUESTRA PROVINCIA VOLVIÓ A LOS NIVELES PRE PANDEMIA DE VISITAS

El Turismo en Entre Ríos recuperó los niveles pre pandemia

El Turismo en Entre Ríos recuperó los niveles pre pandemia
El fin de semana extra largo generó en Entre Ríos un movimiento turístico que no se veía desde tiempos anteriores a la pandemia.
 
El fin de semana extra largo generó en Entre Ríos un movimiento turístico que no se veía desde tiempos anteriores a la pandemia. Las reservas hoteleras colmadas anticipadamente para este fin de semana de octubre, pronosticaron al sector turístico la vuelta a los desempeños del movimiento turístico previos a la pandemia de Covid 19. La provincia recibió más de 140 mil visitantes y un promedio de ocupación del 99 %.
 
Un intenso movimiento se vivió en los ingresos terrestres a la provincia desde el día jueves previo al feriado, y durante todo el viernes. Más de 45 mil vehículos ingresaron en las primeras horas del período. A partir de allí los días sábado y domingo terminaron de colmarse los destinos entrerrianos, donde los prestadores turísticos esperaban a los viajeros con ansias contenidas, y pudieron retomar aquel ansiado movimiento, con alojamientos completos, restaurantes con varios turnos, visitas guiadas colmadas, y algunas actividades y atractivos turísticos con cupos llenos.
 

 
El ministro de Producción y Turismo, Juan José Bahillo, destacó la llegada de visitantes "que generó un ingreso económico a los prestadores del sector, cercano a los 710 millones de pesos, que se distribuye en la cadena de valor turística en forma directa y en otros rubros comerciales indirectamente", reconoció el titular de la cartera.
 
Un turista alojado en hotel desembolsa aproximadamente 4 mil pesos diarios por día, dato que varía de acuerdo a la categoría del hotel y los servicios elegidos. Mientras que un excursionista promedia un gasto de 1.200 pesos en su visita.
 
En cuanto al desempeño por regiones, todo el territorio provincial vivió una destacada llegada de visitantes. Los tres corredores turísticos que vertebra a la provincia a través de los ríos, recibieron este movimiento, y nuevamente en el contexto nacional autoridades del Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación destacaron a Entre Ríos en el podio de las provincias más visitadas, y con varias localidades entre los destinos que más turistas recibieron en el país.
 
En el corredor del río Uruguay, desde las localidades del sur de la provincia como Paranacito, Ibicuy, Gualeguaychú y Pueblo Belgrano; a la histórica Concepción del Uruguay; los destinos de Tierra de Palmares como Colón, San José, Villa Elisa, San Salvador, Ubajay o Liebig; a las localidades de la región de Salto Grande encabezadas por Federación, Concordia, Chajarí, Santa Ana, Villa del Rosario, Puerto Yeruá, entre otras, pudieron comprobar desde el sector público y privado este movimiento turístico, articulando entre destinos la contención de los turistas ante posibles desbordes de alojamientos, en la distribución hacia otras localidades cercanas.
 
En el caso del corredor del Paraná, desde Victoria con sus atractivos y localidades aledañas, Diamante y Paraná con las localidades que abarca el circuito El Paraná y Sus Aldeas como Valle María, Brasilera, Libertador San Martín, Crespo, Alvear, Las Cuevas, Spatzenkutter, Protestante, Oro Verde entre otras, a los destinos de Paraná Campaña y el norte del Corredor, como María Grande, Cerrito, Villa Urquiza, Piedras Blancas, Hernandarias, Santa Elena y La Paz, estuvieron colmados y las actividades obtuvieron un gran marco de público. En el Corredor Central o del Gualeguay, la ciudad homónima en el sur del Corredor, como también Rosario del Tala, Basavilbaso, Larroque, Urdinarrain, Nogoyá, Santa Anita, Villaguay, Villa Domínguez, Villa Clara, y hacia el norte Federal y Feliciano también palpitaron la gran presencia de visitantes.
 
En cuanto a los atractivos, los 15 complejos termales y los dos Parques Nacionales que se sitúan en Entre Ríos (El Palmar y Pre Delta) tuvieron una importante cantidad de visitas registradas, como también otras reservas naturales y áreas protegidas públicas y privadas, que organizan actividades especiales en la naturaleza para el fin de semana largo. Con un clima primaveral todas las jornadas, las playas y balnearios de la provincia comenzaron a palpitar la temporada, volcándose masivamente a orilla de los ríos e incluso utilizando las piscinas en algunos momentos. Los viñedos, las actividades culturales, las ferias gastronómicas, de artesanos y emprendedores, el turismo rural, las actividades náuticas, los paseos urbanos y las distintas festividades que tuvieron lugar en variados puntos de la provincia, recibieron un marco de público que no se había visto desde el inicio de la pandemia.
 
No obstante, las autoridades provinciales y locales, y empresarios y trabajadores del sector privado, instaron a profundizar la aplicación de protocolos sanitarios para garantizar la estadía de los turistas y cuidar a los entrerrianos, con la clara convicción de que el turismo bien concebido mejora las economías regionales, la calidad de vida de los anfitriones, y se ha demostrado que no se constituye en un vector de riesgo.
 
En cuanto al perfil de los visitantes, según los primeros datos de encuestas realizadas, más del 55 por ciento de los visitantes llegaron procedentes de ciudad y provincia de Buenos Aires, en un 20 por ciento de localidades santafesinas, un 12 por ciento entrerrianos, un 10 por ciento de provincia de Córdoba y norte del Litoral y un 3 por ciento del resto del país. El turismo de cercanías y en un radio de traslado de 300 kilómetros promedio sigue siendo una fuerte tendencia desde el inicio de la pandemia. El transporte terrestre representó un 97 por ciento, incluyendo no solo vehículos particulares, micros de línea y charters, vans, sino también un número creciente de motorhomes y caravanas de motos. El traslado náutico a través de las vías fluviales que rodean la provincia también es una modalidad de transporte en auge.
 
Las nuevas flexibilizaciones adoptadas por los gobiernos nacional y provincial en el marco de pandemia, la campaña de promoción turística público y privada previa de Entre Ríos, y el clima con temperaturas agradables, sumado a nuestros destinos, atractivos y una variada agenda de actividades, conjugaron para que este fin de semana largo de octubre se convierta en el periodo de mayor movimiento turístico en 18 meses, e incrementándose en un 15 por ciento respecto al fin de semana largo de octubre de 2019.
 

Agreganos como amigo a Facebook
18-11-2025 / 11:11
18-11-2025 / 11:11
17-11-2025 / 11:11
17-11-2025 / 11:11
16-11-2025 / 19:11
El ministro del Interior de la Nación, Diego Santilli, estuvo este miércoles en Paraná y se reunió con Rogelio Frigerio, Gobernador de Entre Ríos, cuya gestión es muy afín al oficialismo nacional. La carpeta con los reclamos históricos de la provincia por el incumplimiento de la Nación en fondos y partidas quedó en un segundo plano. La reunión marcó el relanzamiento de la relación institucional entre ambas jurisdicciones, y parece que esos planteos no serán un condicionante para que los legisladores oficialistas entrerrianos acompañen el Presupuesto Nacional 2026 enviado por el presidente Javier Milei.
 
Santilli y Frigerio conversaron en privado durante una hora y media. Repasaron temas de gestión conjunta, problemas pendientes de solución y asuntos nacionales prioritarios para Milei, quien busca apoyo legislativo para las reformas que pretende implementar su gobierno "anarcocapitalista" -un modelo o distopía fantasiosa que aún no se ha aplicado con éxito en ningún lugar del mundo-. Santilli vino a ofrecer a Frigerio las mismas promesas libertarias de siempre, ya incumplidas. No obstante, la administración libertaria nacional le "marcó la cancha" al "Colorado" desde el inicio.
 
Santilli asumió como ministro del Interior, pero Milei le recortó el poder, limitando su capacidad para lograr la aprobación de las reformas clave del gobierno (laboral, fiscal, previsional, el RIGI, etc.). Tomó posesión de su cargo en un entorno donde su autoridad ha sido mermada tras la redistribución de competencias: Milei transfirió áreas clave al Ministerio de Seguridad de Patricia Bullrich y a la Jefatura de Gabinete de Manuel Adorni, disminuyendo así la importancia de Interior.
 
Estos movimientos concentraron el control en un nuevo núcleo de poder que ejecuta la línea directa de Karina Milei. Surge la pregunta: ¿Qué sentido tiene enviar a Santilli a negociar con gobernadores si le rebanaron el Ministerio del Interior? ¿Pretenden que los mandatarios provinciales finjan demencia y no perciban la licuación de poder?
 
No obstante, Santilli comenzó su labor con visitas a diversas provincias para forjar alianzas. Su principal misión es reforzar la comunicación con los gobernadores, priorizando la aprobación del Presupuesto Nacional 2026, mientras contiene y dilata las demandas relacionadas con fondos y obras públicas. Evitar sobredimensionar las promesas del gobierno nacional debería ser una materia obligatoria para quienes administran la provincia. Además, el nuevo equipo libertario no está buscando reuniones con los gobernadores menos "dialoguistas", lo que podría complicar su gestión.
 
La intención primaria de las reuniones de Santilli en esta etapa es conocer las principales demandas para realizar una evaluación de los reclamos en común y, supuestamente, avanzar en una propuesta unificada que le permita obtener los votos necesarios para el Presupuesto 2026. El factor común de todos los reclamos es la devolución de fondos substraídos y de obras públicas paralizadas.
 
La herramienta clave para negociar con los gobernadores serán los avales que la Nación puede otorgar a las provincias para obtener créditos de organismos multilaterales o fondos privados. Frigerio ya ha decidido "vivir con lo propio", bajar el tenor de sus pedidos, reacomodar expectativas y confiar en una apertura de los mercados financieros que le permita endeudarse, asumiendo que de Caputo y Milei no habrá transferencias directas. Esos lineamientos se plasmaron en el proyecto de Presupuesto 2026 ingresado a la Legislatura provincial.
 
La tarea primordial de Santilli es lograr la aprobación de las "reformas estructurales" del gobierno en el Congreso, negociando directamente con los gobernadores para que alineen a sus legisladores nacionales. Milei necesita el apoyo legislativo para asegurar la subordinación a Donald Trump. A cambio, el oficialismo continuará vendiendo "espejitos de colores" mientras despoja al interior y castiga a los jubilados. Las necesarias obras en el interior federal dependerán del financiamiento externo que cada provincia consiga.

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar