La Opinión Popular
                  02:54  |  Sabado 25 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 06-10-2021 / 11:10

Gustavo Bordet informó que es inminente la apertura de los tres pasos fronterizos que unen Entre Ríos y Uruguay

Gustavo Bordet informó que es inminente la apertura de los tres pasos fronterizos que unen Entre Ríos y Uruguay
Gustavo Bordet anticipó que es inminente en los próximos días la apertura de los tres pasos fronterizos que unen Entre Ríos con la República Oriental del Uruguay.
 
El gobernador Gustavo Bordet anticipó que es inminente en los próximos días la apertura de los tres pasos fronterizos que unen Entre Ríos con la República Oriental del Uruguay, para lo cual ha intensificado sus gestiones con el gobierno nacional. Se ultiman detalles de los protocolos que regirán. Así lo hizo saber el mandatario junto a la vicegobernadora Laura Stratta y el presidente de la CTM, Luis Benedetto, durante la apertura de la Exposición Salto Grande, en el Museo de Casa de Gobierno.
 
En la oportunidad, Bordet precisó que "en las últimas semanas he estado intensificando las peticiones a las autoridades nacionales para poder habilitar los tres pasos de frontera con la República Oriental del Uruguay para que muchas familias que son residentes en ambas márgenes y que hace mucho tiempo no pueden verse porque están cerradas las fronteras, puedan encontrarse, independientemente del turismo que obviamente esperamos una gran afluencia para este fin de semana".
 
En ese sentido, señaló que "confiamos que en breve podamos tener habilitadas las fronteras", para lo cual "estamos tratando de definir cuáles son los protocolos, que son de Nación. Nosotros queremos que ese protocolo se pueda adaptar a los residentes entre ambas ciudades -se trabajaría como una burbuja-, lo cual estamos terminando de definir y ajustar con el gobierno nacional, pero es inminente que podamos abrir los pasos fronterizos".
 
 
Bordet afirmó que con esta apertura, más allá del turismo, "nosotros nos enfocamos en la parte humana, que tiene que ver con las familias entrecruzadas, que están de un lado y del otro y que hace más de un año que no pueden verse, principalmente entre los residentes de Salto-Concordia, Paysandú-Colón y Fray Bentos-Gualeguaychú, que es importante".
 
"También hay mucha gente que aprovecha para hacer compras y venir a los comercios entrerrianos y eso en el turismo significa un efecto dinamizador, pero nuestro objetivo está concentrado en resolver el problema de estas familias entrerrianas que tienen esta necesidad social de poder reencontrarse", subrayó.
 
 
Gestiones con Nación
 
En ese marco, Bordet viene llevando adelante una serie de gestiones ante el gobierno nacional, entre ellas un planteo formal al jefe de Gabinete, Juan Manzur, a quien solicitó que desde "el Poder Ejecutivo Nacional se disponga la apertura de los tres pasos fronterizos terrestres que unen la República Argentina y la República Oriental del Uruguay, más precisamente aquellos tres que involucran a la provincia de Entre Ríos".
 
Se trata de los siguientes pasos: Puente Internacional Gral. San Martín, Gualeguaychú (Argentina) - Fray Bentos (Uruguay); Puente Internacional Gral. José Gervasio Artigas, Colón (Argentina) - Paysandú (Uruguay) y Puente Internacional Represa Hidroeléctrica de Salto Grande, Concordia (Argentina) - Salto (Uruguay).
 
En la solicitud, expresa que "dicho pedido obedece a una evolución favorable de los indicadores epidemiológicos y sanitarios según los informes e indicadores aportados por el Comité Organización de Emergencia de Salud (COES) de la provincia de Entre Ríos. En tales reportes se observa la disminución de casos y la baja en los niveles de ocupación de terapia intensiva, y a esto se agrega el importante ritmo de vacunación que se está dando".
 
Destaca, además, que "prima en esta instancia una necesidad de reencuentro entre familiares que han quedado de un lado y del otro del río Uruguay, los que en tiempos de normalidad llevaban adelante una comunicación fluida, porque estas tres ciudades entrerrianas están a muy corta distancia de sus pares uruguayas y esto hacía que la vinculación social, comercial, laboral y educativa sea muy importante".
 
Para ello, propuso la puesta en práctica de "una prueba piloto basado en una apertura progresiva sustentada en el tránsito vecinal fronterizo, el cual, siempre y cuando la situación sanitaria así lo permita, posibilite un intercambio ordenado y programado". Dicha prueba piloto sería hasta el 31 de octubre e incluiría a "ciudadanos argentinos que estando fuera de las ciudades de Salto, Paysandú y Fray Bentos, acrediten 10 días de permanencia en el Uruguay, previos al ingreso al territorio nacional argentino".
 
También hace mención a que los departamentos del Uruguay de los cuales estas ciudades son cabeceras, presenten altos porcentajes de vacunas contra Covid aplicadas. El Departamento de Salto tiene un 70,98% de su población con las dos dosis; el Departamento Paysandú con el 70,15%; y el Departamento Río Negro con el 65,47% de sus habitantes con dos dosis aplicadas. En la ROU el porcentaje de pobladores vacunados es alto".
 
"Por esto, consideramos que estos altos índices de inmunización son un elemento importante que nos permiten realizar el pedido por los tres puntos de entrada, ya que la situación epidemiológica y sanitaria del vecino país nos posibilita poder estar bregando por esta apertura. A esto hay que añadir los alentadores datos de vacunación en la provincia de Entre Ríos", donde "llevamos 1.518.433 dosis registradas, con 883.991esquemas iniciados de 12 años en adelante y 634.442 con esquemas completos", entre otros datos que expuso.
 
 
Exposición Salto Grande
 
El mandatario estuvo presente en la apertura de la Exposición Salto Grande en el Museo de Casa de Gobierno, sobre el cual explicó que se trata de "una exposición itinerante del Museo de Salto Grande, donde se cuenta y se explica todo lo que ocurrió antes, durante y en la finalización de la construcción de la represa, que fue una obra de ingeniería que en la Argentina fue absolutamente innovadora".
 
Hizo notar que se construyó "antes que Yacyretá y transformó la matriz energética Argentina; y por supuesto en nuestra región trajo aparejado un desarrollo y a su vez una modificación de muchas costumbres sobre nuestro río. Hoy la represa de Salto Grande genera energía tanto para Argentina como para Uruguay".
 
"Personalmente me ha tocado vivir todo ese proceso de ver lo que era antes el Salto Grande natural, un paisaje bellísimo; y luego la construcción de la represa y su finalización, pero poder explicar este funcionamiento de una obra de ingeniería de vanguardia para los chicos de los distintos colegios, que es algo que estamos haciendo en conjunto con el Consejo General de Educación, es maravilloso y genera una apertura a conocer obras hidráulicas y energéticas como en este caso", subrayó el mandatario.
 
"Por eso, además de lo didáctico, es mostrar cómo se interactúa entre dos museos que funcionan en la provincia de Entre Ríos y que propende a la enseñanza y la divulgación del conocimiento técnico y científico y fundamentalmente a la formación de nuestros jóvenes", agregó.
 
Acompañaron al mandatario su esposa Mariel Avila, vicepresidente de CTM, Juan Orabona, los ministros de Gobierno, Rosario Romero, y de Economía, Hugo Ballay; a la subsecretaria de la Juventud, Brenda Ulman; y al presidente de la Cámara de Diputados, Angel Giano.
 
Agreganos como amigo a Facebook
24-10-2025 / 11:10
El gobierno de Javier "el Loco" Milei llega a la elección de medio término en emergencia. Renunciaron dos ministros en la semana previa a la votación, arrecian las internas furibundas en el entorno presidencial, el Tesoro de Estados Unidos está frenando las corridas con ventas cotidianas y la economía real está paralizada.
 
El Presidente libertario, hasta el último minuto de campaña, pidió que no lo abandonaran a mitad del río ni retrocedieran. La oposición sostiene que el experimento anarco capitalista de Milei ya naufragó y que insistir en esa fórmula es sacar un pasaje al fondo del mar.

El Gobierno recibirá una respuesta nacional, pero ese veredicto surge de 24 elecciones, cada una con interrogantes particulares al cierre de la campaña. En ese mapa, la elección entrerriana supone interrogantes mayores, por dos aspectos principales: porque es un distrito donde Milei ganó en el balotaje de 2023 y porque la provincia también es la cuna de una gestión provincial que tiene al porteño Rogelio Frigerio como principal referente y como importante impulsor de la nefasta política libertaria.

En Entre Ríos, además de diputados se eligen senadores al Congreso de la Nación. Cuánto del histórico porcentaje del balotaje 2023 retendrán los desconocidos candidatos de Milei: Joaquín Benegas Lynch y Andrés Laumann; y cuánto logrará arrebatarle el peronismo provincial son las preguntas principales, pero no son las únicas.

La Libertad Avanza llega a las urnas en medio de una crisis y en Entre Ríos lo hace con una lista integrada mayormente por desconocidos, que harán en el Congreso lo que le ordene Karina Milei. El peronismo entrerriano llega con dos de sus principales referentes: Adán Bahl y Guillermo Michel, pero con una inesperada competencia interna: la urribarrista Carolina Galliard constituye el tercero de los interrogantes principales.

Todo indica que la lista de Carolina Galliard, sobrina de Sergio Urribarri, es la que pone en riesgo el triunfo del peronismo en Entre Ríos, ya que buena parte del caudal de votos que ella obtenga drenará del peronismo provincial. Galliard puede sacar un 5 ó 6% de los votos. Pero esta alternativa puede ser letal para las chances del PJ en Entre Ríos. De ahí la necesidad del voto útil.


El voto útil en las elecciones es una modalidad de decisión que se hace en función del eventual resultado de los comicios. En esencia, se trata de una elección estratégica donde el peronista no vota necesariamente por su opción favorita, sino por el candidato que considera que tiene mayores posibilidades reales de ganar o de obtener un resultado significativo. Busca no desperdiciar el voto en una fuerza minoritaria que tiene nulas chances de imponerse, para evitar un resultado indeseable: que gane el anti peronismo de Frigerio y MileiNo hay lugar para terceras ni cuartas opciones.

Hay otras listas de lejano origen peronista en la boleta entrerriana, más bien son menemistas residuales, como Héctor Maya y Emilio Martínez Garbino. En algunos casos, el interrogante es por qué están ahí. Y si algo tienen que ver la billetera del gobernador Frigerio y su ministro Manuel Troncoso.

La Opinión Popular



24-10-2025 / 11:10
24-10-2025 / 10:10
24-10-2025 / 09:10
23-10-2025 / 10:10
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar