La Opinión Popular
                  12:22  |  Martes 21 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 07-10-2021 / 11:10
PARITARIA: LA PROVINCIA OFRECIÓ UN 10% PARA OCTUBRE

Estatales piden que el aumento se calcule sobre los sueldos de septiembre

Estatales piden que el aumento se calcule sobre los sueldos de septiembre
En representación de las y los trabajadores estatales estuvieron el secretario general de la Asociación de Trabajadores del Estado, Oscar Muntes, y el secretario adjunto de la entidad, Víctor Sartori; junto con la secretaria Gremial de la Unión del Personal Civil de la Nación, Carina Domínguez, y la vocal, Cristina Melgarejo.
 
"Una cosa es que se liquide a los valores de febrero como se propuso y otra, es hacerlo a los valores de septiembre", dijo Oscar Muntes (ATE). Además, valoraron "que el Gobierno, venga con una propuesta", afirmó Cristina Melgarejo (UPCN).
 
En la Secretaría de Trabajo se reinició la paritaria salarial estatal. El gobierno provincial, representado por el secretario de Hacienda, Gustavo Labriola, expresó una propuesta de aumento del 10 por ciento para todo el escalafón, a pagar con los haberes de octubre, con esto en el acumulado anual se llega a un 35% de recomposición en lo que va del año tomando como base el salario del mes de febrero del 2021.
 
"Lo hemos planteado con mucha claridad de que hay que hacer más esfuerzos, sobre todo, en el cuándo se liquida, es decir, desde cuál mes se toma la base de cálculo", dijo Oscar Muntes, secretario general de ATE Entre Ríos, al finalizar la reunión en la Secretaría de Trabajo.
 
Al respecto, agregó: "una cosa es que se liquide a los valores de febrero como se propuso y otra, es hacerlo a los valores de septiembre", dijo y agregó que "para ir en coincidencia, respecto a no perder frente a la inflación, con el Gobierno Nacional, otras provincias y muchos municipios", señaló.
 
El 35% acumulado a los primeros días del mes de noviembre, que es cuando se percibe el 10% del mes de octubre ofrecido, queda por debajo de la inflación. La propuesta se analizará en los cuerpos orgánicos y se definirán los pasos a seguir. Durante el reunión  también se convino realizar un nuevo encuentro antes de que termine el año para analizar la evolución de los índices inflacionarios. La reunión pasó a un cuarto intermedio.
 
La Opinión Popular
 
 
Los gremios buscan que el aumento del 10% se liquide con valores de septiembre
 
"Recomponer el salario para poder ganarle a la inflación" es la expectativa que manifestó a EL DIARIO el secretario General de ATE, Oscar Muntes, luego de la reunión de la mesa paritaria de ayer donde ATE y UPCN escucharon la propuesta del gobierno estrictamente en materia salarial. Si bien la atención de los paritarios se centra en ese punto, las demandas son numerosas y también fueron planteadas en ese ámbito.
 
Precisamente, Oscar Muntes brindó a EL DIARIO detalles de los reclamos sobre los cuales esperan respuestas. Asimismo, el debate quedó instalado con relación a la base de cálculo del ofrecimiento, que a criterio de esta organización debe tomar los salarios de septiembre, en tanto que el gobierno pretendería que fuera sobre los ingresos de febrero.
 
"Cambia muchísimo la realidad" según se adopte uno u otro criterio advirtió el dirigente. Recordó que el básico que se percibía en febrero se fue modificando a través de tres recomposiciones salariales: dos del 8% y una, del 9%. "A partir de ese movimiento, los básicos se fueron aumentando. Todos esos porcentaje -recordó- fueron a valores de febrero. Ahora, si al 10% lo aplicamos sobre los valores de septiembre la recomposición salarial (del 10%) va a ser genuina; de lo contrario, sería del 6%", diferenció.
 
Aclaró que con ese porcentaje "todavía falta para llegar a lo que los trabajadores necesitamos para vivir dignamente", y agregó que "sabiendo la realidad de los otros gremios, hemos definido que ningún trabajador perciba este año de extrema crisis, por debajo de la inflación".
 
Muntes adelantó que para el jueves próximo, cuando se retome la reunión, el gobierno debe tener la repuesta a la demanda gremial con relación a la base de cálculo del aumento. Pero además, señaló que "debe constituir una propuesta mucho más integral" que incluya "una respuesta sobre el pase a planta y estabilidad laboral de los trabajadores y trabajadoras; una contestación para quienes están bajo la modalidad de contrato de obra; para los que cobran el bono Covid que -sostuvo- tiene que quedar definitivamente incorporado al sueldo porque eliminarlo implicaría una pérdida del poder adquisitivo muy grande en salarios muy bajos". Respecto de ese tema, ATE pidió "que se tome lo que planteamos en la paritaria sectorial de Salud, para saltar definitivamente en esa escala salarial a haberes medianamente dignos, que sea integral para todos los trabajadores del sector, criterio que es compartido por el Ministerio". Otro de los pedidos estuvo referido al "régimen especial de Niñez para que definitivamente, en el Copnaf puedan tener su carrera propia".
 
-¿Esperan tener todas estas respuesta para el jueves próximo?
 
-Fundamental es tener la respuesta sobre la aplicación del 10% y además, cómo abrimos un trabajo con todos los otros puntos que hemos planteado.
 
-ATE se ha sentado a mesas paritarias sectoriales este año. ¿En materia salarial, se tomó alguna resolución en esos ámbitos?
 
-Ahí está el quid de la cuestión, lo fundamental. El gobierno plantea que en las paritaria sectoriales no se puede discutir salario. Entonces lo vamos a discutir en la paritaria general. Ahora, si en la paritaria general nos dicen que ´no´ porque distorsiona, la pregunta es ¿dónde lo discutimos? Por eso, (ayer) llevamos a la mesa, la propuesta de los trabajadores y trabajadoras de Salud, pidiendo una respuesta integral para todos y una propuesta para el régimen especial de Niñez.
 
 
 
CONTEXTO. El martes próximo se reunirá la Comisión directiva de ATE; el miércoles, habrá reunión de delegados. El jueves esperan recibir las respuestas del gobierno y luego, seguramente se convocará al plenario de secretarios generales y Consejo Directivo Central, adelantó el dirigente.
 
Muntes comentó que "hay mucha angustia, mucha bronca en los trabajadores y trabajadoras y sabiendo que toda propuesta no alcanza porque la inflación va comiendo constantemente el salario". A propósito, insistió con que "somos consciente que este 10% si no es a los valores de septiembre, va a caer muy mal y seguramente, será rechazado de plano, aunque la resolución será de los cuerpos orgánicos".
 
El gobierno ofreció un aumento del 10 %
 
Ayer, miércoles 6 de octubre, el gobierno provincial reabrió la paritaria salarial estatal y propuso a ATE y UPCN un aumento del 10 % a pagar con los salarios de octubre. También ofreció evaluar antes de fin de año la marcha de los índices inflacionarios. La reunión, realizada en la Secretaría de Trabajo, pasó a cuarto intermedio hasta el jueves próximo, cuando los gremios esperan precisiones sobre la oferta.
 
El gobierno provincial, representado por el secretario de Hacienda, Gustavo Labriola, expresó una propuesta de aumento del 10 % para todo el escalafón, a pagar con los haberes de octubre. Durante el encuentro también se convino realizar un nuevo encuentro antes de que termine el año para analizar la evolución de los índices inflacionarios, se informó oficialmente.
 
"Nuestro norte es proponer propuestas beneficiosas para las y los trabajadores, dentro del marco de posibilidades de la provincia, y mantener el diálogo con todos los sectores para encontrar caminos de acuerdos", explicó Labriola. Mencionó además el trabajo conjunto que se viene llevando a cabo con los gremios para concluir con la resolución del instructivo de los pases a planta, donde dijo: "Es inminente la resolución del instructivo".
 
En ese marco, remarcó la vigencia de las paritarias sectoriales, como la de las y los trabajadores de comedores escolares, del Copnaf y de Salud. "El trabajo permanente en ámbitos de encuentro y diálogo que impulsa el gobernador Bordet, es lo que nos ha posibilitado año tras año consensuar con los gremios para mejorar la situación del personal de la administración pública", agregó.
 
Encabezó la reunión el secretario de Trabajo, Ángel Zacarias, junto a la subsecretaria de Empleo Municipal, Mercedes Maslein, y el coordinador, Armando Ferrary. Además de Labriola, participaron la directora de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Economía, Sandra Varas; el director general del Servicio Administrativo Contable del Ministerio de Gobierno, Guillermo Castiglioni, y el director de Asuntos Jurídicos de esa cartera, Miguel Arrúa Gobo.
 
En representación de las y los trabajadores estatales estuvieron el secretario general de la Asociación de Trabajadores del Estado, Oscar Muntes, y el secretario adjunto de la entidad, Víctor Sartori; junto con la secretaria Gremial de la Unión del Personal Civil de la Nación, Carina Domínguez, y la vocal, Cristina Melgarejo.
 
Fuente: El Diario
 
Agreganos como amigo a Facebook
21-10-2025 / 12:10
20-10-2025 / 11:10
20-10-2025 / 10:10
20-10-2025 / 08:10
19-10-2025 / 18:10
A días de los comicios legislativos nacionales del 26 de octubre de 2025, en el territorio provincial, la elección es, antes que nada, una pulseada entre el peronismo entrerriano, federal con justicia social, y el cruel ajuste libertario, centralista y porteño de Javier Milei, con el suculento respaldo de su seguidor incondicional: el porteño Rogelio Frigerio. La situación se complica por el reciente salvataje del yanqui Donald Trump al fracasado gobierno anarco capitalista cruel e insensible, lo que podría influir en el resultado provincial, a favor y en contra. Con 10% de indecisos, el voto puede cambiar en días.
 
Frente a Milei y Frigerio, dos asociados de la motosierra que corta a lo bruto, por donde más duele y sin más propósito que un superávit sin crecimiento, basado en el saqueo a provincias y jubilados, la lista Fuerza Entre Ríos lleva como cabeza de fórmula a Adán Bahl (candidato a senador) y a Guillermo Michel (candidato a diputado), dos dirigentes con trayectoria territorial que intentan amalgamar experiencia pública, despliegue territorial y una campaña orientada a frenar la polarización que promueve el gobierno de Milei.
 
Bahl, nacido en Paraná en 1967, es contador público, músico y dirigente con larga trayectoria en la estructura del peronismo entrerriano. Fue ministro de Gobierno en gestiones provinciales peronistas y vicegobernador de Entre Ríos entre 2015 y 2019. En 2019 fue electo intendente de la ciudad de Paraná, cargo que ocupó hasta 2023, posición desde la cual consolidó su perfil de gestor local con sensibilidad social y referente territorial del PJ en la capital provincial. Ese bagaje le otorga a Bahl una imagen de dirigente con experiencia, mostrando logros de gestión municipal como garantía para representar a Entre Ríos en el Senado. En campaña, su equipo realizó recorridas por localidades y contactos con actores productivos con una propuesta orientada a la obra pública y la inversión.
 
Michel es entrerrriano, contador público y abogado. En los últimos años, se convirtió en una voz visible del espacio, con presencia mediática y un rol activo en la organización territorial del PJ en distintas secciones de la provincia. Es uno de los referentes que buscan reconstruir y recomponer la estructura partidaria. En 2025 encabeza la lista de candidatos a diputado por Fuerza Entre Ríos, con una campaña que combina acción territorial, trabajo en redes y actos con militancia.
 
Bahl y Michel defienden el equilibrio fiscal sin necesidad de ajustar a la salud pública ni a la educación, y sin paralizar a la economía real con políticas recesivas. Entre sus propuestas de campaña, Michel impulsa herramientas que cuidan el ingreso de las familias, como una ley de devolución del IVA a trabajadores y jubilados para generar consumo y mejorar el poder adquisitivo. Otro eje es la obra pública, entendiendo que la Nación no puede desentenderse de la destrucción de las rutas nacionales.
 
Michel viene posicionándose además como un aliado de estructuras nacionales cercanas a Sergio Massa y en su discurso pone el acento en la necesidad de presentar "cuadros nuevos" y en la reconstrucción del peronismo a nivel provincial, aunque siempre anclado a la experiencia local y a la gestión territorial.
 
La alianza que los une este año se presentó bajo el sello Fuerza Entre Ríos, una lista que busca concentrar el voto "útil" del peronismo frente a una elección marcada por la polarización con el gobierno de los Hermanos Milei. El objetivo explícito de la campaña es consolidar el voto peronista para disputar las bancas nacionales.
 
Los mensajes en la campaña expresan la idea de "ponerle un freno" a políticas nacionales que perjudican a la provincia y a su producción. Destacan la defensa de la producción local y el reclamo por más obra pública e inversiones. La estrategia del peronismo entrerriano está clara. La del oficialismo provincial cada día parece más indefinida, con signos de agotamiento y desorientación.


NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar