La Opinión Popular
                  07:49  |  Miercoles 05 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 10-10-2021 / 19:10
CON MÁS DE 140 MIL VISITANTES, NUESTRA PROVINCIA VOLVIÓ A LOS NIVELES PRE PANDEMIA DE VISITAS

El Turismo en Entre Ríos recuperó los niveles pre pandemia

El Turismo en Entre Ríos recuperó los niveles pre pandemia
El fin de semana extra largo generó en Entre Ríos un movimiento turístico que no se veía desde tiempos anteriores a la pandemia.
 
El fin de semana extra largo generó en Entre Ríos un movimiento turístico que no se veía desde tiempos anteriores a la pandemia. Las reservas hoteleras colmadas anticipadamente para este fin de semana de octubre, pronosticaron al sector turístico la vuelta a los desempeños del movimiento turístico previos a la pandemia de Covid 19. La provincia recibió más de 140 mil visitantes y un promedio de ocupación del 99 %.
 
Un intenso movimiento se vivió en los ingresos terrestres a la provincia desde el día jueves previo al feriado, y durante todo el viernes. Más de 45 mil vehículos ingresaron en las primeras horas del período. A partir de allí los días sábado y domingo terminaron de colmarse los destinos entrerrianos, donde los prestadores turísticos esperaban a los viajeros con ansias contenidas, y pudieron retomar aquel ansiado movimiento, con alojamientos completos, restaurantes con varios turnos, visitas guiadas colmadas, y algunas actividades y atractivos turísticos con cupos llenos.
 

 
El ministro de Producción y Turismo, Juan José Bahillo, destacó la llegada de visitantes "que generó un ingreso económico a los prestadores del sector, cercano a los 710 millones de pesos, que se distribuye en la cadena de valor turística en forma directa y en otros rubros comerciales indirectamente", reconoció el titular de la cartera.
 
Un turista alojado en hotel desembolsa aproximadamente 4 mil pesos diarios por día, dato que varía de acuerdo a la categoría del hotel y los servicios elegidos. Mientras que un excursionista promedia un gasto de 1.200 pesos en su visita.
 
En cuanto al desempeño por regiones, todo el territorio provincial vivió una destacada llegada de visitantes. Los tres corredores turísticos que vertebra a la provincia a través de los ríos, recibieron este movimiento, y nuevamente en el contexto nacional autoridades del Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación destacaron a Entre Ríos en el podio de las provincias más visitadas, y con varias localidades entre los destinos que más turistas recibieron en el país.
 
En el corredor del río Uruguay, desde las localidades del sur de la provincia como Paranacito, Ibicuy, Gualeguaychú y Pueblo Belgrano; a la histórica Concepción del Uruguay; los destinos de Tierra de Palmares como Colón, San José, Villa Elisa, San Salvador, Ubajay o Liebig; a las localidades de la región de Salto Grande encabezadas por Federación, Concordia, Chajarí, Santa Ana, Villa del Rosario, Puerto Yeruá, entre otras, pudieron comprobar desde el sector público y privado este movimiento turístico, articulando entre destinos la contención de los turistas ante posibles desbordes de alojamientos, en la distribución hacia otras localidades cercanas.
 
En el caso del corredor del Paraná, desde Victoria con sus atractivos y localidades aledañas, Diamante y Paraná con las localidades que abarca el circuito El Paraná y Sus Aldeas como Valle María, Brasilera, Libertador San Martín, Crespo, Alvear, Las Cuevas, Spatzenkutter, Protestante, Oro Verde entre otras, a los destinos de Paraná Campaña y el norte del Corredor, como María Grande, Cerrito, Villa Urquiza, Piedras Blancas, Hernandarias, Santa Elena y La Paz, estuvieron colmados y las actividades obtuvieron un gran marco de público. En el Corredor Central o del Gualeguay, la ciudad homónima en el sur del Corredor, como también Rosario del Tala, Basavilbaso, Larroque, Urdinarrain, Nogoyá, Santa Anita, Villaguay, Villa Domínguez, Villa Clara, y hacia el norte Federal y Feliciano también palpitaron la gran presencia de visitantes.
 
En cuanto a los atractivos, los 15 complejos termales y los dos Parques Nacionales que se sitúan en Entre Ríos (El Palmar y Pre Delta) tuvieron una importante cantidad de visitas registradas, como también otras reservas naturales y áreas protegidas públicas y privadas, que organizan actividades especiales en la naturaleza para el fin de semana largo. Con un clima primaveral todas las jornadas, las playas y balnearios de la provincia comenzaron a palpitar la temporada, volcándose masivamente a orilla de los ríos e incluso utilizando las piscinas en algunos momentos. Los viñedos, las actividades culturales, las ferias gastronómicas, de artesanos y emprendedores, el turismo rural, las actividades náuticas, los paseos urbanos y las distintas festividades que tuvieron lugar en variados puntos de la provincia, recibieron un marco de público que no se había visto desde el inicio de la pandemia.
 
No obstante, las autoridades provinciales y locales, y empresarios y trabajadores del sector privado, instaron a profundizar la aplicación de protocolos sanitarios para garantizar la estadía de los turistas y cuidar a los entrerrianos, con la clara convicción de que el turismo bien concebido mejora las economías regionales, la calidad de vida de los anfitriones, y se ha demostrado que no se constituye en un vector de riesgo.
 
En cuanto al perfil de los visitantes, según los primeros datos de encuestas realizadas, más del 55 por ciento de los visitantes llegaron procedentes de ciudad y provincia de Buenos Aires, en un 20 por ciento de localidades santafesinas, un 12 por ciento entrerrianos, un 10 por ciento de provincia de Córdoba y norte del Litoral y un 3 por ciento del resto del país. El turismo de cercanías y en un radio de traslado de 300 kilómetros promedio sigue siendo una fuerte tendencia desde el inicio de la pandemia. El transporte terrestre representó un 97 por ciento, incluyendo no solo vehículos particulares, micros de línea y charters, vans, sino también un número creciente de motorhomes y caravanas de motos. El traslado náutico a través de las vías fluviales que rodean la provincia también es una modalidad de transporte en auge.
 
Las nuevas flexibilizaciones adoptadas por los gobiernos nacional y provincial en el marco de pandemia, la campaña de promoción turística público y privada previa de Entre Ríos, y el clima con temperaturas agradables, sumado a nuestros destinos, atractivos y una variada agenda de actividades, conjugaron para que este fin de semana largo de octubre se convierta en el periodo de mayor movimiento turístico en 18 meses, e incrementándose en un 15 por ciento respecto al fin de semana largo de octubre de 2019.
 

Agreganos como amigo a Facebook
04-11-2025 / 12:11
04-11-2025 / 12:11
03-11-2025 / 11:11
03-11-2025 / 10:11
02-11-2025 / 20:11
En la reunión de Javier Milei con gobernadores hubo muchas fotos y sonrisas, pero la discusión por la plata será áspera. El presidente, tras su triunfo electoral, convocó a la conversación, generando inquietud, pero también cierto optimismo en los más "dialoguistas". Aunque acusó anteriormente a los mandatarios de ser "degenerados fiscales", la actitud cambió, influenciada por la exigencia de Donald Trump, de generar un clima más colaborativo. Durante el encuentro, Milei solicitó apoyo para el Presupuesto 2026, pero los gobernadores buscan recuperar fondos recortados. Durante la conversación, Milei advirtió que el equilibrio fiscal es innegociable.
 
El gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, participó de la reunión que el presidente y su gabinete mantuvieron en la Casa Rosada. El porteño tuvo "la oportunidad" de exponer una postura, que no es otra que la defensa de los intereses de nuestra provincia y el reclamo para que el Estado nacional cumpla con los compromisos que asumió, sobre todo, respecto al déficit de las cajas previsionales. No hay seguridad de que lo haya hecho. Fue un encuentro del que, salvo el efusivo saludo y el trato de "Royer", no trajo nada. 
 
Básicamente, en toda negociación hay un "toma y daca": Frigerio y los mandatarios provinciales, con el agua al cuello, tienen obras que hacer, sueldos que pagar y necesitan los recursos de Nación que le corresponden; el Gobierno libertario, por su parte, necesita apoyos (y votos en ambas cámaras) para su nueva tanda de proyectos anarco capitalistas, con los que pretende retomar la iniciativa política que supo tener en 2024 con la Ley Bases y el Pacto de Mayo. Pero, hasta Frigerio advirtió que "la discusión por recursos sigue".
 
A Milei también lo urge mostrarle al flamante interventor de su gestión, el yanqui Trump, que está haciendo los deberes que le pidieron: reconstruir un apoyo, más amplio y transversal, al plan neoliberal de ajuste. La foto, igualmente, no pudo ser completa: por decisión del propio Gobierno, quedaron afuera los gobernadores que representan alrededor del 40 por ciento de la población total del país.
 
Cuando Milei viajó desesperado a buscar el socorro yanqui, el primer "consejo" de Trump fue que sólo salvarían a un gobierno "sustentable". No quería repetir la mala experiencia con Mauricio Macri, a quien prestaron una cifra fabulosa y perdió las elecciones. Sin sustentabilidad no hay ayuda fue el mensaje que recorrió el país. La tarea: recomponer las alianzas del principio de la gestión. La convocatoria a los gobernadores llegó al día siguiente de los comicios. Veinte de ellos asistieron dócilmente. Muchos fueron debilitados porque perdieron las elecciones en sus provincias.
 
La mayoría de los gobernadores que llegaron a la Casa Rosada lo hicieron con cierta inquietud. Temían encontrarse con un mandatario eufórico, soberbio, agrandado por el respaldo electoral, a pesar que perdió 5.207.762 de votos con respecto a 2023. En el fútbol hay una máxima: "Equipo que gana no se toca". Entre los gobernadores, existe otra regla de oro, no escrita, pero igualmente poderosa: "A un ganador contundente en las urnas no se lo enfrenta".
 
Aun así, los gobernadores plantearon en términos generales su apoyo al mantra mileista del equilibrio fiscal, pero, además, machacaron con sus clásicos reclamos, como la coparticipación de las asignaciones del impuesto a los combustibles líquidos. "Son todos temas a seguir conversando", resumieron. También revertir la paralización de las obras públicas que se viene registrando desde el inicio de la gestión libertaria. Aunque Milei no se destaca por cumplir sus promesas.
 
Aún no está claro si el diálogo que propuso el Presidente prosperará. Sin embargo, los gobernadores decidieron ir a escucharlo a la Rosada. Y eso ya marca una diferencia: apenas un mes atrás, con el Gobierno nacional debilitado, y con los maltratos presidenciales todavía frescos, los legisladores alineados con los mandatarios provinciales hacían fila en el Congreso para aprobar leyes que el oficialismo libertario no podía ni siquiera intentar frenar.
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar