La Opinión Popular
                  23:03  |  Lunes 15 de Septiembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 07-10-2021 / 10:10
EN SESIÓN ORDINARIA

El Senado aprobó el Régimen de Protección, Asistencia y Prevención de la Violencia por Razones de Género

El Senado aprobó el Régimen de Protección, Asistencia y Prevención de la Violencia por Razones de Género
En la sesión de este miércoles, las y los legisladores aprobaron por unanimidad la Ley de Enfermería y el Régimen de Protección, Asistencia y Prevención de la Violencia contra las mujeres por Razones de Género. Foto: La Opinión Popular
 
En la sesión de este miércoles, las y los legisladores aprobaron por unanimidad la Ley de Enfermería y el Régimen de Protección, Asistencia y Prevención de la Violencia contra las mujeres por Razones de Género. La vicegobernadora Laura Stratta consideró que la Ley de Enfermería es "una iniciativa fundamental que permite seguir avanzando en más derechos para las y los trabajadores de la salud pública. También significa un reconocimiento al enorme esfuerzo que realizaron las y los enfermeros durante la pandemia".
 
También remarcó la aprobación por unanimidad del Régimen de Protección, Asistencia y Prevención de la Violencia contra las mujeres por Razones de Género. "Quiero destacar el trabajo y el compromiso de todas las voces intervinientes en las distintas instancias de intercambio que mantuvimos en el marco de la Red para la Igualdad. Celebro que las y los entrerrianos podamos contar con estas leyes tan importantes que constituyen demandas que el Gobierno escucha y atiende".
 

 
Sesión
 
La Cámara alta dio tratamiento el miércoles por la noche al proyecto venido en revisión de la Cámara de Diputados que establece el marco regulatorio de la carrera para el personal que realice actividades específicas de enfermería en las dependencias que funcionan en el ámbito del Ministerio de Salud.
 
La presidenta de la Comisión de Salud, Nancy Miranda, consideró: "El proyecto ha sido de mucho interés tanto de parte de enfermería como también de otros actores que tienen que ver con la salud".
 
En cuanto a su elaboración señaló: "Se estuvo trabajando con varios aportes que acercaron desde los gremios ATE, UPCN, la Asociación de Enfermería de Entre Ríos y de enfermeros que estuvieron trabajando a lo largo de la provincia en distintos lugares con respecto a cada uno de los artículos de esta ley como así también el gremio SUTSER". También resaltó el trabajo del Ministerio de Salud provincial, "quien va ser el responsable de reglamentar esta ley y también ha hecho sus aportes al proyecto".
 
A su vez, destacó a las y los trabajadores de enfermería, quienes desarrollan una tarea "que fue vista recién en esta pandemia y que tiene mucho compromiso no sólo con la vida sino con lo cotidiano de cada uno de nosotros, ya que son los que siguen el proceso de cada uno de los pacientes". "Todo fue posible gracias al trabajo de la gente de la Comisión de Salud, de mis colegas senadores y de cada uno de los que tuvieron compromiso real en esto", agregó. También Miranda tuvo un párrafo especial para la tarea de la presidenta del cuerpo, Laura Stratta, a quien le agradeció "su permanente predisposición para que las cosas salgan de la mejor manera".
 
A su turno la senadora nogoyaense Flavia Maidana consideró que esta ley es "una deuda pendiente que teníamos con el personal de Salud, que tanto se destacó durante la pandemia. Con esta ley de enfermería se pretende darle el valor que tienen y que se merecen. Esta ley les da un valor enorme, los reivindica en la capacitación" y también valoriza a quienes cumplen la función del médico "cuando son personal único en los centros de salud de zonas rurales", describió.
 
Igualmente remarcó: "Quiero agradecer el tratamiento que le dio la Comisión y también la decisión política de nuestro gobernador Gustavo Bordet porque esto implica un incremento en el Presupuesto del área, tal como lo trabajamos con el ministro de Economía Hugo Ballay", dijo la legisladora al tiempo que expresó: "Hoy podemos decir que tenemos una ley completa y consensuada".
 
"Además quiero agradecer a la presidenta del Senado, porque usted ha trabajado muchísimo, junto a su equipo para que ésta sea una ley superadora, que es lo que pretendemos y estamos logrando", manifestó finalmente.
 
Por su parte, el senador victoriense Gastón Bagnat indicó: "Siete enfermeras y enfermeros de nuestra provincia dieron la vida directamente en el cumplimiento de su deber. La media sanción de esta ley es el mejor homenaje que le podemos hacerles". Y agregó: "Fue un trabajo que contó con la consulta permanente de todos los sectores involucrados, todos fueron escuchados. Si bien, coincidimos que será necesario del trabajo y la reglamentación a futuro, doy fe de que cuenta con el absoluto consenso", indicó.
 
 
Prevención de la violencia
 
La Cámara alta también convirtió en ley, por unanimidad, el Régimen de Protección, Asistencia y Prevención de la Violencia contra las mujeres por Razones de Género, una iniciativa del Poder Ejecutivo que propone una regulación procedimental para el abordaje de la violencia por razones de género. En el marco de la ley nacional de protección integral para las mujeres (Nº26.485), se impulsa la sanción de una ley procesal para la provincia, que recoge experiencias de trabajo de distintos espacios, y que plantea principios de interpretación y perspectivas, de acuerdo a las realidades de las mujeres entrerrianas, dando cuenta de las interseccionalidades.
 
La elaboración del proyecto fue una iniciativa de la vicegobernadora Laura Stratta que contempló la revisión de la legislación y prácticas actuales con la voluntad de mejorar los sistemas y evitar que cada situación de vulneración de derechos quede desprotegida por falta de marco legal. Para ello se llevaron adelante distintas instancias de intercambio, en el marco de la Red para la Igualdad y reuniones de trabajo, para recoger la experiencia de diferentes sectores.
 
El objeto es la protección integral de las mujeres, bajo la mirada de los principios ya consagrados, la perspectiva de los derechos humanos, el derecho a vivir una vida libre de violencias, el respeto a la dignidad de las personas y el acceso a justicia, dentro de las principales premisas.
 
La presidenta de la Comisión de Legislación General, Claudia Gieco (Diamante - Frente Justicialista) indicó: "Finalmente hoy, luego de un gran esfuerzo y trabajo de la cual usted presidenta es autora y partícipe, vamos a tratar y votar el proyecto que es tan importante para las mujeres entrerrianas".
 
En el mismo sentido, reseñó el proceso de elaboración de la norma, que tuvo como "una consigna recoger experiencias, legislación comparada, trabajos de equipos de abordaje, ampliar miradas y fortalecer el trabajo con el aporte de especialistas".
 
Gieco destacó que el proyecto atiende a la realidad de todas las mujeres de la geografía provincial. "Se trata de un proyecto ampliamente trabajado, que pone de manifiesto la voluntad política de nuestro gobernador y la suya, señora vicegobernadora, de construir una provincia más justa e igualitaria".
 
Por su parte, el senador Gastón Bagnat manifestó el acompañamiento del bloque de Cambiemos. "Estamos contentos y conformes de que los primeros pasos en política de genero y paridad se le haya dado la seriedad que está teniendo a través de su impronta y del trabajo de su equipo. Es el camino que reafirma que es una política medular de lo que viene, de lo que va a marcar nuestro paso por el Senado, y por eso felicitarlos y decir que van a contar con nuestro apoyo en estas temáticas", aseveró.
 
Prensa Vice gobernación
 

Agreganos como amigo a Facebook
El Senado aprobó el Régimen de Protección, Asistencia y Prevención de la Violencia por Razones de Género
Vicegobernadora Laura Stratta.
El Senado aprobó el Régimen de Protección, Asistencia y Prevención de la Violencia por Razones de Género
La Cámara alta sesionó el miércoles por la noche en el recinto de la Cámara de Diputados
15-09-2025 / 10:09
15-09-2025 / 10:09
14-09-2025 / 20:09
La aplastante derrota de La Libertad Avanza en la provincia más grande del país, expuso las falencias del experimento anarco capitalista, un modelo de gestión virtual, ausente de ideas, cruel, improvisado, violento, perverso y empobrecedor, frente a otro modelo de gestión profesionalizado, con identidad nacional y popular, centrado en la defensa de la justicia social y la dignidad humana. Las esquirlas de la derrota en Buenos Aires se esparcieron a lo largo y a lo ancho de la Argentina y por supuesto llegaron hasta Entre Ríos. En La Libertad Avanza provincial hay silencio total. Se ve que hubo una orden de callarse que se profundizó con el escándalo de los audios de la coima de Karina Milei, la armadora "a dedo" de la lista provincial.
 
Ante la paliza electoral, entraron en pánico los veletas que se orientan según el viento político, el actual y el que se insinúa, el de algunos gobernadores, como Rogelio Frigerio, quienes desde el vamos de la etapa libertaria pregonaban su adhesión a las delirantes ideas de un gobierno que, al margen de aumentar una deuda monstruosa, va destruyendo la infraestructura material de la Argentina. Con la honrosa excepción de algunos mandatarios provinciales peronistas, Frigerio y muchos de los restantes deglutieron el sapo de los disparates presidenciales, sin chistar.
 
Una de las cuestiones a analizar, por el porteño Frigerio, es si la marca Javier Milei tiene la fortaleza per se para ganar elecciones. Los resultados en provincia de Buenos Aires demostraron que ese músculo está poco desarrollado o que, simplemente, no basta para imponer candidatos. Tampoco bastan la promesa de desterrar la inflación, ni el superávit fiscal, ni el supuesto beneplácito del "mercado" con el líder libertario, ni el mentado "riesgo kuka".
 
¿Los libertarios aprenderán por las malas que la política y el Estado que Milei denosta son importantes para sostener un programa de gobierno, no solo para darle continuidad en el tiempo, sino para que redunde en beneficios para la sociedad? Ahí, el presidente y su equipo erraron el camino, quizás atados a ese delirio místico de que, a ellos, los iluminados, los acompañan "las fuerzas del cielo".
 
Como ya aprendió -también por las malas- Mauricio Macri cuando fue presidente, y Frigerio su ministro, el mercado no tiene ideología: no le importa si un gobierno es de derecha, de centro o de izquierda. Le importa hacer dinero y que las reglas de juego sean convenientes. Hace meses que los analistas financieros advierten sobre un "riesgo Milei", ya que los números indican que al presidente le será muy difícil mantener su experimento anarco capitalista del que se enorgullece. Eso, sumado a la derrota bonaerense, llevó al derrumbe de los indicadores económicos en casi todos los rubros. El mercado no elige con el corazón.
 
Hay un tercio de electores que oscila entre las puntas ideológicas, y que vota más allá de los extremos de amor y odio, y les dejó en claro a los libertarios que no está contento, que el ajuste lo ahogó. Por eso revivió a un peronismo que intenta salir de un kirchnerismo que saturó a una porción importante de la sociedad. Así como Milei fue una consecuencia de los yerros K, el triunfo de Axel Kicillof es puro mérito libertario.
 
Ante este escenario, el problema también lo tendrán los candidatos de La Libertad Avanza en Entre Ríos y en casi todo el país, donde se apostó por la marca Milei más que por generar figuras capaces, relevantes y con desarrollo territorial para traccionar votos. ¿Podrán sentar en el Congreso a Joaquín Benegas Lynch, Romina Almeida y Andrés "Batman" Laumann, los libertarios por Entre Ríos? Con la foto de hoy, parece difícil. El PJ con Adán Bahl y Guillermo Michel se envalentona con igualar el partido, yendo a los penales. Algunas consultoras creen que las acusaciones por casos de corrupción en el oficialismo podrían darle una posibilidad al PJ de hacer una buena elección. Karina Milei lo hizo.
 
Además, los mandatarios provinciales están cansados de dialogar sin obtener respuesta a ninguno de sus pedidos. Denunciaron la crueldad del Gobierno y advirtieron que el veto presidencial compromete la salud, la educación y el empleo en sus distritos. Y se rebelaron contra el saqueo del interior federal por parte de Milei, Frigerio no. En lugar de reclamar lo que legítimamente le corresponde a la provincia, prefiere endeudarla.
 

14-09-2025 / 10:09
14-09-2025 / 10:09
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar