Nacionales - 05-10-2021 / 10:10
LA AFIP ANALIZARÁ LA SITUACIÓN DE LOS ARGENTINOS INVOLUCRADOS
Pandora Papers: En la Argentina, los millonarios no pagan impuestos
Así los ricos no pagan impuestos: los megaricos, incluyendo a 35 exjefes de Estado y 330 funcionarios en más de 90 países, y distintas celebridades componen el selecto club de una minoría que tiene a mano una ingeniería offshore para no pagar impuestos. El 99% de la gente paga impuestos y el 1% muy rico no paga ni un solo $1. Lo hace usando estas cuentas offshore. Es un mecanismo no solo para eludir impuestos sino para estafar a socios minoritarios, a inversores y a esposas engañadas.
Los Pandora Papers son una nueva iniciativa del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ por sus siglas en inglés), una organización sin fines de lucro con sede en Washington, que había sacado a la luz los Panamá Papers (2016), y Paradise Papers (2017), entre las más conocidas.
Las offshore son sociedades no tienen actividad comercial y sólo se utilizan para adquirir propiedades y abrir cuentas bancarias e inscribirlas a nombre de la compañía. La identidad de sus verdaderos dueños es confidencial, muchas veces no figuran ni en el directorio de las empresas ni como accionistas. Mediante este mecanismo empresarios, políticos y millonarios llevan sus ganancias fuera de sus países de residencia para evitar pagar impuestos a los Estados, aprovechando huecos legales o directamente de forma ilegal.
Así los ricos no pagan impuestos: los megaricos, incluyendo a 35 exjefes de Estado y 330 funcionarios en más de 90 países, y distintas celebridades componen el selecto club de una minoría que tiene a mano una ingeniería offshore para no pagar impuestos. El 99% de la gente paga impuestos y el 1% muy rico no paga ni un solo $1. Lo hace usando estas cuentas offshore. Es un mecanismo no solo para eludir impuestos sino para estafar a socios minoritarios, a inversores y a esposas engañadas.
Son exactamente 2.521 los argentinos que aparecen como beneficiarios finales entre todas las empresas offshore, revelados en la lista de Pandora. Esto hace que la Argentina se ubique tercera, sólo detrás de Rusia y Reino Unido. El 79% de ellos eligió como paraíso fiscal a las Islas Vírgenes Británicas, el resto optó por lugares como Belice y Panamá.
Esta riqueza no recaudada, tiene consecuencias sobre las amplias mayorías populares. Sólo con lo que evadieron en 2020 se podrían financiar 5,4 millones de IFE de $50.000. En el último año en Argentina se dejó de recaudar impuestos por US$ 2.600 millones anuales por empresas y personas que en forma legal o ilegal giran fondos a paraísos fiscales.
De esta manera quedan expuestas las mentiras vertidas por los defensores de bajar impuestos a los empresarios para aumentar el empleo o la inversión, como los liberales de Javier Milei o José Luis Espert, entre otros. Se ven sepultadas por las pruebas las afirmaciones de quienes sostienen que si a los empresarios les va bien habría algún efecto derrame.
En países como Argentina, la fuga de divisas es llevada a cabo por los millonarios para quienes la enorme riqueza acumulada sobre la base del trabajo asalariado no tiene perspectivas de valorización ni productiva ni financiera en el espacio nacional. La gran fuga para evadir y ocultar riquezas, es la vía de salida de dólares, junto al constante pago de la deuda externa. De esta forma, la Argentina no tiene futuro.
La Opinión Popular
AFIP analizará la situación de los argentinos involucrados en los Pandora Papers
La Argentina es el tercer país con mayor cantidad de involucrados en la nueva filtración de documentos sobre cuentas offshore. Entre ellos está la familia Macri.
Las áreas de fiscalización de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) analizarán la información sobre los entramados societarios reportados por distintos medios de comunicación que tendrían como beneficiarios finales a residentes argentinos, entre ellos la familia Macri, con el objetivo de evaluar si dichas estructuras fueron utilizadas como vehículos para eludir regulaciones, ocultar información y/o evadir el pago de impuestos.
Los contribuyentes argentinos en cuestión forman parte de la investigación bautizada Pandora Papers (Papeles de Pandora) sobre cuentas secretas en paraísos fiscales, que fue realizada por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, en inglés), en el que participaron 600 periodistas de 117 países.
El trabajo se basó en la filtración de 11,9 millones de documentos de 14 empresas de servicios financieros de las Islas Vírgenes Británicas, Panamá, Belice, Chipre, Emiratos Árabes Unidos, Singapur o Suiza.
La titular del organismo, Mercedes Marcó del Pont, advirtió que "la evasión y la elusión fiscal constituyen un problema sistémico que afecta con severidad a los países en desarrollo como Argentina".
La funcionaria también enfatizó que "los flujos financieros ilícitos limitan los márgenes de maniobra de nuestros países y, por eso, desde que asumimos la gestión implementamos instrumentos y regulaciones que permiten abordar esta problemática tan compleja".
Marcó del Pont recordó que el organismo estableció un registro de beneficiarios finales para sociedades y fideicomisos, creó un régimen de información sobre planificaciones fiscales, estableció pautas para explotar los datos provenientes del exterior y amplió la red de convenios de intercambio de información.
"Los datos generados a través del intercambio de información financiera y fiscal son una de las herramientas que tenemos los países en desarrollo para combatir mecanismos agresivos de planificación fiscal y los flujos financieros ilícitos que erosionan nuestra capacidad de recaudación", expresó Marcó del Pont en una nota de prensa.
En ese sentido, desde el organismo recordaron que como parte de las tareas de control y fiscalización realizadas por distintas áreas de la AFIP, contribuyentes a quienes se les detectaron inmuebles y activos no declarados en el exterior gracias a la explotación de la información recibida a través del intercambio automático previsto por la OCDE, perdieron los beneficios del blanqueo de 2016.
La pesquisa bautizada como Pandora Papers (Papeles de Pandora) sobre cuentas secretas en paraísos fiscales fue realizada por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, en inglés), en el que participaron 600 periodistas de 117 países.
El trabajo se basó en la filtración de 11,9 millones de documentos de 14 empresas de servicios financieros de las Islas Vírgenes Británicas, Panamá, Belice, Chipre, Emiratos Árabes Unidos, Singapur o Suiza.
Entre los argentinos mencionados figuran uno de los hermanos del expresidente Mauricio Macri, Mariano Macri; el fallecido Daniel Muñoz, quien fuera secretario privado del presidente Néstor Kirchner; Zulema Menem, hija del expresidente Carlos Menem; el futbolista Ángel Di María; y el exfutbolista Javier Mascherano; entre otros.
En el plano internacional aparecen los presidentes de Rusia y Chile, Vladimir Putin y Sebastián Piñera; el ministro de Economía de Brasil, Paulo Guedes, y los cantantes Julio Iglesias y Shakira, entre muchas otras personalidades de todo el mundo, a quienes se los acusa de haber ocultado activos en empresas offshore, lo que en algunos casos pudo tener fines de evasión fiscal.
En los registros figuran más de 330 altos funcionarios o exfuncionarios de 91 países. De ellos, 35 son jefes o exjefes de Estado, incluidos 14 de América latina, entre los que, además de Piñera, están los actuales presidentes de Ecuador, Guillermo Lasso, y la República Dominicana, Luis Abinader.
También parecen implicados el exprimer ministro británico Tony Blair, el antiguo director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, el rey Abdalá II de Jordania; la modelo Claudia Schiffer, y el entrenador de fútbol Josep Guardiola.
Fuentes: Ámbito Financiero y La Izquierda Diario