La Opinión Popular
                  10:19  |  Domingo 02 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Nacionales - 03-10-2021 / 11:10
JUNTOS POR EL CAMBIO SE DERECHIZA PARA CONSERVAR VOTOS Y VA POR MÁS DE LO MISMO

Macrismo explícito: Macri va a indagatoria, Larreta reprime, Vidal amenaza

Macrismo explícito: Macri va a indagatoria, Larreta reprime, Vidal amenaza
Mauricio Macri fue citado a declaración indagatoria en la causa que investiga la comisión de tareas de inteligencia ilegal sistemática contra familiares de las víctimas del hundimiento del ARA San Juan. Horacio Rodríguez Larreta ordenó desalojo y represión contra un grupo de familias desamparadas en la Villa 31. María Eugenia Vidal anunció que Juntos por el Cambio (JpC) irá por la presidencia de Diputados si consigue ser la primera minoría en dicha Cámara, tras las elecciones de noviembre.
Mauricio Macri fue citado a declaración indagatoria en la causa que investiga la comisión de tareas de inteligencia ilegal sistemática contra familiares de las víctimas del hundimiento del ARA San Juan. Horacio Rodríguez Larreta ordenó desalojo y represión contra un grupo de familias desamparadas en la Villa 31. María Eugenia Vidal anunció que Juntos por el Cambio (JpC) irá por la presidencia de Diputados si consigue ser la primera minoría en dicha Cámara, tras las elecciones de noviembre.
 
Los tres acontecimientos guardan coherencia; se sucedieron en menos de una semana. Los dos últimos son deliberados, tácticas de campaña. El conjunto describe bien el desapego macrista respecto de las leyes, los derechos humanos y sanas rutinas institucionales.
 
Basta que Cristina Fernández diga "republicanos de morondanga" para que estallen de ira medios, dirigentes opositores, líderes patronales. Contienen, en cambio, la indignación frente al comprobado espionaje ilegal de Macri contra personas de bien. El silencio acompaña la salvajada policial dispuesta por Rodríguez Larreta. La mala fe de Vidal pasa desapercibida.
 
El maniqueísmo encubre las locuras de la derecha argentina que ni siquiera tiene la franqueza de asumir su identidad. La victoria en las Primarias Abiertas (PASO) acrecentó su ambición tanto como su desparpajo. Los macristas interpretan que la nueva campaña va bien, consideran que el Frente de Todos no repunta. Van por más. Con asiduidad por más de lo mismo: la flexibilización laboral vuelve a encabezar agendas.
 
El oficialismo tiene que remontar la derrota, emparejar o arrimar. Descontar votos para conservar legitimidad y posiciones en el Congreso. Carga con la responsabilidad de cambiar el escenario. Ningún partido está terminado hasta la pitada final, ninguna elección hasta que se escrute el último voto. Queda por delante un mes y medio, puede ser bastante si hay políticas públicas audaces, ejercicio del poder político, autocrítica, participación masiva y voluntad.
 

 
Revictimizar, espiando: 
  
El Gobierno de Macri, a través de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) persiguió a los familiares de los marinos fallecidos en el estrago del ARA San Juan.  Los cargos, según consta en el expediente penal, son: "obtención de información, producción de inteligencia y almacenamiento de datos sobre personas, por su opinión política o su pertenencia a organizaciones partidarias, sociales, sindicales, comunitarias y de derechos humanos".
 
Puesto en idioma sencillo: espiaron a los familiares, los fotografiaron de modo clandestino, copiaron mensajes de sus redes sociales, redactaron informes y los elevaron a la superioridad.
 
Infiltraron agentes entre ellos, un summum de ruindad, con evocaciones macabras. Los familiares están convencidos de que les pincharon celulares, extremo que deberá probarse. Es hiper verosímil: con los services en funciones una pinchadura no se le niega a nadie.
 
La ex número dos de la AFI, Silvia Majdalani, reconoció la comisión de todas esas conductas alegando que se hacía para proteger la seguridad presidencial.
 
El espionaje ilegal aúna la paranoia de funcionarios políticos con la perversión de los "servicios". La persecución recayó sobre víctimas de una tragedia, que buscan justicia. Se dispusieron recursos estatales para asediar a gente común que quería develar qué les pasó a sus seres queridos. Se los vigilaba; querían anticipar sus acciones públicas.
 
La locura palaciega incuba un delirio; las víctimas no conspiran, no se manejan en la oscuridad. Prolongan, a sabiendas o no, la tradición de las Madres y las Abuelas. La visibilidad es uno de sus afanes y recursos: mostrarse, hacer oír, conseguir repercusión mediática, llegar a los tribunales. También amucharse para tener más fuerza.
 
De nuevo: el espionaje está acreditado. Hay evidencia como le place decir a los larretistas. Majdalani reconoce la conducta aunque miente sobre las motivaciones. El material gráfico es abrumador. Fotografías, informes, copias tomadas de Facebook, cien etcéteras. Requete recontra chequeado, foto engrosa relato.
 
Macri, que reposa en Miami, denuncia persecuciones. Es una jugada electoral, aduce. Se ne frega de los querellantes, particulares, que mueven el expediente y celebran la citación. Jamás quisieron participar en un trámite así: querían develar las causas y eventuales responsables del naufragio.
 
Los medios hegemónicos arropan a Macri, deslizan infundios sobre el juez. El ex ministro de Justicia Germán Garavano descalifica la resolución, "parece escrita por un chico de jardín de infantes". Macanea, defiende a su jefe. O tal vez la educación preescolar está mucho más avanzada de lo que se cree.  
  
El juez Martín Bava describe: "Se pretendió justificar adjudicando razones de seguridad presidencial, que los agentes de la AFI hayan realizado un informe colocando a dos mujeres -esposa y hermana de dos de los tripulantes desaparecidos-, que las hayan fotografiado e identificado y hasta hayan adjuntado sus perfiles de redes sociales en las que se indicaban cuáles eran sus opiniones sobre algunos funcionarios del entonces Gobierno Nacional y sobre el manejo que estos tenían respecto la desaparición del submarino".
 
Se pregunta más adelante, con perspicacia para nada infantil: "¿Qué amenaza a la seguridad interior o a la seguridad presidencial puede presuponer dos mujeres en un predio custodiado por diversas fuerzas policiales y/o militares que lo único que querían era tener unos minutos de la atención de la máxima autoridad de la República?"
 
Una indagatoria no equivale a un procesamiento ni éste a una condena. Las garantías del debido proceso tutelan a todos: desde el represor más cruel, hasta un ladrón de gallinas, hasta un inocente sospechado injustamente, hasta Macri.
 
La condena penal presupone trámites, pruebas, apelaciones, varias instancias. El actual oficialismo no promueve la doctrina Irurzun: el engendro macrista cayó en desuso; no deben revolearse pedidos de prisión preventiva sin condena.
 
En el estadio actual del expediente, el llamado a indagatoria es razonable también para que Macri se defienda.
 
La responsabilidad política se mide con otros parámetros. Macri es responsable de los vejámenes que instrumentaron sus subordinados. Arribas, el empresario incapaz y taimado que puso al comando de la AFI. Majdalani, enchastrada por escándalos desde hace añares.
 
**
 
Tres palabras, dos falsedades: 
  
La expresión "servicios de inteligencia" opinamos, contiene dos falsedades. Ni sirven para nada valioso, ni de ordinario, son inteligentes. Son brutos con poder, algo muy peligroso. Se valen de los chiches técnicos para laburos colaterales, chantajes, vigilancias particulares.
 
En la etapa macrista se hizo costumbre el abuso y la divulgación contra legem de las pinchaduras, de cualquier fuente. Escuchas a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, diestramente malversadas, "esclarecieron" a la ciudadanía: ¡Cristina le dijo "pelotudo" al senador Oscar Parrilli! El pueblo quiere saber, sus deseos fueron órdenes. El audio cayó, como por arte de magia, en manos de un periodista M.
 
Varios milagros semejantes se sucedían durante el mandato de Macri: los "cuadernos" también se materializaron en manos eficaces, predispuestas. Fueron quemados, resucitaron de las cenizas, según la narrativa hegemónica.
 
La persecución a CFK no bastó para que los agentes de Kaos supieran que iba a publicar un libro. Sinceramente, se les escapó la tortuga o acaso un elefante ensillado. Tal labor vincula, como poco, a decenas de personas variadas. Las huestes de Arribas no dieron la talla.
 
A los familiares de las víctimas los mancillaron, la responsabilidad política escala hasta el vértice superior aunque Macri finja amnesia.
 
**
 
Violencia en la CABA: 
  
La Policía de la Ciudad desalojó a mujeres y niños que acampaban en un insalubre sector de la Villa 31. La crónica de Laura Vales, publicada el viernes en este diario, nutre la información de este párrafo; se recomienda su lectura completa. Los uniformados atacaron de madrugada, sin luz solar, a 80 mujeres y 124 criaturas que ocupaban el lugar desde julio. 
 
Reclaman soluciones ocupacionales, son pobres de toda pobreza. Muchas de las damnificadas son jefas de hogar que además escapan de situaciones de violencia familiar.
 
Rodríguez Larreta desechó hacer tratativas o mesas de diálogo con personas tan desoladas, desoyendo propuestas de Organismos de Derechos Humanos.
 
Las atacaron, arrasaron con topadoras sus mínimos hábitats, rompieron modestas pertenencias. 
  
La sobrecarga de sadismo es habitual en ciertos desalojos sociales. Ocurrió en la trágica cacería que fue contexto del asesinato de Santiago Maldonado. Los gendarmes conducidos por la entonces ministra de Seguridad Patricia Bullrich destruyeron viviendas y propiedades de mapuches.
 
Otro tanto pasó cuando se desalojó parte del predio de Guernica, por orden judicial y con intervención de la policía bonaerense comandada por el ministro de Seguridad Sergio Berni. En cualquier caso, esta columna resalta el sadismo que atropella a personas humildes. Se viola, ya que estamos, su derecho de propiedad garantizado por la Constitución y que no atañe solo al patrimonio de los ricos.
 
Rodríguez Larreta se apuró a reprimir. Funcionó, aceitada como siempre, la protección mediática que blinda al Jefe de Gobierno.
 
El ataque a mamás y chicos se despliega en plena campaña. Los cambiemitas son especialistas en la materia. Claro que pueden equivocarse en las tácticas que adoptan pero jamás improvisan. Elegir ese talante brutal, supone Larreta, no es piantavotos ni lesiona su imagen. 
 
Una referencia interesante a cómo "lee" a la sociedad porteña y cuál es el perfil que elige hasta el 14 de noviembre. La referencia nos lleva de la manito a la tercera pata de nuestro trípode, el anuncio de asalto a la presidencia de la Cámara de Diputados.
 
**
 
Los códigos te los debo: 
 
María Eugenia Vidal avisó... es traidora de todas formas. Si su fuerza consigue primera minoría en Diputados irá por la presidencia del cuerpo. La jugada no sería ilegal pero contraviene tradiciones parlamentarias sostenidas desde la recuperación democrática.
 
Las oposiciones reconocen al oficialismo nacional las presidencias de las Cámaras del Congreso, cuyos titulares forman parte de la línea de eventual sucesión presidencial, en caso de acefalia o crisis.
 
Los futboleros llamarían "códigos" a la buena praxis que solo fue vulnerada en el año 2001 bajo la presidencia de Fernando de la Rúa. El peronista Eduardo Camaño fue elegido presidente de la Cámara de Diputados. Su compañero Ramón Puerta fue ungido titular de la Cámara Alta lo que lo ponía primero en la línea de sucesión ya que el vicepresidente Carlos Alvarez había renunciado tiempo atrás.
 
El engendro no fue bueno, ni siquiera para Puerta que llegó nomás a la presidencia. Huyó rápidamente, renunció mandando un fax desde Uruguay. Tal vez lo sobrepasó el miedo que connotaba esas jornadas.
 
En todo caso, hay un solo precedente funesto en casi cuarenta años. El peronismo honró la regla durante la gestión de Macri que pudo contar con Emilio Monzó y Federico Pinedo al frente de las dos Cámaras. La misma Vidal se benefició con un acuerdo de convivencia semejante en Buenos Aires.
 
El amague actual tiene un tufillo destituyente, por no decir que apesta. Los macristas, explica nuestro colega Werner Pertot en Página/12se endurecen para evitar que se les escapen votos por derecha rumbo al "libertario" Javier Milei.
 
Un detalle no muy comentado del esquema político actual: casi no existen terceras fuerzas o candidatos auto percibidos como progresistas. Por sí mismos o por sus votantes. Este cronista adapta la expresión "auto percibirse" para no erigirse en árbitro de quién es o deja de ser progresista. Baste acá remitirnos a las autodefiniciones de protagonistas o de ciudadanos.
 
Van ejemplos posibles (no únicos) de figuras que desempeñaron ese rol: Martín Sabbatella, Margarita Stolbizer, Carlos Heller, los socialistas porteños. Por motivos diversos se enrolaron en las coaliciones mayoritarias. La oferta progre, entonces, no puede motivar migraciones de votos. Quizá la única excepción sea el socialismo santafesino.
 
La derecha, pues, escuece a Vidal & compañía que incurre en una bravata de baja calidad institucional. Preocupante aunque no tiene por qué consumarse. Habrá que ver si JxC accede a la primera minoría, si consigue traccionar a terceros partidos para que lo apoyen o si estos privilegian la gobernabilidad. En una de esas, si se concretara la virtualidad, tal vez algunos diputados amarillos podrían recapacitar.
 
En cualquier caso, Vidal se saca el disfraz de paloma... toda una señal sobre la etapa.
  
Se podría añadir la maniobra de la Legislatura porteña para absorber juicios que corresponden a la competencia nacional. Un salvavidas inconstitucional para la famiglia Macri. Apenas lo mencionamos para concentrarnos en el reseñado trípode de macrismo explícito.

Por Mario Wainfeld
 
Fuente: pagina12.com
 

Agreganos como amigo a Facebook
01-11-2025 / 11:11
Javier "el Cipayo" Milei se esmeró en cumplir las condiciones de Washington, entre ellas el enfriamiento de las relaciones comerciales con China, mientras Donald Trump se reunía en Corea del Sur con el mandatario chino XI Jinping y levantaba impuestos aduaneros a cambio de que China volviera a comprarles soja en detrimento de la que compra en la Argentina.
 
Cuando Milei viajó desesperado a buscar el socorro estadounidense, el primer "consejo" de Trump fue que sólo salvarían a un gobierno "sustentable". No quería repetir la mala experiencia con Mauricio Macri, a quien prestaron una cifra fabulosa y perdió las elecciones. Sin sustentabilidad no hay ayuda fue el mensaje que recorrió el país. Dos tareas para el hogar: recomponer las alianzas del principio de la gestión y terminar con el peligro del populismo-peronismo.
 
La convocatoria a los gobernadores llegó al día siguiente de los comicios. Veinte de ellos asistieron dócilmente. Muchos perdieron las elecciones en sus provincias. Cuatro quedaron fuera de la reunión. La Rioja, Buenos Aires, Formosa y Tierra del Fuego fueron discriminados por el Presidente de todos los argentinos.
 
"Si me hubieran invitado hubiera ido, -afirmó el gobernador bonaerense Axel Kicillof- le hubiera planteado al Presidente la deuda que tiene con la provincia por los billones de pesos que nos pertenecen y no nos entregó, le hubiera preguntado la razón por la que retiró los programas de salud y educación a la provincia". Y siguió con una enumeración de los puntos de la deuda que mantiene el gobierno nacional con la provincia de Buenos Aires.
 
Es una situación que padecen todas las provincias. Pero los que asistieron a la Casa Rosada no hicieron ningún planteo. En cambio, escucharon el reclamo de respaldo a las futuras medidas que el gobierno nacional mandará al Congreso, con la reforma laboral en primer lugar. La mayoría de estos gobernadores apoyaron en el Congreso las leyes más retrógradas que envió el gobierno al principio de su mandato. Pero retacearon sus votos cuando midieron el descontento previo a las elecciones.
 
Hubo foto, pero sin anuncios. La CGT también entró en deliberación por el escenario que se viene, donde las principales víctimas serán los trabajadores. La gran pregunta es hasta qué punto el resultado de estos comicios de medio término habilitaron al gobierno para avanzar aún más sobre los sectores populares ya muy golpeados.
 
Una explicación sobre el sorpresivo salto del malhumor en la sociedad a este resultado, es que se basó más en el miedo que en un respaldo al ajuste. Si parte de ese voto se explicara así, con las iniciativas que enviarán al Congreso, la "sustentabilidad" se irá por el desagüe. Los tiempos son más cortos que en el 2023 porque la gente está peor.
 
El Milei de la reunión estaba en ganador: "Para qué voy a invitar a personas que no saben sumar dos más dos", dijo por los gobernadores discriminados. Agregó que la conversación había sido muy buena pero no aclaró el temario ni los acuerdos. Trump quería la foto de la sustentabilidad con los gobernadores y la tuvo.
 
Fue una de sus exigencias, al igual que congelar los acuerdos con China, como planteó el secretario del Tesoro norteamericano Scott Bessent. Trump no quiere que los países latinoamericanos tengan buenas relaciones con la potencia oriental. Y mientras imponía estas condiciones a Milei, suplicaba en Corea del Sur a Xi Jinping que China vuelva a comprarles soja y vuelva a venderles las tierras raras que necesita para su industria bélica.
 

31-10-2025 / 09:10
El triunfo electoral del domingo le allanó el camino al Gobierno para la sanción del Presupuesto 2026 que exigen tanto el Tesoro Norteamericano como el Fondo Monetario Internacional. A pedido de Washington, el presidente Javier "el Cipayo" Milei reunió en la Casa Rosada a unos veinte referentes provinciales -entre gobernadores y vices- y buscó transmitir una foto de gobernabilidad. Exigido por Donald Trump y Scott Bessent, aun con tensiones, el nuevo esquema político busca materializar la agenda conservadora y reaccionaria de la contrarreforma laboral y tributaria.
 
El gobierno anarco capitalista de Milei tomó el triunfo electoral como un cheque en blanco para destruir derechos laborales y aumentar la transferencia de riquezas a los grandes empresarios, empobreciendo a trabajadores y jubilados. Es lo que quiere el presidente yanqui Trump y lo que firmaron con sangre en la deuda con el FMI, para ganar las elecciones. Hay que preparar la resistencia popular. Se los enfrentará y derrotará en las calles.
 
Único orador por parte del oficialismo, Milei confirmó que convocará a sesiones extraordinarias y anunció el envío de tres proyectos clave que se tratarán en ese período: la reforma laboral, la reforma del Código Penal y la reforma tributaria. Además, pidió la colaboración de los mandatarios provinciales para aprobar el Presupuesto 2026. La oposición en Diputados tenía previsto emitir dictamen el próximo martes, pero el cambio en la correlación de fuerzas dentro de la Cámara baja podría dilatar los tiempos. "O hay un acuerdo político para prorrogar el debate o nosotros vamos a votar nuestro proyecto", advierten cerca de Martín Menem.
 
Las negociaciones para incorporar los planteos de la oposición -como los impulsados por Nicolás Massot, que proponían sumar las partidas destinadas a las emergencias en discapacidad y pediatría, además del financiamiento universitario- se diluyeron tras la victoria en las urnas.
 
La opción que analizan cerca del presidente de la Cámara baja, Martin Menem, es estirar los plazos y votar el Presupuesto durante las sesiones extraordinarias, con la nueva composición parlamentaria. Los bloques opositores desconfían de esa maniobra. Consultado sobre esta posibilidad, un diputado involucrado en las negociaciones advirtió: "Si el Gobierno llama a extraordinarias mediante un decreto y se compromete en una conferencia de prensa a que se trabaje e incorporen los reclamos de los gobernadores y las leyes vetadas, nosotros estamos en condiciones de rever lo del 4".
 
No parece ser el caso. En Unión por la Patria creen que el Gobierno buscará dictaminar y tratar el Presupuesto con la nueva composición de la Cámara, "salvo que arreglen con los gobernadores". Durante el encuentro del jueves, Milei dio una extensa exposición ante los mandatarios presentes, con excepción de Axel Kicillof, Ricardo Quintela, Gustavo Melella y Gildo Insfrán, que no fueron invitados. Allí adelantó el envío al Congreso de las reformas laboral, tributaria y del Código Penal, aunque evitó entrar en detalles. "Se fueron con una idea no muy concreta", señalaron cerca de los gobernadores.
 
Horas antes, Axel Kicillof sostuvo que si se le extendía la invitación hubiera participado por una cuestión institucional. En este camino, calificó como "un error" que no lo hayan convocado a la provincia de Buenos Aires representa casi la mitad del país. "Milei busca la foto que le pidieron Trump, su jefe de campaña, y Bessent", lanzó. Extraña búsqueda de consenso solo entre los que piensan igual que el agrandado Milei.
 
La Opinión Popular
 

30-10-2025 / 11:10
El gran triunfo de La Libertad Avanza a lo largo de todo el país todavía encandila. El Gobierno de Javier Milei ganó en 15 de los 24 distritos nacionales, derrotó a 11 gobernadores y terminó finalmente pintando el país de violeta, algo que en la previa muy pocos creían posible. Como frutilla del postre, la boleta libertaria se impuso por centésimas en la PBA, donde el armado libertario dio vuelta la paliza de más de 13 puntos de distancia que se comió el 7 de septiembre pasado en los comicios provinciales.
 
Milei es el gran ganador de todo el proceso. Luego de un 2025 electoral que le venía resultando esquivo al Gobierno en las provincias, con apenas dos triunfos en los 10 comicios locales que se desarrollaron antes de este domingo, la definición del oficialismo fue poner al presidente como centro de la oferta electoral libertaria para las legislativas nacionales. Con muchos candidatos ignotos e inexpertos en buena parte de las provincias, Milei decidió plebiscitar su presidencia a riesgo de quedar como el gran derrotado de la jornada. Sucedió todo lo contrario.
 
Sin embargo, y más allá del aplastante triunfo a nivel nacional y en los principales distritos del país, el otro gran protagonista de la jornada fue el ausentismo electoral. El 67% de participación ciudadana en las urnas marcó el peor nivel de asistencia a unos comicios desde el retorno de la democracia. Esto expresa un distanciamiento de la sociedad con la política que no puede pasarse por alto. Las personas que no fueron a votar este domingo deben ser pensadas como votos perdidos por cualquier sector que pretenda constituirse en una alternativa de representación política.
 
Con este panorama puede arriesgarse una reflexión contraintuitiva en el día del gran triunfo libertario. Si Milei planteó una elección a todo o nada, casi en clave de supervivencia, como si fuera un balotaje como el del 2023 donde la alternativa era LLA o el kirchnerismo; si el presidente se planteó a él mismo como el centro único de la campaña y de la propuesta libertaria, para bien o para mal; si buena parte de la ciudadanía argentina decidió no votar, en una posible expresión de disconformidad con el sistema; entonces podría trazarse una comparación, algo forzada quizás aunque tal vez no tanto, con el resultado de la segunda vuelta del 2023.
 
Como salvedades es preciso aclarar que en esa instancia sólo había dos opciones, Milei o Massa, sin todas las alternativas provinciales y de los gobernadores que se pusieron en juego este domingo. También que en ese momento se definían unas elecciones ejecutivas y no la conformación del Congreso que se decidió ayer. Con estos asteriscos plantados, cabe la pregunta: ¿Cuántos votos perdió Milei desde su pico de 2023?
 
Aquel 19 de noviembre, dos años atrás, el entonces candidato libertario obtuvo 14.550.288 de votos, lo cual le valió haber sido objetivamente el presidente que nominalmente más votos sacó en una elección en toda la historia. Esa impresionante cantidad de votos resultó el 55,69% del total, prácticamente la suma directa del 30% que Milei había obtenido en la primera vuelta y el 23% que había sacado Patricia Bullrich.
 
Desde esa cumbre hasta ayer, Milei perdió 15 puntos porcentuales y más de cinco millones de votos. En concreto, los 9.342.526 que sumaron las 24 listas libertarias ayer, representan una caída de 5.207.762 de votos frente a lo que Milei cosechó en el balotaje 2023.
 
Milei perdió votos en todas las provincias con respecto al balotaje. Si bien es concreto que ayer LLA derrotó a casi todos los gobernadores que la enfrentaron, también hay que poner la lupa en la cantidad de votos que la propuesta libertaria perdió en cada territorio, a riesgo de que no hacerlo signifique suponer que el presidente sostiene intacta la legitimidad social que obtuvo en el balotaje 2023.
 

29-10-2025 / 09:10
La reforma laboral esclavista de Javier "el Explotador" Milei fue anticipada hace varias semanas, pero sus detalles no se dieron a conocer sino hasta después de las elecciones de medio término. Dos días más tarde, finalmente trascendió la letra chica del proyecto del Gobierno para "modernizar" el régimen de trabajo. La diputada libertaria Romina Diez presentó la llamada Ley de Promoción de Inversiones y Empleo, que amplía la jornada laboral, flexibiliza convenios y reduce costos para las empresas. Una ofensiva contra los derechos conquistados de la clase trabajadora durante más de 100 años de lucha.
 
El texto, como se esperaba, incluye varios puntos que despertarán fuerte resistencia en su tratamiento en el Congreso, entre ellos la ampliación de los despidos sin causa y la introducción de cambios en las jornadas, indemnización, vacaciones y horas extra. La iniciativa lleva el respaldo de la diputada Diez y de varios legisladores libertarios -entre ellos el narco José Luis Espert, hoy en uso de licencia- y Milei tiene la intención de darle tratamiento durante el período de sesiones extraordinarias en el verano, en tándem con la propuesta de reforma previsional.
 
El proyecto fue denominado "Ley de Promoción de Inversiones y Empleo". Se espera que sea objeto de una discusión parlamentaria ajustada en los números y agitada debido a su controversial contenido. Algunos de los puntos más salientes del texto son:
 
- Ampliación de la jornada laboral, que podría llegar hasta las 12 horas consecutivas. La medida sería acompañada por una flexibilización de las horas extra a decisión de los empleadores, que podrían dejar de pagarlas y, en su lugar, ofrecerle a los trabajadores la posibilidad de "recuperarlas" el mismo mes.
- Indemnización en cuotas para las micro, pequeñas y medianas empresas. Deberían abonarlas a lo largo de 12 pagos mensuales consecutivos y con una tasa de interés a definir.
- Ampliación de las causales de despido sin causa. Según el mencionado medio, "el empleador podrá introducir cambios" en materia de movilidad y disciplina laboral siempre y cuando "no resultan irrazonables ni alteren aspectos esenciales del contrato". Si el trabajador no los cumple, podría ser desvinculado sin consecuencias para la empresa.
- Cambios en el sistema de vacaciones. La ley le permitiría a los empleadores otorgar días en cualquier momento del calendario siempre y cuando el empleado pueda "gozar de sus vacaciones en temporada de verano al menos una vez cada dos años, salvo que opte en contrario".
- Reglamentación de un "salario dinámico" que establecería que "los aumentos tengan correlación con una mayor productividad de cada empleado y no aumentos generales negociados por el sindicato".
- Descentralización de la negociación colectiva de convenios para que primen los acuerdos empresariales por sobre los sectoriales.
- Implementación de incentivos al empleo a través de bonos para los empleadores que inicien nuevas relaciones laborales en los primeros 18 meses de vigencia de la reforma. Los beneficios se extenderían por doce meses y variarían según el tamaño de la compañía.
 
Con el impulso del anarco capitalismo, tras el resultado electoral, y bajo las recomendaciones del FMI y los grandes grupos empresarios, el Gobierno de Milei volvió a poner en agenda la reforma laboral, una de las piezas centrales de su programa económico ultra conservador, fascista y reaccionario, que promueven las llamadas "ideas de la libertad" y un modelo de mercado sin regulaciones estatales ni derechos laborales colectivos. La iniciativa busca abaratar despidos, bajar salarios, debilitar convenios y ampliar el poder patronal sobre las condiciones de trabajo.
 
La Opinión Popular
 

28-10-2025 / 11:10
El yanqui Donald Trump se adjudicó el triunfo libertario en la lejana Argentina y felicitó a su propio equipo por el resultado. Javier Milei se deshizo en agradecimientos. Para buena parte de los consultores, lo decisivo fue el factor miedo: temor a que las cosas exploten si no ganaba Milei; caos, disparada del dólar; precios en aumento incontenible. Para otros consultores, las cosas se combinaban con que hay un 40 por ciento de la población que (todavía) califica con un bien o muy bien al presidente, es decir que tienen expectativas de que las cosas mejoren. Y, por supuesto, en ese 40 por ciento anida el temor al regreso del peronismo.
 
Desde ya que ni la propia Casa Rosada tenía un diagnóstico, algún estudio, que indicara la posibilidad de ganar en el territorio de la Provincia de Buenos Aires. Se preveía que LLA ponía ganar en Córdoba y en Santa Fe, pero no por tanta distancia y, en cambio, eran previsibles los triunfos libertarios en Mendoza, CABA y Entre Ríos. En todos los casos, los números finales fueron mejores que las previsiones, pero el salto cualitativo y cuantitativo fue el bonaerense. Nadie lo vio venir.
 
"La campaña del miedo, que fue armada directamente desde Estados Unidos, en la que participó Scott Bessent y el propio Trump, no fue casualidad -analiza Roberto Bacman, del CEOP-. El presidente norteamericano dijo que los argentinos nos estamos muriendo y que si no nos queremos morir tienen que confiar en Milei. Esa campaña, además, se produjo en una semana en que el dólar crypto había llegado a 1.600 y se vivía una fuerte inestabilidad. Eso pegó mucho en Provincia de Buenos Aires, Córdoba, CABA, Santa Fe, Mendoza, los lugares con mayores centros urbanos".
 
La situación más bien dramática en el plano económico, vivida durante la semana anterior a las elecciones, derivó también en una polarización: se cayeron fuertemente las fuerzas del centro. El dato objetivo es que el peronismo, en Provincia de Buenos Aires, perdió únicamente 256.000 votos -bajó de 3.861.000 a 3.558.000 votos, algo que se puede adjudicar a que no votaron los extranjeros esta vez y, obviamente, a que las listas de concejales, en los que además figuraban muchos intendentes, esta vez traccionaron menos. No mucho menos. También ocurrió que hubo varias listas peronistas disidentes que sumaron 220.000 votos. Pero lo decisivo fue que LLA subió en 850.000 sufragios -de 2.755.000 a 3.605.000 votos-, consiguiendo la ventaja. La elección se convirtió casi en un blanco o negro, desapareciendo las fuerzas que transitaban por el medio, en especial en el interior bonaerense y, en especial, subió la cantidad de votantes (computando votos válidos) en casi 1.200.000, que gran parte se fue también a la lista libertaria.
 
El gobierno tiene una base. "El gobierno obtuvo el 40 por ciento y es evidente que no hay un 40 por ciento al que le vaya bien económicamente -diagnostica Federico Aurelio, de Aresco-. Pero yo observo que al núcleo duro de acompañamiento que tiene el gobierno, un 25 por ciento del electorado, se suma un núcleo esperanzado que considera que vale la pena el esfuerzo y que Milei es el que puede encabezar o intentar de alguna manera solucionar las problemáticas. Para mí, el peronismo no hizo una mala elección. En muchas provincias perdió por márgenes muy bajos. A nivel nacional no sacó muchos menos votos que los previstos. Lo que ocurrió es que LLA consiguió en las últimas horas una mayor polarización del voto, a costa de las terceras opciones. Estaba prevista una mala elección de Provincias Unidas, pero no tanto. Y todo eso que perdió Provincias Unidas en Córdoba, Santa Fe y otras terceras opciones, fue a LLA".
 
Redondea Hugo Haime, de Haime y Asociados- "Si viene el presidente de Estados Unidos diciendo que ustedes se están muriendo y tienen una sola alternativa, indefectiblemente pega. A esto hay que sumarle el temor a la vuelta del peronismo. La campaña de LLA se centraba en el peligro del regreso del kirchnerismo, que, además, había ganado de forma impactante en septiembre en la Provincia de Buenos Aires. No tengo dudas que eso sembró temor. Yo creo que las peleas del peronismo, la falta de autocrítica y balance del gobierno que terminó en 2023, también tienen su peso. Todos fueron factores concurrentes para que LLA se quedará con los votos de las fuerzas del medio y sumara ese 40 por ciento que te dice que tiene esperanzas".
 
En 24 horas se convirtió en un lugar común el paralelismo con la elección legislativa que Mauricio Macri ganó en 2017, con más amplitud todavía que LLA, y que terminó en su derrota en las presidenciales de 2019.
 
La Opinión Popular
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar