La Opinión Popular
                  23:10  |  Miercoles 12 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Nacionales - 10-10-2021 / 08:10
OFENSIVA MACRISTA CONTRA LA INDEMNIZACIÓN POR DESPIDO

Despedir barato, la vieja obsesión de la derecha

Despedir barato, la vieja obsesión de la derecha
La iniciativa de sustituir la indemnización por un sucedáneo contradice la garantía constitucional de protección contra el despido arbitrario. Detalle normativo ajeno a la sensibilidad de la derecha. Los popes capitalistas aluden al Primer Mundo aunque ansían pagar salarios tercermundistas. Vienen por los despidos, tras cartón llegarán ataques a otras conquistas laborales.
La Cruzada derechista contra la indemnización por despido suma capítulos adicionales, semana tras semana. La ex diputada Elisa Carrió y el diario "La Nación" apuntalaron los proyectos de ley macristas presentados en el Congreso.
 
"Lilita" se valió de una anécdota casera. Despedir a una empleada particular que había laburado un mes "en blanco" le habría costado un platal. Como Carrió está exenta de repreguntas nadie le pidió precisiones. Hubiera sido imposible.
 
Las indemnizaciones, básicamente, se calculan multiplicando dos factores: el monto del salario y el tiempo de trabajo. No hay modo de llegar a un número exorbitante con las referencias aludidas por Carrió. Las indemnizaciones se agravan cuando median incumplimientos patronales que no existieron. La mentira es evidente. Fin del capítulo.
 
El diario de casi todos los Mitre publicó este sábado el enésimo editorial sobre las indemnizaciones por despido. Con involuntario sentido del humor presenta su reemplazo por un fondo de ahorro obrero como una novedad, una "feliz idea". La idea es vieja como los trapos que defiende la Platea de Doctrina. El menemismo devaluó unos cuantos derechos. La Alianza consumó la regresiva Reforma Laboral, más conocida como "Ley Banelco".
 
El gobierno del presidente Mauricio Macri sostuvo la ofensiva. Su Secretario de Empleo Miguel Ponte naturalizaba la creciente destrucción de empresas y la desprotección de los trabajadores: "es como comer y descomer". El ahora presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA) Daniel Funes de Rioja bancaba las premisas de Ponte, con verbalización menos fétida: "hay que poder contratar y descontratar".
 
La iniciativa de sustituir la indemnización por un sucedáneo contradice la garantía constitucional de protección contra el despido arbitrario. Detalle normativo ajeno a la sensibilidad de la derecha. Los popes capitalistas aluden al Primer Mundo aunque ansían pagar salarios tercermundistas. Vienen por los despidos, tras cartón llegarán ataques a otras conquistas laborales. 
 

 
REVELACIONES DE PANDORA PAPERS, OFENSIVAS DE LA DERECHA
 
Sobre evasores y cruzados anti derechos
 
Argentina se alzó con la medalla de plata en el Mundial de Futsal. Y, según los Pandora Papers, llega al podio en la cantidad de personas con cuentas en paraísos fiscales. Medalla de bronce en el concierto de las naciones, una hazaña considerando la población y el PBI. ¿Cantamos Aleluya? Usted dirá que no. Son récords distintos, uno gratifica mientras el otro desnuda al poder económico. Qué aguafiestas son los lectores bien informados...
 
La minuciosa nota de Raúl Dellatorre publicada el sábado en Página/12 señala que el informe del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) revela el entramado societario que busca ocultar o desviar el destino de los fondos que se fugan de un país. "Este tipo de entramados -puntualiza Dellatorre-- parece ser bastante común entre empresarios y personas argentinas con grandes fortunas".
 
En estos días se dijo y escribió bastante que una cuenta en una guarida fiscal no constituye necesariamente delito. Vale, a condición de decir que casi siempre los fondos que llegan provienen de la llamada "fuga de divisas", usualmente de evasión impositiva. La ilicitud es la regla que puede reconocer contadas excepciones.
 
El informe de un consorcio privado --que tendrá sponsors e intereses propios como puntualizó didácticamente Santiago O'Donnell en otra nota publicada en este diario- debe combinarse con los recibidos por el Estado argentino de la OCDE, organización internacional dedicada a detectar y perseguir el lavado de dinero.
 
La Argentina firmó, en la etapa kirchnerista, un convenio con la OCDE que mandó información cuando al ex presidente Mauricio Macri le quedaban dos años de mandato. Se registraron miles de cuentas off shore de argentinos. Adivine qué pasó, tiene medio minuto... adivinó: el material se cajoneó hasta que asumió el actual Gobierno y tomó cartas en el asunto. La AFIP está pesquisando, intimando, cobrando deudas cuando los infractores quedan contra las cuerdas.
 
Los mecanismos de evasión varían: desde el liso no pago, hasta la subfacturación de ingresos o la sobrefacturación de gastos. Tales maniobras las diseñan grandes estudios jurídicos o contables. La sofisticación convive con métodos ancestrales: ventas clandestinas. La mercadería se lleva por tierra a Brasil o Paraguay tras atravesar el NEA. A veces el contrabando se traslada en barcaza. Se cobra sin dejar rastro. Por eso Paraguay "exporta más soja" que la que produce.
 
El economista Fernando Porta, citado meses atrás en esta columna, enseña que el mercado agroexportador es muy opaco contra la narrativa de las grandes corporaciones "del campo". Se conocen -sigue Porta-- los precios de las transacciones pero no su cantidad. Una parte apreciable del comercio de granos y aceites (desde luego jamás medida) se oculta tras una madeja de facturaciones truchas y ventas no registradas.
 
Las divisas sustraídas al Fisco pueden quedarse en el exterior, configurando fuga, delito consumado.
 
Por lo general los grandes inversores no dejan encanutada su plata, para estar tranquis o hacer un viajecito de vez en cuando. Muchos reciclan fondos mediante el lavado, el reingreso de la guita negra a mercados legales. Otra ingeniería (otro delito penal), amañada por los profesionales expertos. Una fracción interesante de la banca internacional coopera con el lavado: los dineros vuelven a los mercados legales, el mundo de las finanzas muerde su tajada.
 
Personas profanas suelen creer que solo el "crimen organizado" lava dinero. La lectura peca de cándida: empresas de linda fachada también se valen del mecanismo. Todo lo que se devela de Vicentin daría para escribir un libro u organizar seminarios. Vicentin no es única sino la parte saliente de un iceberg. Llegó la hora del revisionismo: no todos somos Vicentin. Los evasores y lavadores constituyen una minoría.
 
El gran empresariado autóctono se queja porque la presión impositiva y los costos laborales lo agobian y ponen en riesgo. Datos matan relato. Las cifras de OCDE, los Panamá y los Pandora Papers comprueban que la clase dominante amarroca un excedente sideral aún en términos comparativos internacionales.
 
Gente linda, insaciable, que va por más.
 
**
 
Despedir barato, la vieja obsesión: 
 
Una observación de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner agrega sustancia a las críticas. Los sueldos de los trabajadores argentinos calculados en dólares eran los más altos de la región en 2015. Macrismo mediante bajaron a pique. El valor real de las indemnizaciones, pues, descendió en consonancia. De todas maneras, enhorabuena, la protección nacional contra el despido supera a la de los países vecinos y hermanos pero va a la baja.
 
La flexibilización puede estimularse con cambios legales. Asimismo opera "de facto", como consecuencia de la situación económica, de las correlaciones de fuerzas, de las condiciones del mercado de trabajo. Va remembranza de Carlos Marx, con perdón de la palabra. El ejército de reserva argentino es cuantioso. Como la gente necesita laburar acepta condiciones crueles, impensables en contextos más felices. La contingencia local empalma con declives globales: la uberización por ejemplo.
 
Una más y no jodemos más, de momento. La reactivación industrial de este año, la de la construcción en especial, se concretó conviviendo con la prohibición de despidos y la doble indemnización. Si se produce y vende, no hay compulsión para despedir y los costos relativos descienden igual.
 
Luego de malversar a Marx pasamos al dudoso poema atribuido a Bertolt Brecht. Vienen por los despidos, tras cartón llegarán ataques a otras conquistas laborales. La malla de protección social que dejó el kirchnerismo se queda corta, es forzoso ampliarla y renovarla con medidas amplias, de corte universal, no abolirla en cuotas.
 
Los popes capitalistas aluden al Primer Mundo aunque ansían pagar salarios tercermundistas. Jamás imitan ejemplos de compromiso social empresario. El archivo recrea escenas memorables y olvidadas. Durante su segunda presidencia Cristina convocó a una reunión con corporaciones patronales y sindicalistas en Río Gallegos. No era muy afecta pero en la ocasión conversó cara a cara.
 
Funes de Rioja desplegó las crónicas quejas. CFK le marcó que las empresas nativas invierten sumas muy mínimas en capacitación del personal, lo exhortó a que las comparara con las vigentes en Alemania. Funes de Rioja no pudo dar una respuesta convincente, había quedado en orsai.
 
Spoiler: en el próximo párrafo el abogado gerente que comanda una Unión Industrial (innovación gaucha, exótica) será citado de nuevo; está muy vivaracho en estos días. Contrato de lectura: no abandone esta nota; será la última alusión al protagonista.
 
**
 
Etiquetado frontal, el octógono no chilla: 
  
Se levantó por falta de quórum la sesión que podría haber sancionado la ley de Etiquetado Frontal. La casi totalidad de la bancada de Juntos por Cambio pegó el faltazo, lícito aunque cuestionable políticamente.
 
Arguyeron que estaban de acuerdo con la norma pero que querían meter otras leyes o iniciativas embrionarias en debate. La exgobernadora María Eugenia Vidal agregó una explicación sensiblera y falaz: ¿cómo ocuparse del etiquetado cuando hay chicos con hambre? Su fuerza quería debatir la Boleta Única Electoral mientras promueve edificación salvaje en desmedro de espacios verdes para los porteños. No son acciones anti hambre, da la impresión. 
 
El pressing del lobby empresario influyó sobre  los cambiemitas. Funes de Rioja se enfadó: las etiquetas son antidemocráticas porque no informan sino que buscan persuadir. Y agregó, dramático: los octógonos del etiquetado propuesto parecen calaveras. En fin.
 
Llovieron cuestionamientos e información para el lobista atemorizado. Reglas similares rigen en muchos países del planeta, constituyen defensas del consumidor. De nuevo: en la Argentina más faltan que sobran protecciones como esas.
 
**
 
Recuerdos del pasado: 
  
Cristina Fernández de Kirchner acostumbraba comentarle a los empresarios que se la llevaban con pala. Prosperaron, lucraron en general. Argenzuela no existe, es un mito de la derecha.
 
Al mismo tiempo, Néstor Kirchner y Cristina delimitaron el lugar del Estado, lo fortificaron. El fallecido presidente cambió la agenda tradicional de la Casa Rosada. Entraron las Madres y las Abuelas como jamás antes. Dejaron de ser contertulios y consejeros los grandes empresarios, los purpurados de la Iglesia católica entre otros.
 
Kirchner los enfrentó con nombre y apellido en situaciones especiales, memorables. "Señor Coto: yo lo conozco muy bien a usted y sé cómo trabaja sobre los bolsillos de los argentinos (...) no tengo ninguna duda de que ustedes se cartelizan y atentan permanentemente contra los bolsillos de los argentinos". Promovió un boicot ciudadano contra Shell por subir unilateralmente los precios. "No les vamos a comprar ni una lata de aceite".
 
Nadie olvida la invectiva: "¿qué te pasa Clarín? ¿Estás nervioso?"
 
Cristina encabezó el conflicto contra el campo y la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Más allá de aciertos o errores, victorias o tropiezos, el Gobierno tomó partido. Definió campos y pertenencias.
 
El presidente Alberto Fernández se inclinó hacia un estilo consensualista, convocando a Mesas de Diálogo, abriendo puertas. Con resultados insatisfactorios porque los interlocutores VIP respondieron con sus reflejos de siempre.
 
El Consejo Económico Social, una institución novedosa para visibilizar posiciones, un aporte al diálogo con agendas precisas, un escenario para representar posturas divergentes a la población, quedó en agua de borrajas.
 
El veredicto electoral motivó el reconocimiento presidencial: hay que cambiar. Seguramente, piensa este cronista, esa promesa abarca repensar cómo consolidar poder estatal.
 
Las convocatorias a actos masivos arrancaron esta semana en Nueva Chicago con las organizaciones sociales. Se prolongarán el 17 y 18 de octubre.
 
Es difícil saber cómo impactarán actos y marchas en las elecciones por venir. Por una parte, generan mística, galvanizan a la militancia, motivan a implicarse más.
 
Por otro, nadie sabe si consiguen adhesiones entre quienes no votaron al oficialismo en las PASO: ciudadanos no politizados, no convencidos, de otras banderías.
 
En promedio, para empezar, las virtudes comprobadas superan lejos a las dudas por desentrañar. Y la revuelta callejera viene para quedarse no solo hasta noviembre. Las muchedumbres inciden, protagonizan, son parte del poder democrático.
 
Miles de argentinos pondrán el cuerpo para graficar qué piensan sobre los evasores, sobre los que quieren arrasar con conquistas, sobre los que reinciden en programas socio-laborales remanidos. 
 
Se reabren escenografías fundamentales de la política argentina. La pandemia vació las calles y las plazas, desalentó movilizaciones, debilitando (por motivos solidarios, por cuidado) la participación popular.  Su regreso es una buena nueva, una herramienta valiosa para reconstruir y relanzar al Gobierno.
  
Por Mario Wainfeld
 
Fuente: pagina12.com.ar
 

Agreganos como amigo a Facebook
12-11-2025 / 11:11
Gobierno libertario solo para la casta de los más ricos. Los "héroes" del Presidente. Marcos Galperín, ferviente defensor de que el Estado no intervenga en la economía, recibe millonarias exenciones impositivas. En un contexto de ajuste fiscal y debates por la reforma tributaria, el Formulario 10-Q presentado por Mercado Libre ante la SEC de Estados Unidos expone una vez más los jugosos beneficios fiscales que el gobierno de Javier Milei le otorga al "unicornio" fundado por Galperín, el hombre más rico de la nación con un patrimonio de 8.300 millones de dólares, según Forbes.
 
La empresa, valorada en más de 106 mil millones de "verdes", reportó ingresos netos de 7.400 millones en el tercer trimestre, un 39 por ciento más que el año anterior, y ganancias de 421 millones de dólares. Sin embargo, detrás de estos números relucientes se esconde un "secreto a voces": exenciones impositivas que superan los 350 millones de dólares en los últimos cinco años.
 
Bajo el régimen de promoción de la Economía del Conocimiento, Mercado Libre accedió en los primeros nueve meses de 2025 a beneficios por 50 millones en Ganancias y 17 millones de dólares en aportes previsionales, un 52 por ciento más que en 2024. "Es un subsidio injusto a una multinacional que no lo necesita", critica el Observatorio del Trabajo Informático (OTI), vinculado a la Asociación Gremial de Computación.
 
A Galperín le perdonaron en 2021: US$ 59 millones, en 2022: US$ 81 millones, en 2023: US$ 109 millones, en 2024: US$ 57 millones, en 2025: US$ 67 millones. Total: US$ 373 millones de impuestos le perdonaron a Galperin en cinco años. Pero los sectores populares tienen que pagar el IVA de los fideos sin chistar.
 
Sectores gremiales y la industria financiera coinciden: con su tamaño colosal, Javier Milei abusa del esquema al encuadrar áreas menores bajo un solo CUIT, mientras evade contribuciones que podrían destinarse a pymes o servicios públicos en crisis. Galperín, exiliado fiscal en Uruguay, predica la libre competencia, pero no duda en alzar la voz contra rivales como Temu y Shein, las plataformas chinas que inundan el mercado con productos baratos.
 
En el Foro Abeceb, Juan Martín de la Serna, presidente de la filial argentina de Mercado Libre, exigió "reglas claras" para importaciones, advirtiendo que amenazan el 90 por ciento de ventas de pymes en la plataforma y el empleo local. "Abrir indiscriminadamente da trabajo a chinos, no a argentinos", sentenció.
 
Ironía pura: el defensor del no intervenciónismo estatal ahora pide regulaciones que protejan su imperio. El cruce en X con Miguel Ángel Pichetto lo desnuda todo. El diputado peronista instó a gravar a estas "economías de plataformas" para cuidar la industria nacional.

Galperín replicó con arrogancia: "No estoy preocupado, competimos exitosamente". Pichetto no se quedó atrás: "Mejor empezá a preocuparte, porque te van a pasar por arriba y ya impactan en empleos de distribución".

Mientras, el Gobierno de Milei discute bajar cargas patronales, pero calla sobre estos privilegios elitistas de los más ricos empresarios. Esta disparidad fiscal alimenta el descontento: ¿por qué el gobierno de Milei regala millones a un magnate mientras mientras los salarios deprimidos de jubilados y trabajadores pagan la crisis?

La Opinión Popular


12-11-2025 / 10:11
Las últimas declaraciones del secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, acerca de la intervención del gobierno de Donald Trump en favor de Javier Milei para apuntalar el rendimiento electoral de los libertarios abren un nuevo abanico de sospechas y dudas acerca de las condiciones financieras de la operación y los favores prometidos a la potencia del Norte. Es más, fue Bessent quien habló de un swap activado, lo cual implica una operación de deuda de la que nadie en el gobierno argentino aporta un dato.
 
En medio del estruendoso silencio oficial, el secretario Bessent hizo público que Argentina activó el swap para devolverle inmediatamente a Estados Unidos su intervención para rescatar a Milei antes de las elecciones. Toto Caputo igual sigue sin decir palabra sobre los intereses que pagará el país por esa nueva deuda. Bessent confirmó que se activó el swap. Es decir, que Estados Unidos se garantizó una ganancia financiera contra el aumento de la deuda argentina. Ganancias de los yanquis y silencio del gobierno libertario.
 
En medio de la total falta de transparencia en torno a la operación, fuentes del mercado hablan de unos 2 mil millones de dólares por el rescate de octubre, a lo que se sumarían casi 800 millones que se pagaron al FMI en concepto de cancelación de vencimientos de deuda, lo cual acercaría la cifra a la banda de los 2700-3000 millones de dólares.
 
Cuestionado por la prensa norteamericana por el despilfarro de recursos que para muchos votantes de ese país supuso la ayuda a la Argentina, Bessent confirmó que Estados Unidos "hizo dinero" con la operación, es decir que "entró y salió" del mercado cambiario local y sugirió que, de no haber favorecido a Milei, el otro camino era derribar lanchas de narcotraficantes.
 
La operación Trump-Milei deja mucha tela para cortar. Por un lado, expuso como nunca la fragilidad de la economía argentina bajo la conducción libertaria y deja establecida una suerte de amenaza, bastante explícita, acerca de que, si se llegara a dar un cambio de signo político, el apoyo se esfuma y, por lo tanto, se desataría una crisis cambiaria fulminante.
 
En segundo lugar, hay un fuerte componente de opacidad respecto de en qué consiste la operación. ¿Cuáles fueron las condiciones financieras acordadas? ¿y cuáles las no financieras, asociadas a por ejemplo la reducción de la presencia de China en el país, algo que Bessent dijo con todas las letras?
 
El diputado de Unión por la Patria, Carlos Castagneto, lo aclaró: "1) Bessent trajo dólares. 2) Los cambió por pesos con una ¿tasa privilegiada del Gobierno? 3) Esos pesos los volvió a cambiar a dólares (después de las elecciones) que el país había pedido prestados (el swap). Resultado: Bessent no prestó plata, sólo hizo un cambio que nos dejó con más deuda en dólares", y le pidió al ministro Caputo que explique públicamente la operación.
 

11-11-2025 / 10:11
Los salarios, muy lejos de su nivel pre Javier Milei. Consultoras de diferente perfil político y hasta la UBA reflejan que los ingresos siguen por debajo del 2023. El salario mínimo, además, está peor que en 2001. Aunque el Gobierno de LLA no lo oculta, el ancla inflacionaria del programa económico siguen siendo las mismas medidas del ajuste inicial: dólar intervenido y artificialmente barato, e ingresos a la baja o estancados.
 
El problema, ya muy visible, empezó a ser reflejado por consultoras de diferente tendencia política, que advierten que los sueldos siguen por debajo de noviembre del 2023. Inclusive, la Universidad de Buenos Aires (UBA) mostró que el Salario Mínimo tiene menor poder de compra que el del año 2001, la peor crisis de la historia.
 
Esta situación, que mantiene un Índice de Precios al Consumidor (IPC) sin grandes movimientos, es el mismo factor que garantiza el camino de una recesión sostenida y, además, expone niveles de consumo masivo históricamente bajos. El costo de tener los precios a raya es un panorama de familias que no llegan a fin de mes, aún con una inflación que es hasta 4 veces menor a la que había en noviembre del 2023. Todo este contexto lo reflejan firmas muy disímiles, lo que enriquece las herramientas para el análisis del problema.
 
Empiria, la consultora de Hernán Lacunza (ex ministro de Economía del PRO), precisó que el Ingreso Disponible -en base 100- estaba muy por encima del 100, más cerca del 105, en noviembre del 2023. Y hoy está por debajo del 99. En esa consultora, además, hicieron un trabajo en el que muestran cómo el aumento de los servicios y tarifas golpearon seriamente a las familias.
 
En esa misma línea, Vectorial, la consultora de Haroldo Montagú, ex viceministro de Economía de Martín Guzmán, precisó que "la quietud relativa en los ingresos de los trabajadores no solo termina siendo un ancla a los precios sino también a las cantidades. Así, los salarios registrados aún se encuentran, en promedio, un 4,7 por ciento por debajo de noviembre de 2023". La firma asegura que "esta caída sería del 10,8 por ciento si se deflacta por la inflación actualizada por la ENGHO más reciente".
 
¿Qué pasó con los sueldos estatales? "Los trabajadores públicos son quienes se llevan la peor parte del retraso salarial, con un 13,2 por ciento de pérdida y con un ascenso excesivamente lento. Tampoco se observa una mejora para el caso de los trabajadores registrados privados, que recién en agosto vuelven a tener niveles similares a los de noviembre de 2023, mientras que lo que va del 2025 se encuentran orbitando en un 1 por ciento por debajo de estos valores".
 
En esa línea, la consultora Equilibra, que comanda Martín Rapetti, publicó que, en los primeros dos años del gobierno de Milei, el poder de compra de los salarios formales se contrajo un 19 por ciento en relación al promedio enero a septiembre del 2023. La firma ejemplificó la crisis salarial con un número demoledor: si se mira en términos acumulados, los empleados y jubilados perdieron el equivalente a 2,1 meses de ingresos reales en los primeros 20 meses del gobierno libertario.
 
Todo el contexto antes mencionado es lo que los comerciantes apuntan como el principal causante de la crisis de consumo. Los grandes supermercadistas aducen que los salarios planchados son un golpe letal para las ventas, sobre todo porque se montan en un esquema de costos fijos de las familias que crecieron mucho en los últimos dos años. En paralelo, en el caso de los jubilados, la afectación es aún mayor dado que la pérdida de ingresos no contempla cuál es el margen de consumo que perdieron por el aumento del precio de los medicamentos. 
 

10-11-2025 / 11:11
El juez federal Marcelo Martínez de Giorgi a cargo del expediente dictó una cautelar con la orden de no innovar para empezar a trazar la ruta del dinero. Se trata de billeteras virtuales que registraron movimientos millonarios previos y en las horas posteriores al lanzamiento del Token promocionado por Javier "el Estafador" Milei a través de su cuenta de X. La causa $LIBRA empieza a moverse. El juez ordenó este fin de semana el congelamiento de todos los bienes muebles e inmuebles del empresario cripto norteamericano Hayden Davis, quien ofició como el socio principal de la estafa de la que participó Javier Milei.
 
El juez dictó una medida de "no innovar" también sobre los activos financieros de Davis y de otros dos criptochantas vinculados al caso, uno colombiano (Favio Camilo Rodríguez Blanco) y otro argentino (Orlando Rodolfo Mellino), ambos presuntos titulares de billeteras virtuales que registraron movimientos millonarios previos y en las horas posteriores al lanzamiento del Token promocionado por el Presidente a través de su cuenta de X.
 
La medida del juez se basa en un informe del Ministerio Público Fiscal en el que se establece que, en los activos financieros de Davis, Rodríguez Blanco y Melino podría esconderse parte del botín estimado entre los 100 y 120 millones de dólares con que estafaron a través de $LIBRA a centenares de inversores cripto desprevenidos.
 
En ese marco, Davis es señalado como la figura central en la ruta del dinero del fraude: ya está en la mira de la justicia norteamericana, donde afronta una denuncia por estafa, al tiempo que se pudo reconstruir, tanto dentro de la causa como a través de la investigación de distintos especialistas del mundo cripto y de la Comisión de Diputados, que movilizó fondos a través de distintas billeteras para sus socios, intentando borrar la huella de las transferencias, algo que no pudo lograr. Rodríguez Blanco y Melino, en tanto, son señalados como posibles "intermediarios" en $LIBRA y otros negocios similares.
 
La misma medida que alcanzó a los bienes de Davis y los "intermediarios" Rodríguez Blanco y Melino ya había sido tomada por el juez para el caso de los lobbistas argentinos Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy, ambos socios en el Tech Forum de octubre de 2024 de la que participó Milei y que registran varias visitas a Olivos y a la Casa Rosada en las semanas previas al lanzamiento de $LIBRA. 
 

10-11-2025 / 10:11
Un oficialismo ordenado, una oposición sumida en internas. El Gobierno de Javier "el Cipayo" Milei avanzará con sus reformas regresivas, mientras el principal partido de oposición sigue sin salir del shock que fue el resultado sorpresa de octubre para propios y extraños. Que no haya una dirección política unificada, o directamente que no haya conducción, es inescindible del presente fragmentado.
 
A apenas dos semanas de haber ido a votar, la sensación es de un escenario político planchado, sin novedades y a espera de algún acontecimiento que sacuda esa relativa tranquilidad otorgada al Gobierno libertario tras las elecciones. Semeja, cada vez con mayor intensidad, que las responsabilidades están en el campo opositor.
 
Habrá otra ofensiva profundizada contra los trabajadores, a través de los proyectos de reforma laboral que persiguen achicar más todavía a la clase media (¿cuánto más puede apretarse hacia abajo?). Tal vez no sea inminente, porque voces en off del Gobierno indican que son más bien "bombas de humo" para medir el humor social. Como fuere, el momento llegará y cabe seguir preguntándose si la dirigencia sindical mayoritaria persistirá en sus nubes de Úbeda.
 
El interrogante, por supuesto, se extiende al conjunto de referentes políticos opositores. Podría considerarse lógico que, al cabo de un resultado electoral que no esperaba ni el propio oficialismo, la oposición se encuentre en estado de shock. Sin embargo, hay el reparo de que, en esa franja, las dificultades e indecisiones vienen de antes. De bastante antes. El dictamen de las urnas sólo acentuó que la tierra barrida debajo de la alfombra volviera a exponerse.
 
Que no haya una dirección política unificada, o directamente que no haya conducción, es inescindible del presente fragmentado. Será más temprano que tarde cuando el peronismo, como única fuerza no testimonial en condiciones de disputar poder, o gobierno, deba resolver su situación indefinida. Y si no es mediante un consenso que pueda abroquelar de forma convincente, sería la oportunidad de hacerlo con elecciones internas.
 
¿Alguien tiene una fórmula más apta, si no se arriba a acuerdos básicos? De paso, o en primer término, reiteremos ciertas incógnitas.
 
¿Hablamos de diferencias programáticas y, luego, acerca de tácticas de alianzas que permitan un arco lo más amplio posible, como para enfrentar con éxito a un bloque dominante envalentonado? ¿Hablamos de disidencias respecto de las administraciones territoriales, que pudieran significar divisiones insalvables entre la gobernación bonaerense y La Cámpora? ¿O estamos hablando de disputas de figuración, por más antipático que resuene?
 
No pareciera que fuesen las dos primeras variantes, salvo habernos perdido algún aspecto sustancial. ¿Cuáles serían los enfrentamientos ideológicos marcados, e incluso secundarios, entre los idearios de Cristina y Kicillof o entre aquellos que responden a una y otro?
 
Si no los hay; si la respuesta es efectivamente negativa; si no rige algún cisma político profundo susceptible de ser arreglado entre cuatro paredes y como debería corresponder a gente grande, entonces resta la opción de que lo irresoluto pasa por razones de contienda individual. Y en esa alternativa, no cabría más que la ruptura.
 
Es decir: justo lo esperado por los libertaristas y sus socios para seguir comiendo pochoclo mientras Washington no les suelte la mano. Sería tristísimo y peligroso. Por eso es dable esperar que haya freno, si es que se llega al borde del abismo.  
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar