La Opinión Popular
                  22:43  |  Martes 16 de Septiembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 07-10-2021 / 11:10
PARITARIA: LA PROVINCIA OFRECIÓ UN 10% PARA OCTUBRE

Estatales piden que el aumento se calcule sobre los sueldos de septiembre

Estatales piden que el aumento se calcule sobre los sueldos de septiembre
En representación de las y los trabajadores estatales estuvieron el secretario general de la Asociación de Trabajadores del Estado, Oscar Muntes, y el secretario adjunto de la entidad, Víctor Sartori; junto con la secretaria Gremial de la Unión del Personal Civil de la Nación, Carina Domínguez, y la vocal, Cristina Melgarejo.
 
"Una cosa es que se liquide a los valores de febrero como se propuso y otra, es hacerlo a los valores de septiembre", dijo Oscar Muntes (ATE). Además, valoraron "que el Gobierno, venga con una propuesta", afirmó Cristina Melgarejo (UPCN).
 
En la Secretaría de Trabajo se reinició la paritaria salarial estatal. El gobierno provincial, representado por el secretario de Hacienda, Gustavo Labriola, expresó una propuesta de aumento del 10 por ciento para todo el escalafón, a pagar con los haberes de octubre, con esto en el acumulado anual se llega a un 35% de recomposición en lo que va del año tomando como base el salario del mes de febrero del 2021.
 
"Lo hemos planteado con mucha claridad de que hay que hacer más esfuerzos, sobre todo, en el cuándo se liquida, es decir, desde cuál mes se toma la base de cálculo", dijo Oscar Muntes, secretario general de ATE Entre Ríos, al finalizar la reunión en la Secretaría de Trabajo.
 
Al respecto, agregó: "una cosa es que se liquide a los valores de febrero como se propuso y otra, es hacerlo a los valores de septiembre", dijo y agregó que "para ir en coincidencia, respecto a no perder frente a la inflación, con el Gobierno Nacional, otras provincias y muchos municipios", señaló.
 
El 35% acumulado a los primeros días del mes de noviembre, que es cuando se percibe el 10% del mes de octubre ofrecido, queda por debajo de la inflación. La propuesta se analizará en los cuerpos orgánicos y se definirán los pasos a seguir. Durante el reunión  también se convino realizar un nuevo encuentro antes de que termine el año para analizar la evolución de los índices inflacionarios. La reunión pasó a un cuarto intermedio.
 
La Opinión Popular
 
 
Los gremios buscan que el aumento del 10% se liquide con valores de septiembre
 
"Recomponer el salario para poder ganarle a la inflación" es la expectativa que manifestó a EL DIARIO el secretario General de ATE, Oscar Muntes, luego de la reunión de la mesa paritaria de ayer donde ATE y UPCN escucharon la propuesta del gobierno estrictamente en materia salarial. Si bien la atención de los paritarios se centra en ese punto, las demandas son numerosas y también fueron planteadas en ese ámbito.
 
Precisamente, Oscar Muntes brindó a EL DIARIO detalles de los reclamos sobre los cuales esperan respuestas. Asimismo, el debate quedó instalado con relación a la base de cálculo del ofrecimiento, que a criterio de esta organización debe tomar los salarios de septiembre, en tanto que el gobierno pretendería que fuera sobre los ingresos de febrero.
 
"Cambia muchísimo la realidad" según se adopte uno u otro criterio advirtió el dirigente. Recordó que el básico que se percibía en febrero se fue modificando a través de tres recomposiciones salariales: dos del 8% y una, del 9%. "A partir de ese movimiento, los básicos se fueron aumentando. Todos esos porcentaje -recordó- fueron a valores de febrero. Ahora, si al 10% lo aplicamos sobre los valores de septiembre la recomposición salarial (del 10%) va a ser genuina; de lo contrario, sería del 6%", diferenció.
 
Aclaró que con ese porcentaje "todavía falta para llegar a lo que los trabajadores necesitamos para vivir dignamente", y agregó que "sabiendo la realidad de los otros gremios, hemos definido que ningún trabajador perciba este año de extrema crisis, por debajo de la inflación".
 
Muntes adelantó que para el jueves próximo, cuando se retome la reunión, el gobierno debe tener la repuesta a la demanda gremial con relación a la base de cálculo del aumento. Pero además, señaló que "debe constituir una propuesta mucho más integral" que incluya "una respuesta sobre el pase a planta y estabilidad laboral de los trabajadores y trabajadoras; una contestación para quienes están bajo la modalidad de contrato de obra; para los que cobran el bono Covid que -sostuvo- tiene que quedar definitivamente incorporado al sueldo porque eliminarlo implicaría una pérdida del poder adquisitivo muy grande en salarios muy bajos". Respecto de ese tema, ATE pidió "que se tome lo que planteamos en la paritaria sectorial de Salud, para saltar definitivamente en esa escala salarial a haberes medianamente dignos, que sea integral para todos los trabajadores del sector, criterio que es compartido por el Ministerio". Otro de los pedidos estuvo referido al "régimen especial de Niñez para que definitivamente, en el Copnaf puedan tener su carrera propia".
 
-¿Esperan tener todas estas respuesta para el jueves próximo?
 
-Fundamental es tener la respuesta sobre la aplicación del 10% y además, cómo abrimos un trabajo con todos los otros puntos que hemos planteado.
 
-ATE se ha sentado a mesas paritarias sectoriales este año. ¿En materia salarial, se tomó alguna resolución en esos ámbitos?
 
-Ahí está el quid de la cuestión, lo fundamental. El gobierno plantea que en las paritaria sectoriales no se puede discutir salario. Entonces lo vamos a discutir en la paritaria general. Ahora, si en la paritaria general nos dicen que ´no´ porque distorsiona, la pregunta es ¿dónde lo discutimos? Por eso, (ayer) llevamos a la mesa, la propuesta de los trabajadores y trabajadoras de Salud, pidiendo una respuesta integral para todos y una propuesta para el régimen especial de Niñez.
 
 
 
CONTEXTO. El martes próximo se reunirá la Comisión directiva de ATE; el miércoles, habrá reunión de delegados. El jueves esperan recibir las respuestas del gobierno y luego, seguramente se convocará al plenario de secretarios generales y Consejo Directivo Central, adelantó el dirigente.
 
Muntes comentó que "hay mucha angustia, mucha bronca en los trabajadores y trabajadoras y sabiendo que toda propuesta no alcanza porque la inflación va comiendo constantemente el salario". A propósito, insistió con que "somos consciente que este 10% si no es a los valores de septiembre, va a caer muy mal y seguramente, será rechazado de plano, aunque la resolución será de los cuerpos orgánicos".
 
El gobierno ofreció un aumento del 10 %
 
Ayer, miércoles 6 de octubre, el gobierno provincial reabrió la paritaria salarial estatal y propuso a ATE y UPCN un aumento del 10 % a pagar con los salarios de octubre. También ofreció evaluar antes de fin de año la marcha de los índices inflacionarios. La reunión, realizada en la Secretaría de Trabajo, pasó a cuarto intermedio hasta el jueves próximo, cuando los gremios esperan precisiones sobre la oferta.
 
El gobierno provincial, representado por el secretario de Hacienda, Gustavo Labriola, expresó una propuesta de aumento del 10 % para todo el escalafón, a pagar con los haberes de octubre. Durante el encuentro también se convino realizar un nuevo encuentro antes de que termine el año para analizar la evolución de los índices inflacionarios, se informó oficialmente.
 
"Nuestro norte es proponer propuestas beneficiosas para las y los trabajadores, dentro del marco de posibilidades de la provincia, y mantener el diálogo con todos los sectores para encontrar caminos de acuerdos", explicó Labriola. Mencionó además el trabajo conjunto que se viene llevando a cabo con los gremios para concluir con la resolución del instructivo de los pases a planta, donde dijo: "Es inminente la resolución del instructivo".
 
En ese marco, remarcó la vigencia de las paritarias sectoriales, como la de las y los trabajadores de comedores escolares, del Copnaf y de Salud. "El trabajo permanente en ámbitos de encuentro y diálogo que impulsa el gobernador Bordet, es lo que nos ha posibilitado año tras año consensuar con los gremios para mejorar la situación del personal de la administración pública", agregó.
 
Encabezó la reunión el secretario de Trabajo, Ángel Zacarias, junto a la subsecretaria de Empleo Municipal, Mercedes Maslein, y el coordinador, Armando Ferrary. Además de Labriola, participaron la directora de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Economía, Sandra Varas; el director general del Servicio Administrativo Contable del Ministerio de Gobierno, Guillermo Castiglioni, y el director de Asuntos Jurídicos de esa cartera, Miguel Arrúa Gobo.
 
En representación de las y los trabajadores estatales estuvieron el secretario general de la Asociación de Trabajadores del Estado, Oscar Muntes, y el secretario adjunto de la entidad, Víctor Sartori; junto con la secretaria Gremial de la Unión del Personal Civil de la Nación, Carina Domínguez, y la vocal, Cristina Melgarejo.
 
Fuente: El Diario
 
Agreganos como amigo a Facebook
16-09-2025 / 12:09
16-09-2025 / 11:09
15-09-2025 / 10:09
15-09-2025 / 10:09
14-09-2025 / 20:09
La aplastante derrota de La Libertad Avanza en la provincia más grande del país, expuso las falencias del experimento anarco capitalista, un modelo de gestión virtual, ausente de ideas, cruel, improvisado, violento, perverso y empobrecedor, frente a otro modelo de gestión profesionalizado, con identidad nacional y popular, centrado en la defensa de la justicia social y la dignidad humana. Las esquirlas de la derrota en Buenos Aires se esparcieron a lo largo y a lo ancho de la Argentina y por supuesto llegaron hasta Entre Ríos. En La Libertad Avanza provincial hay silencio total. Se ve que hubo una orden de callarse que se profundizó con el escándalo de los audios de la coima de Karina Milei, la armadora "a dedo" de la lista provincial.
 
Ante la paliza electoral, entraron en pánico los veletas que se orientan según el viento político, el actual y el que se insinúa, el de algunos gobernadores, como Rogelio Frigerio, quienes desde el vamos de la etapa libertaria pregonaban su adhesión a las delirantes ideas de un gobierno que, al margen de aumentar una deuda monstruosa, va destruyendo la infraestructura material de la Argentina. Con la honrosa excepción de algunos mandatarios provinciales peronistas, Frigerio y muchos de los restantes deglutieron el sapo de los disparates presidenciales, sin chistar.
 
Una de las cuestiones a analizar, por el porteño Frigerio, es si la marca Javier Milei tiene la fortaleza per se para ganar elecciones. Los resultados en provincia de Buenos Aires demostraron que ese músculo está poco desarrollado o que, simplemente, no basta para imponer candidatos. Tampoco bastan la promesa de desterrar la inflación, ni el superávit fiscal, ni el supuesto beneplácito del "mercado" con el líder libertario, ni el mentado "riesgo kuka".
 
¿Los libertarios aprenderán por las malas que la política y el Estado que Milei denosta son importantes para sostener un programa de gobierno, no solo para darle continuidad en el tiempo, sino para que redunde en beneficios para la sociedad? Ahí, el presidente y su equipo erraron el camino, quizás atados a ese delirio místico de que, a ellos, los iluminados, los acompañan "las fuerzas del cielo".
 
Como ya aprendió -también por las malas- Mauricio Macri cuando fue presidente, y Frigerio su ministro, el mercado no tiene ideología: no le importa si un gobierno es de derecha, de centro o de izquierda. Le importa hacer dinero y que las reglas de juego sean convenientes. Hace meses que los analistas financieros advierten sobre un "riesgo Milei", ya que los números indican que al presidente le será muy difícil mantener su experimento anarco capitalista del que se enorgullece. Eso, sumado a la derrota bonaerense, llevó al derrumbe de los indicadores económicos en casi todos los rubros. El mercado no elige con el corazón.
 
Hay un tercio de electores que oscila entre las puntas ideológicas, y que vota más allá de los extremos de amor y odio, y les dejó en claro a los libertarios que no está contento, que el ajuste lo ahogó. Por eso revivió a un peronismo que intenta salir de un kirchnerismo que saturó a una porción importante de la sociedad. Así como Milei fue una consecuencia de los yerros K, el triunfo de Axel Kicillof es puro mérito libertario.
 
Ante este escenario, el problema también lo tendrán los candidatos de La Libertad Avanza en Entre Ríos y en casi todo el país, donde se apostó por la marca Milei más que por generar figuras capaces, relevantes y con desarrollo territorial para traccionar votos. ¿Podrán sentar en el Congreso a Joaquín Benegas Lynch, Romina Almeida y Andrés "Batman" Laumann, los libertarios por Entre Ríos? Con la foto de hoy, parece difícil. El PJ con Adán Bahl y Guillermo Michel se envalentona con igualar el partido, yendo a los penales. Algunas consultoras creen que las acusaciones por casos de corrupción en el oficialismo podrían darle una posibilidad al PJ de hacer una buena elección. Karina Milei lo hizo.
 
Además, los mandatarios provinciales están cansados de dialogar sin obtener respuesta a ninguno de sus pedidos. Denunciaron la crueldad del Gobierno y advirtieron que el veto presidencial compromete la salud, la educación y el empleo en sus distritos. Y se rebelaron contra el saqueo del interior federal por parte de Milei, Frigerio no. En lugar de reclamar lo que legítimamente le corresponde a la provincia, prefiere endeudarla.
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar