La Opinión Popular
                  20:42  |  Viernes 18 de Julio de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Nacionales - 03-10-2021 / 11:10
JUNTOS POR EL CAMBIO SE DERECHIZA PARA CONSERVAR VOTOS Y VA POR MÁS DE LO MISMO

Macrismo explícito: Macri va a indagatoria, Larreta reprime, Vidal amenaza

Macrismo explícito: Macri va a indagatoria, Larreta reprime, Vidal amenaza
Mauricio Macri fue citado a declaración indagatoria en la causa que investiga la comisión de tareas de inteligencia ilegal sistemática contra familiares de las víctimas del hundimiento del ARA San Juan. Horacio Rodríguez Larreta ordenó desalojo y represión contra un grupo de familias desamparadas en la Villa 31. María Eugenia Vidal anunció que Juntos por el Cambio (JpC) irá por la presidencia de Diputados si consigue ser la primera minoría en dicha Cámara, tras las elecciones de noviembre.
Mauricio Macri fue citado a declaración indagatoria en la causa que investiga la comisión de tareas de inteligencia ilegal sistemática contra familiares de las víctimas del hundimiento del ARA San Juan. Horacio Rodríguez Larreta ordenó desalojo y represión contra un grupo de familias desamparadas en la Villa 31. María Eugenia Vidal anunció que Juntos por el Cambio (JpC) irá por la presidencia de Diputados si consigue ser la primera minoría en dicha Cámara, tras las elecciones de noviembre.
 
Los tres acontecimientos guardan coherencia; se sucedieron en menos de una semana. Los dos últimos son deliberados, tácticas de campaña. El conjunto describe bien el desapego macrista respecto de las leyes, los derechos humanos y sanas rutinas institucionales.
 
Basta que Cristina Fernández diga "republicanos de morondanga" para que estallen de ira medios, dirigentes opositores, líderes patronales. Contienen, en cambio, la indignación frente al comprobado espionaje ilegal de Macri contra personas de bien. El silencio acompaña la salvajada policial dispuesta por Rodríguez Larreta. La mala fe de Vidal pasa desapercibida.
 
El maniqueísmo encubre las locuras de la derecha argentina que ni siquiera tiene la franqueza de asumir su identidad. La victoria en las Primarias Abiertas (PASO) acrecentó su ambición tanto como su desparpajo. Los macristas interpretan que la nueva campaña va bien, consideran que el Frente de Todos no repunta. Van por más. Con asiduidad por más de lo mismo: la flexibilización laboral vuelve a encabezar agendas.
 
El oficialismo tiene que remontar la derrota, emparejar o arrimar. Descontar votos para conservar legitimidad y posiciones en el Congreso. Carga con la responsabilidad de cambiar el escenario. Ningún partido está terminado hasta la pitada final, ninguna elección hasta que se escrute el último voto. Queda por delante un mes y medio, puede ser bastante si hay políticas públicas audaces, ejercicio del poder político, autocrítica, participación masiva y voluntad.
 

 
Revictimizar, espiando: 
  
El Gobierno de Macri, a través de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) persiguió a los familiares de los marinos fallecidos en el estrago del ARA San Juan.  Los cargos, según consta en el expediente penal, son: "obtención de información, producción de inteligencia y almacenamiento de datos sobre personas, por su opinión política o su pertenencia a organizaciones partidarias, sociales, sindicales, comunitarias y de derechos humanos".
 
Puesto en idioma sencillo: espiaron a los familiares, los fotografiaron de modo clandestino, copiaron mensajes de sus redes sociales, redactaron informes y los elevaron a la superioridad.
 
Infiltraron agentes entre ellos, un summum de ruindad, con evocaciones macabras. Los familiares están convencidos de que les pincharon celulares, extremo que deberá probarse. Es hiper verosímil: con los services en funciones una pinchadura no se le niega a nadie.
 
La ex número dos de la AFI, Silvia Majdalani, reconoció la comisión de todas esas conductas alegando que se hacía para proteger la seguridad presidencial.
 
El espionaje ilegal aúna la paranoia de funcionarios políticos con la perversión de los "servicios". La persecución recayó sobre víctimas de una tragedia, que buscan justicia. Se dispusieron recursos estatales para asediar a gente común que quería develar qué les pasó a sus seres queridos. Se los vigilaba; querían anticipar sus acciones públicas.
 
La locura palaciega incuba un delirio; las víctimas no conspiran, no se manejan en la oscuridad. Prolongan, a sabiendas o no, la tradición de las Madres y las Abuelas. La visibilidad es uno de sus afanes y recursos: mostrarse, hacer oír, conseguir repercusión mediática, llegar a los tribunales. También amucharse para tener más fuerza.
 
De nuevo: el espionaje está acreditado. Hay evidencia como le place decir a los larretistas. Majdalani reconoce la conducta aunque miente sobre las motivaciones. El material gráfico es abrumador. Fotografías, informes, copias tomadas de Facebook, cien etcéteras. Requete recontra chequeado, foto engrosa relato.
 
Macri, que reposa en Miami, denuncia persecuciones. Es una jugada electoral, aduce. Se ne frega de los querellantes, particulares, que mueven el expediente y celebran la citación. Jamás quisieron participar en un trámite así: querían develar las causas y eventuales responsables del naufragio.
 
Los medios hegemónicos arropan a Macri, deslizan infundios sobre el juez. El ex ministro de Justicia Germán Garavano descalifica la resolución, "parece escrita por un chico de jardín de infantes". Macanea, defiende a su jefe. O tal vez la educación preescolar está mucho más avanzada de lo que se cree.  
  
El juez Martín Bava describe: "Se pretendió justificar adjudicando razones de seguridad presidencial, que los agentes de la AFI hayan realizado un informe colocando a dos mujeres -esposa y hermana de dos de los tripulantes desaparecidos-, que las hayan fotografiado e identificado y hasta hayan adjuntado sus perfiles de redes sociales en las que se indicaban cuáles eran sus opiniones sobre algunos funcionarios del entonces Gobierno Nacional y sobre el manejo que estos tenían respecto la desaparición del submarino".
 
Se pregunta más adelante, con perspicacia para nada infantil: "¿Qué amenaza a la seguridad interior o a la seguridad presidencial puede presuponer dos mujeres en un predio custodiado por diversas fuerzas policiales y/o militares que lo único que querían era tener unos minutos de la atención de la máxima autoridad de la República?"
 
Una indagatoria no equivale a un procesamiento ni éste a una condena. Las garantías del debido proceso tutelan a todos: desde el represor más cruel, hasta un ladrón de gallinas, hasta un inocente sospechado injustamente, hasta Macri.
 
La condena penal presupone trámites, pruebas, apelaciones, varias instancias. El actual oficialismo no promueve la doctrina Irurzun: el engendro macrista cayó en desuso; no deben revolearse pedidos de prisión preventiva sin condena.
 
En el estadio actual del expediente, el llamado a indagatoria es razonable también para que Macri se defienda.
 
La responsabilidad política se mide con otros parámetros. Macri es responsable de los vejámenes que instrumentaron sus subordinados. Arribas, el empresario incapaz y taimado que puso al comando de la AFI. Majdalani, enchastrada por escándalos desde hace añares.
 
**
 
Tres palabras, dos falsedades: 
  
La expresión "servicios de inteligencia" opinamos, contiene dos falsedades. Ni sirven para nada valioso, ni de ordinario, son inteligentes. Son brutos con poder, algo muy peligroso. Se valen de los chiches técnicos para laburos colaterales, chantajes, vigilancias particulares.
 
En la etapa macrista se hizo costumbre el abuso y la divulgación contra legem de las pinchaduras, de cualquier fuente. Escuchas a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, diestramente malversadas, "esclarecieron" a la ciudadanía: ¡Cristina le dijo "pelotudo" al senador Oscar Parrilli! El pueblo quiere saber, sus deseos fueron órdenes. El audio cayó, como por arte de magia, en manos de un periodista M.
 
Varios milagros semejantes se sucedían durante el mandato de Macri: los "cuadernos" también se materializaron en manos eficaces, predispuestas. Fueron quemados, resucitaron de las cenizas, según la narrativa hegemónica.
 
La persecución a CFK no bastó para que los agentes de Kaos supieran que iba a publicar un libro. Sinceramente, se les escapó la tortuga o acaso un elefante ensillado. Tal labor vincula, como poco, a decenas de personas variadas. Las huestes de Arribas no dieron la talla.
 
A los familiares de las víctimas los mancillaron, la responsabilidad política escala hasta el vértice superior aunque Macri finja amnesia.
 
**
 
Violencia en la CABA: 
  
La Policía de la Ciudad desalojó a mujeres y niños que acampaban en un insalubre sector de la Villa 31. La crónica de Laura Vales, publicada el viernes en este diario, nutre la información de este párrafo; se recomienda su lectura completa. Los uniformados atacaron de madrugada, sin luz solar, a 80 mujeres y 124 criaturas que ocupaban el lugar desde julio. 
 
Reclaman soluciones ocupacionales, son pobres de toda pobreza. Muchas de las damnificadas son jefas de hogar que además escapan de situaciones de violencia familiar.
 
Rodríguez Larreta desechó hacer tratativas o mesas de diálogo con personas tan desoladas, desoyendo propuestas de Organismos de Derechos Humanos.
 
Las atacaron, arrasaron con topadoras sus mínimos hábitats, rompieron modestas pertenencias. 
  
La sobrecarga de sadismo es habitual en ciertos desalojos sociales. Ocurrió en la trágica cacería que fue contexto del asesinato de Santiago Maldonado. Los gendarmes conducidos por la entonces ministra de Seguridad Patricia Bullrich destruyeron viviendas y propiedades de mapuches.
 
Otro tanto pasó cuando se desalojó parte del predio de Guernica, por orden judicial y con intervención de la policía bonaerense comandada por el ministro de Seguridad Sergio Berni. En cualquier caso, esta columna resalta el sadismo que atropella a personas humildes. Se viola, ya que estamos, su derecho de propiedad garantizado por la Constitución y que no atañe solo al patrimonio de los ricos.
 
Rodríguez Larreta se apuró a reprimir. Funcionó, aceitada como siempre, la protección mediática que blinda al Jefe de Gobierno.
 
El ataque a mamás y chicos se despliega en plena campaña. Los cambiemitas son especialistas en la materia. Claro que pueden equivocarse en las tácticas que adoptan pero jamás improvisan. Elegir ese talante brutal, supone Larreta, no es piantavotos ni lesiona su imagen. 
 
Una referencia interesante a cómo "lee" a la sociedad porteña y cuál es el perfil que elige hasta el 14 de noviembre. La referencia nos lleva de la manito a la tercera pata de nuestro trípode, el anuncio de asalto a la presidencia de la Cámara de Diputados.
 
**
 
Los códigos te los debo: 
 
María Eugenia Vidal avisó... es traidora de todas formas. Si su fuerza consigue primera minoría en Diputados irá por la presidencia del cuerpo. La jugada no sería ilegal pero contraviene tradiciones parlamentarias sostenidas desde la recuperación democrática.
 
Las oposiciones reconocen al oficialismo nacional las presidencias de las Cámaras del Congreso, cuyos titulares forman parte de la línea de eventual sucesión presidencial, en caso de acefalia o crisis.
 
Los futboleros llamarían "códigos" a la buena praxis que solo fue vulnerada en el año 2001 bajo la presidencia de Fernando de la Rúa. El peronista Eduardo Camaño fue elegido presidente de la Cámara de Diputados. Su compañero Ramón Puerta fue ungido titular de la Cámara Alta lo que lo ponía primero en la línea de sucesión ya que el vicepresidente Carlos Alvarez había renunciado tiempo atrás.
 
El engendro no fue bueno, ni siquiera para Puerta que llegó nomás a la presidencia. Huyó rápidamente, renunció mandando un fax desde Uruguay. Tal vez lo sobrepasó el miedo que connotaba esas jornadas.
 
En todo caso, hay un solo precedente funesto en casi cuarenta años. El peronismo honró la regla durante la gestión de Macri que pudo contar con Emilio Monzó y Federico Pinedo al frente de las dos Cámaras. La misma Vidal se benefició con un acuerdo de convivencia semejante en Buenos Aires.
 
El amague actual tiene un tufillo destituyente, por no decir que apesta. Los macristas, explica nuestro colega Werner Pertot en Página/12se endurecen para evitar que se les escapen votos por derecha rumbo al "libertario" Javier Milei.
 
Un detalle no muy comentado del esquema político actual: casi no existen terceras fuerzas o candidatos auto percibidos como progresistas. Por sí mismos o por sus votantes. Este cronista adapta la expresión "auto percibirse" para no erigirse en árbitro de quién es o deja de ser progresista. Baste acá remitirnos a las autodefiniciones de protagonistas o de ciudadanos.
 
Van ejemplos posibles (no únicos) de figuras que desempeñaron ese rol: Martín Sabbatella, Margarita Stolbizer, Carlos Heller, los socialistas porteños. Por motivos diversos se enrolaron en las coaliciones mayoritarias. La oferta progre, entonces, no puede motivar migraciones de votos. Quizá la única excepción sea el socialismo santafesino.
 
La derecha, pues, escuece a Vidal & compañía que incurre en una bravata de baja calidad institucional. Preocupante aunque no tiene por qué consumarse. Habrá que ver si JxC accede a la primera minoría, si consigue traccionar a terceros partidos para que lo apoyen o si estos privilegian la gobernabilidad. En una de esas, si se concretara la virtualidad, tal vez algunos diputados amarillos podrían recapacitar.
 
En cualquier caso, Vidal se saca el disfraz de paloma... toda una señal sobre la etapa.
  
Se podría añadir la maniobra de la Legislatura porteña para absorber juicios que corresponden a la competencia nacional. Un salvavidas inconstitucional para la famiglia Macri. Apenas lo mencionamos para concentrarnos en el reseñado trípode de macrismo explícito.

Por Mario Wainfeld
 
Fuente: pagina12.com
 

Agreganos como amigo a Facebook
18-07-2025 / 12:07
Tech Security, la firma fundada por el presidente de la Cámara de Diputados, Martin Menem, fue beneficiada con una licitación pública para la seguridad de distintas sedes de la banca estatal. Facturará más de tres millones de dólares. El negociado se suma a los que venía acumulando una sociedad vinculada al clan a través de otro empresario, que ya acumula varios contratos. La casta al palo.
 
La supuesta pelea libertaria contra "la casta" demuestra tener patas cada vez más cortas. Si con el apellido sólo no alcanzaba, los contratos que la familia Menem sigue ampliando con el Estado salen a la luz para demostrar que varios de los principales funcionarios del Gobierno, incluidos los de máxima confianza de Javier Milei, replican las mismas prácticas que dicen combatir.
 
La empresa Tech Security, fundada hace casi 20 años por el presidente de la Cámara de Diputados Martín Menem junto a sus dos hermanos, Fernando Nicolás Menem y Eduardo Adrián, resultó beneficiada con un contrato multimillonario con el Banco Nación. Se trata de la preadjudicación de una licitación pública para brindar el servicio de seguridad en distintas sedes de esa entidad financiera.
 
La suma total que embolsará trepa a los $3.933.026.507,98, poco más de tres millones de dólares. Que se suman a los más de 3 mil millones que desde diciembre de 2023 ya facturó otra empresa vinculada al clan a través de distintos intermediarios, de nombre Global Protection Service (GPS) Group. 
 
El contrato se concretó a través de la Licitación Pública CDS 1251/2025 del Banco Central, con fecha del 4 de julio de este año. Si bien Tech Security ya brindaba el mismo servicio desde 2018, los contratos se renovaban anualmente, mientras que esta vez, ya con Milei en el poder, se hizo por 24 meses, con opción a dos años más.
 
A diferencia de otras renovaciones, además, esta es la primera vez que la empresa gana una licitación por semejante monto con Menem ocupando un cargo relevante en la administración pública, lo que generaría, a priori, un conflicto de intereses, además de llevarse a las patadas con los postulados de la Ley de Ética Pública.
 
Por otro lado, el clan Menem ya venía ganando influencia en el Banco Nación desde hace meses, por ejemplo, en la rama de negocios de Nación Seguros, que llamativamente quedó afuera del listado de empresas públicas que Milei quería privatizar cuando impulsó la primera versión de la Ley Bases. El director de Nación Seguros es Alfonso Torres, cercano a Eduardo "Lule" Menem.
 
La Opinión Popular
 

18-07-2025 / 11:07
Una multitud se movilizó este jueves desde Congreso hasta Plaza de Mayo para defender al Hospital Garrahan y a la salud pública del brutal ajuste implementado por el gobierno de Javier "el Loco" Milei. La Marcha Federal de la Salud, que tuvo su réplica en diversas ciudades de la Argentina, fue convocada por la Asociación de Profesionales y Técnicos del Garrahan (APyT) y sumó la presencia de numerosos sindicatos y organizaciones sociales, políticas, estudiantiles, culturales y de derechos humanos, junto a una gran cantidad de familias y gente de a pie que participó de la manifestación para expresar su apoyo al reclamo.
 
Los trabajadores del Hospital Garrahan protagonizaron este jueves una masiva movilización al Congreso de la Nación, en defensa de la salud pública y en rechazo al ajuste impulsado por el Gobierno nacional. La marcha coronó una jornada de paro total en el hospital pediátrico, uno de los más reconocidos del país y referente en atención infantil.
 
Desde las 16:30, médicos, médicas, personal de enfermería, residentes y técnicos se congregaron en una columna que avanzó por las calles del centro porteño, respaldados por organizaciones gremiales, sociales y una amplia adhesión ciudadana. La consigna fue clara: denunciar el desfinanciamiento, exigir mejoras salariales y visibilizar la crítica situación que atraviesa el sistema sanitario público.
 
El reclamo incluye el rechazo a las reformas en el sistema de residencias, la pérdida de personal por las condiciones laborales y una caída del poder adquisitivo estimada en un 54% en términos reales, según un informe de la Fundación Soberanía Sanitaria. El documento también advirtió que los insumos médicos y medicamentos sufren una inflación superior al promedio general, agravando el panorama.
 
La protesta fue una nueva expresión de una lucha que los trabajadores del Garrahan vienen sosteniendo desde hace meses, con paros, asambleas y acciones callejeras. La continuidad y la masividad del reclamo reflejan no solo el deterioro de las condiciones laborales, sino también la preocupación por el futuro de una institución que es pilar de la salud infantil en Argentina.
 
En ese marco, los gremios que nuclean a los trabajadores del hospital, entre ellos la Asociación de Profesionales y Técnicos y ATE, rechazaron el aumento salarial propuesto por el Gobierno, al considerar que no cubre las necesidades básicas del personal.
 
La Opinión Popular
 

17-07-2025 / 10:07
Mientras la canasta de crianza supera los 500 mil pesos, la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, lanzó un insólito nuevo plan social que busca cambiar el eje de la asistencia: en lugar de alimentos, vouchers para actividades deportivas y culturales.
 
La propuesta, dijo, está pensada para las zonas "más vulnerables del país", aunque su fundamento ideológico no deja lugar a dudas: "El Estado no tiene que cuidar a los niños, los tiene que cuidar la familia".
 
La frase, que dejó caer en una entrevista, resume el espíritu de la medida. Pettovello detalló que los vouchers se entregarán a familias que asistan a "escuelas para padres" y podrán canjearse en parroquias o clubes.
 
Según explicó, el objetivo es fortalecer los vínculos familiares sin intermediación política, como parte de los futuros "Centros de Familia" que comenzarán a funcionar en agosto con una prueba piloto en la ciudad de Concordia.
 
La visión de Pettovello sobre la infancia es coherente con el discurso del oficialismo, que busca reducir la presencia del Estado en las políticas de cuidado.
 
Pero los números no acompañan el repliegue: según el INDEC, criar a un hijo en Argentina cuesta entre $411.000 y $517.000 por mes, según la edad del menor. Se trata de una canasta de crianza que incluye tanto bienes y servicios como el costo del tiempo de cuidado. La cifra más alta corresponde a niños y niñas entre 6 y 12 años.
 
Los datos son contundentes: solo en junio, el costo de criar a un bebé menor de un año fue de $411.201, mientras que el de un niño en edad escolar trepó a $517.364. Frente a estos montos, el lanzamiento de vouchers recreativos aparece más como un gesto simbólico que como una respuesta estructural a la pobreza infantil.
 
El anuncio también llega en un contexto de fuertes cuestionamientos a la gestión de Capital Humano por la retención de alimentos en depósitos oficiales. Lejos de reforzar el esquema de comedores comunitarios, Pettovello insiste en una política de asistencia "directa", en línea con el ideario libertario. "La familia tiene una función que no se puede delegar en el Estado", aseguró.
 
Mientras se ajustan presupuestos en salud, educación y cultura, la ministra apuesta a que un taller de cerámica o una clase de fútbol puedan reemplazar a un plato de comida caliente. En esa lógica, el Estado deja de garantizar derechos y pasa a sugerir actividades.
 

17-07-2025 / 10:07
El gobierno de Javier "el Loco" Milei intenta resistir hasta octubre en medio de tensiones económicas y políticas crecientes. Los frentes de conflicto se multiplican: ¿se le hizo demasiado largo el calendario electoral al libertario? En el medio asoman las peleas con los gobernadores.
 
A pesar de que el receso invernal del Congreso le abrió una ventana de tiempo para negociar, el gobierno de Milei enfrenta una tormenta en Diputados que podría llevarlo a una dura derrota, como la que sufrió la semana pasada en el Senado. La oposición prepara una sesión para aprobar el financiamiento universitario y la declaración de emergencia en pediatría a raíz del conflicto del Hospital Garrahan.
 
También se sumarían los proyectos de todos los gobernadores para distribuir de forma equitativa los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y del impuesto a los combustibles, que aprobó la Cámara alta y ayer ingresaron a Diputados, donde el oficialismo buscará obstaculizar su tratamiento.
 
Más complicado aún para la Casa Rosada será si la convocatoria incluye el rechazo al veto de Milei a la emergencia en Bahía Blanca (que ya revocó el Senado), donde sus propios aliados del PRO que votaron la emergencia deberán discernir si sostienen el veto presidencial para bancar la alianza electoral bonaerense detrás de los libertarios o si ratificaran la ayuda económica para la ciudad devastada por la inundación.
 
Los bloques de Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre y la Coalición Cívica vienen trabajando en la convocatoria a una sesión para la última semana de julio (podría ser el 30) o la primera de Agosto (el 6), que tienen como ejes darle media sanción a los proyectos de financiamiento para las universidades nacionales y la declaración de emergencia en el hospital pediátrico Garrahan.
 
Además, ayer ingresaron a la Cámara de Diputados los proyectos con media sanción del Senado impulsados por los 23 gobernadores y el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para establecer por ley un esquema de coparticipación de los ATN y de una porción del impuesto a los combustibles destinados para obras viales que el Gobierno central recauda, no distribuye o lo hace a cuentagotas y de manera discrecional.
 
Ahora, el titular del cuerpo legislativo, el libertario riojano Martín Menem, deberá definir a que comisiones será girado cada uno de ellos. No se descarta que ambos vayan a la comisión de Presupuesto, donde su presidente José Luis Espert comanda la primera barricada oficialista para frenar cualquier iniciativa que incomode al Gobierno.
 
La Opinión Popular
 

16-07-2025 / 09:07
Javier "el Loco" Milei pretendía imponer límites a las huelgas mediante un decreto, esquivando al Congreso e ignorando las garantías constitucionales. La Sala IV de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo le puso un freno al decreto de necesidad y urgencia (DNU) firmado por el prescindente Milei que pretendía recortar el derecho de huelga en Argentina.
 
Con una sentencia definitiva, el tribunal suspendió la aplicación del DNU 340/2025, una medida que ampliaba de forma arbitraria la cantidad de actividades consideradas "esenciales" y obligaba a mantener entre un 50 y un 75 por ciento de la actividad aun en situaciones de conflicto gremial.
 
El fallo fue firmado por los jueces Silvia Pinto Varela y Héctor Guisado, quienes ratificaron la resolución de la jueza de primera instancia Moira Fullana, que ya había dado lugar a un amparo presentado por la Confederación General del Trabajo (CGT). El tercer integrante de la sala, Manuel Diez Selva, no participó por estar de licencia.
 
El intento del Gobierno de Milei de cercenar el derecho de huelga, un derecho constitucional y fundamental de los trabajadores, fue declarado inválido por la Justicia por no cumplir los requisitos básicos para dictar un decreto de necesidad y urgencia.
 
En su voto, Silvia Pinto Varela dejó en claro que no se dan las "circunstancias excepcionales" que exige la Constitución Nacional para utilizar esta herramienta.
 
"Es muy claro que no se dan los extremos excepcionales a los que se refiere reiterada jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación para justificar el dictado de un DNU, esto es, la imposibilidad de que se reúna el Congreso de la Nación", sostuvo.
 
El DNU 340/2025 había sido firmado por Milei el 21 de mayo. En su artículo 3 ordenaba, por decreto, que en los servicios esenciales no se pudiera negociar una cobertura menor al 75 por ciento, y en las actividades de "importancia trascendental", no se pudiera bajar del 50 por ciento.
 
Es decir, el Ejecutivo pretendía imponer límites a las huelgas mediante un decreto, esquivando al Congreso e ignorando las garantías constitucionales. La maniobra no es nueva: estos mismos cambios ya estaban en el capítulo 4 del DNU 70/2023, otro megadecreto de Milei, que también fue suspendido por la Justicia y que aún espera un fallo definitivo de la Corte Suprema.
 
La CGT había solicitado la acción de amparo argumentando que el decreto viola el principio de división de poderes y ataca la libertad sindical. La Justicia le dio la razón. El fallo representa un freno a un gobierno autoritario y anti democrático que viene avanzando sin consenso ni diálogo en medidas que afectan directamente los derechos laborales y sociales de los argentinos.
 
La Opinión Popular
 
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar