La Opinión Popular
                  06:03  |  Domingo 26 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 10-10-2021 / 11:10
CORONAVIRUS EN ENTRE RÍOS

El gobierno de Bordet invirtió más de $3.000 millones para combatir la pandemia en lo que va de 2021

El gobierno de Bordet invirtió más de $3.000 millones para combatir la pandemia en lo que va de 2021
Desde comienzos de 2021, en el marco de la emergencia sanitaria por Covid-19, a través del Ministerio de Salud, el gobierno de Gustavo Bordet invirtió 3.056.584.513 pesos en compras, refuerzos presupuestarios para hospitales y fortalecimiento del recurso humano.
 
Desde comienzos de 2021, en el marco de la emergencia sanitaria por Covid-19, a través del Ministerio de Salud, el gobierno de Gustavo Bordet invirtió 3.056.584.513 pesos en compras, refuerzos presupuestarios para hospitales y fortalecimiento del recurso humano.
 
Los trámites de compras comprenden tanto a insumos como equipamiento, servicios, medicamentos y vehículos; tratándose de procedimientos concluidos y otros que se encuentran en distintas instancias administrativas. En este concepto, se invirtieron 1.171.264.634 pesos, a lo cual se suman los desembolsos a prestadores privados correspondientes a prestaciones ejecutadas por motivo de la pandemia, que insumieron 31.907.151 pesos, contabilizando un total de 1.203.171.785 pesos.
 
Entre las principales adquisiciones en materia de equipamiento se incluyen 14 ecógrafos, tres torres de videolaparoscopía, seis equipos de Rayos X, cinco equipos de Arco en C, seis mamógrafos y cinco ultrafreezer.
 

 
Asimismo, se destaca la adquisición de 20 equipos de alto flujo (distribuidos en los hospitales San Martín de Paraná, Masvernat de Concordia, Centenario de Gualeguaychú, Urquiza de Concepción del Uruguay y San Benjamín de Colón) 7 sillones odontológicos, una cabina de seguridad biológica para el hospital Felipe Heras de Concordia, 58 camas de internación general, 32 camas de UTI, entre otros.
 
Además, se destinaron recursos a la compra de vehículos. Se adquirieron y entregaron 7 ambulancias de baja complejidad y se licitó la compra de otras 40 que están prontas a distribuir en la provincia.
 
También se adquirieron elementos de protección personal, de limpieza y desinfección e insumos para laboratorio. Al mismo tiempo, se invirtió en medicamentos, en servicios y en infraestructura, como provisión de oxígeno medicinal a los hospitales San Martín y Baxada, de Paraná; San Benjamín, de Colón; y Fermín Salaberry, de Victoria, entre otros; y la instalación de un sistema constructivo modular para el sistema de Emergencias 107.
 
En tanto, se destinaron fondos en concepto de prestaciones llevadas adelante por privados, tales como derivaciones a clínicas y sanatorios, muestras a laboratorios privados, pago de honorarios profesionales y traslados sanitarios.
 
A la vez, se sostiene el fortalecimiento económico al personal de salud en la primera línea de atención. En tal sentido, en lo que va de 2021 se han destinado 903.326.147 pesos para sustentar el recurso humano; y el aumento en: el adicional por riesgo, las becas de residencias de salud y el reconocimiento por título universitario a los profesionales de la de la carrera asistencial y a los enfermeros de grado universitario. Cabe citar que, este monto, incluye suplencias que se han cubierto para garantizar el funcionamiento de los servicios esenciales en establecimientos públicos ante la situación de pandemia. Además, se han actualizado las guardias activas y pasivas de profesionales que se desempeñan en efectores dependientes del Ministerio de Salud.
 
Por último, en lo que respecta a refuerzos presupuestarios para los 65 hospitales, la provincia lleva invertidos 950.086.581 pesos en el marco de las prestaciones a pacientes con Coronavirus que incluyen desde medicamentos para terapia, provisión de oxígeno, insumos para laboratorio y servicios.
 

Agreganos como amigo a Facebook
24-10-2025 / 11:10
El gobierno de Javier "el Loco" Milei llega a la elección de medio término en emergencia. Renunciaron dos ministros en la semana previa a la votación, arrecian las internas furibundas en el entorno presidencial, el Tesoro de Estados Unidos está frenando las corridas con ventas cotidianas y la economía real está paralizada.
 
El Presidente libertario, hasta el último minuto de campaña, pidió que no lo abandonaran a mitad del río ni retrocedieran. La oposición sostiene que el experimento anarco capitalista de Milei ya naufragó y que insistir en esa fórmula es sacar un pasaje al fondo del mar.

El Gobierno recibirá una respuesta nacional, pero ese veredicto surge de 24 elecciones, cada una con interrogantes particulares al cierre de la campaña. En ese mapa, la elección entrerriana supone interrogantes mayores, por dos aspectos principales: porque es un distrito donde Milei ganó en el balotaje de 2023 y porque la provincia también es la cuna de una gestión provincial que tiene al porteño Rogelio Frigerio como principal referente y como importante impulsor de la nefasta política libertaria.

En Entre Ríos, además de diputados se eligen senadores al Congreso de la Nación. Cuánto del histórico porcentaje del balotaje 2023 retendrán los desconocidos candidatos de Milei: Joaquín Benegas Lynch y Andrés Laumann; y cuánto logrará arrebatarle el peronismo provincial son las preguntas principales, pero no son las únicas.

La Libertad Avanza llega a las urnas en medio de una crisis y en Entre Ríos lo hace con una lista integrada mayormente por desconocidos, que harán en el Congreso lo que le ordene Karina Milei. El peronismo entrerriano llega con dos de sus principales referentes: Adán Bahl y Guillermo Michel, pero con una inesperada competencia interna: la urribarrista Carolina Galliard constituye el tercero de los interrogantes principales.

Todo indica que la lista de Carolina Galliard, sobrina de Sergio Urribarri, es la que pone en riesgo el triunfo del peronismo en Entre Ríos, ya que buena parte del caudal de votos que ella obtenga drenará del peronismo provincial. Galliard puede sacar un 5 ó 6% de los votos. Pero esta alternativa puede ser letal para las chances del PJ en Entre Ríos. De ahí la necesidad del voto útil.


El voto útil en las elecciones es una modalidad de decisión que se hace en función del eventual resultado de los comicios. En esencia, se trata de una elección estratégica donde el peronista no vota necesariamente por su opción favorita, sino por el candidato que considera que tiene mayores posibilidades reales de ganar o de obtener un resultado significativo. Busca no desperdiciar el voto en una fuerza minoritaria que tiene nulas chances de imponerse, para evitar un resultado indeseable: que gane el anti peronismo de Frigerio y MileiNo hay lugar para terceras ni cuartas opciones.

Hay otras listas de lejano origen peronista en la boleta entrerriana, más bien son menemistas residuales, como Héctor Maya y Emilio Martínez Garbino. En algunos casos, el interrogante es por qué están ahí. Y si algo tienen que ver la billetera del gobernador Frigerio y su ministro Manuel Troncoso.

La Opinión Popular



24-10-2025 / 11:10
24-10-2025 / 10:10
24-10-2025 / 09:10
23-10-2025 / 10:10
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar