La Opinión Popular
                  21:04  |  Lunes 15 de Septiembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 16-09-2021 / 12:09
EL FRENTE DE TODOS TRAS LAS PASO

Ángel Giano apuntó a gobernar de una forma peronista para recuperar los votos

Ángel Giano apuntó a gobernar de una forma peronista para recuperar los votos
Ángel Giano, remarcó que los resultados de las PASO no fueron un voto castigo en contra de Gustavo Bordet o Enrique Cresto. “Fue una elección nacional”, advirtió.
 
El Presidente de la Cámara de diputados, Ángel Giano, remarcó que los resultados de las PASO no fueron un voto castigo en contra de Gustavo Bordet o Enrique Cresto. "Fue una elección nacional", advirtió. La tarea de cara a las generales de noviembre en el Frente de todos será la de recuperar los votos peronistas que se tuvieron en el 2019, adelantó Giano.
 
"Al gobierno nacional hay que peronizarlo. La imagen del país es la del gobierno peronista que le da bienestar general, que le mejora la calidad de vida. (...) Entonces tanto el presidente con su gabinete, como el gobernador y los intendentes, tienen que gobernar de una forma peronista. Recuperar esos valores y que los candidatos hagan campaña", consideró. 
 
"Ahí -dijo- vamos a lograr revertir la elección para noviembre, porque no veo otra salida que no sean medidas que impacten directamente en el bolsillo, que la reactivación se dé de pleno." Por otro lado, observó que Juntos por Entre Ríos, exJuntos por el Cambio, exCambiemos, no sumó votos, sino que mantuvo los que había conseguido hace dos años. "Nosotros los perdimos", expresó.
 
"En la campaña nuestra tuvieron las boletas al día, los fiscales estuvieron, en general funcionó como un violín. Los que no estuvieron son los votos que tuvimos en 2019, hay que ir a buscarlos", aseveró.
 
La Opinión Popular
 

 
Para Giano y Casaretto "ahora nos castigaron a nosotros"
 
El presidente de la Cámara de Diputados de la provincia y el diputado nacional estuvieron en el programa Cuestión de Fondo (Canal 9 Litoral), donde hicieron un balance del resultado electoral adverso y analizaron las posibles causas, así como la forma de intentar revertirlo. Coincidieron en que se deben mejorar las variables económicas y del bolsillo de la gente en el corto plazo.
 
--¿Qué opinión tienen de lo que está sucediendo en Casa Rosada?
Giano: --Yo creo que es consecuencia claramente del resultado de las primarias del domingo. El pueblo argentino dio un mensaje, por lo que he podido hablar en Concordia y con distintos dirigentes de toda la provincia, quienes nos votaron en 2019 imaginaban, independientemente de la pandemia, una situación mejor desde lo económico, desde lo social, y eso no se pudo dar, más allá del esfuerzo del gobierno nacional, de lo bien que soportó una pandemia inesperada, inédita, el sistema de salud no colapsó, el apoyo que dio a empresarios para sostener el trabajo, pero evidentemente primó que la economía del día a día, la economía familiar está afectada. En la Casa Rosada está ocurriendo algo que yo entiendo que es razonable, en el sentido que hay funcionarios que le han presentado al gobierno la renuncia para que Alberto, que es nuestro presidente, al que hay que sostener y fortalecer, hay que respetar las instituciones, fue electo por cuatro años y por eso entiendo yo que le dan la posibilidad de que pueda rever la presentación de la renuncia, entiendo que no ha sido indeclinable, y que él podrá analizar la continuidad de un gobierno. Pero también hay que tener en cuenta lo siguiente. Nosotros perdimos unas primarias, las generales son en noviembre, es un proceso de dos meses donde creo que el gobierno está en condiciones de tomar decisiones, gestionar desde el gobierno nacional para poder revertir el resultado o, de mínima, obviamente que el resultado sea más acotado que el del domingo. Yo lo considero razonable, pero hubiera sido que no se reaccione, que crean que no pasó nada, acá pasó mucho en el país.
 
--¿No es una puesta en escena del kirchnerismo?
Giano: --No, yo creo que es un Frente de Todos el que conduce, Cristina es una líder muy fuerte que lo hizo presidente a Alberto Fernández. Hay tensiones y creo que son saludables, lo peor que hubiera pasado es que no se reaccione, como que nada ocurrió. Entonces me parece que se resolverá, habrá anuncios, quizás alguna renuncia se acepte, que algún cambio decida el mismo presidente, pero hay que gobernar. Somos un país presidencialista, a Alberto hay que sostenerlo, hay que apoyarlo, así han salido ya los gobernadores a hacerlo y me parece que es lo que corresponde, y que evidentemente la vida continúa, la gestión hay que llevarla adelante, y las tensiones se han producido como consecuencia del domingo.
Casaretto: --Yo creo que hubo una cuestión muy importante que fueron las elecciones del domingo, si vos mirás dos años atrás, a nivel nacional habíamos tenido el respaldo del 48% de los argentinos y el domingo tuvimos un respaldo del 30%, números más, números menos, sacamos el 23% en la ciudad de Buenos Aires, 33% en provincia de Buenos Aires, 29,5% en Entre Ríos, 29% en Santa Fe, 10, 11% en Córdoba, en Mendoza menos. O sea que fue un impacto muy grande, que no tiene que ver con el crecimiento de la oposición, porque si vamos a mirar los lugares donde fue Macri a intervenir, Santa Fe y Córdoba, sus candidatos perdieron. Es más, Frigerio ganó con 33%, o sea que no fue un gran caudal de apoyo, sí sumó Galimberti, o sea que hubo una diferencia de cuatro puntos entre la primera lista y la segunda que encabezaba Enrique Cresto. Hubo mucha gente nuestra que no nos votó, que creyó en nuestro proyecto en 2019, que a poco de asumir encontramos algunas respuestas, por ejemplo el aumento de los salarios por decreto, que se hizo en la primera semana del año 2020, pero después la pandemia mundial nos llegó, nos afectó, y la Argentina tenía un margen limitado para poder dar respuestas a los problemas. Si mirás a nivel mundial, para no compararnos pero sí verlos, en Estados Unidos hubo un déficit fiscal de 14 puntos del PBI entre el año pasado y este año. Entonces, el gobierno tenía la posibilidad de apoyar mucho a las empresas, a los trabajadores, tanto por política de Trump o de Biden, más de derecha o más de izquierda, pero con una fuerte intervención, porque se endeudó masivamente, porque emitió dólares masivamente que le permitió emitir dólares y contener la situación. La Argentina invirtió 6,5% del PBI, porque no tenía financiamiento para poder hacer más intensa la asistencia.
 
--De 48 a 29 por ciento de los votos ¿son conscientes que si llegan a 25% van cuatro diputados para Cambiemos y uno para el peronismo? ¿Cuál es la autocrítica de lo que vieron en Entre Ríos? ¿O es una cuestión nacional nomás?
Casaretto: --Si vos me decís que el promedio nacional fue 45 o 48 por ciento y acá fue el 29, uno se pregunta ¿qué pasó? Pero lo que pasa es que los lugares de la región central del país hubo porcentajes aún menores. En Córdoba hubo 10, 11 % nuestra fuerza política. Está reflejando que el desafío que le presentamos a los argentinos en 2019, en parte lo pudimos cumplir y en parte no. Entonces como en 2019 los argentinos castigaron a Macri, ahora nos castigaron a nosotros. Por eso tenemos que escuchar ese mensaje.
 
--Usted es oriundo de Maciá, Departamento Tala, pero desde 1985 vive en Paraná. Ángel es de Concordia. Los dos lugares donde más fuerte perdió el peronismo. 24,9% en Paraná, y en Concordia, 10.000 votos.
Casaretto: --En todas las ciudades grandes, cuanto más grandes eran, más lejos se perdió. Por que tiene que ver con una manta que te tapa en una elección nacional. En décadas ¿sabés cuántas veces hablé con los gobernadores que han planteado "a esta elección nacional la vamos a provincializar"? ¿Y sabés cuántas veces tuvieron éxito? Nunca. Porque la elección nacional se determina por lo que es el debate nacional y los grandes medios de Buenos Aires. Yo le decía en broma a nuestros candidatos: "Ustedes van a Sauce de Luna 15 minutos y le hablan a una persona, y esa persona vio tres cuatro horas todos los días de los medios nacionales y los va a ver en los días siguientes. Entonces ¿qué vas a hacer? ¿Lo vas a hipnotizar para que vote algo diferente a lo que está convencido?
 
Giano: --Las elecciones, más en una como la que ocurrió el domingo, donde teníamos un discurso unificado, "la vida que queremos", el frente es el mismo en todo el país o en gran parte, es una elección nacional. El mensaje tiene que ver con decisiones que el gobierno nacional no pudo tomar, obviamente la pandemia influyó negativamente, y no tiene exactamente una directa relación con alguna gestión buena, mala o regular de un municipio, o del gobierno de la provincia.
--¿Dice que no lo castigaron a Cresto, ni a Bordet ni a Urribarri?
Giano: --No, para nada. Puede haber un poquito de algunas cosas, pero muy menores. Es una elección nacional, aquí el votante que nosotros tuvimos en 2019 que confiaron en un gobierno superador al de Macri, el peor de toda la historia democrática sin duda alguna, y no se pudo lograr por la pandemia, o las razones que fueran, entonces hoy el dinero a gran parte de los argentinos no le alcanza para llegar a fin de mes, va al supermercado o al almacén, las cosas suben, los aumentos no se pueden sostener, y evidentemente la pandemia generó un malestar. Los jóvenes que no pudieron salir el año pasado, no pudieron conseguir trabajo, estar con sus amigos, ir a la escuela o la universidad ¿qué reacción van a tener? Obviamente, reaccionan contra el oficialismo, como pasó en gran parte de los países del mundo. Esto es lo que ocurrió, no tiene nada que ver con cuestiones referidas a un municipio o la provincia, entonces es tan claro que hay una nacionalización que en general se está dando un debate interno en lo que es la conducción del Frente de Todos a nivel nacional.
 
--La historia indica que el resultado de las PASO no se revierte en la general, o se revierte muy poco ¿Cómo consideran que van a revertir en noviembre esta situación?
Giano: --Va a pasar, primero, por una reactivación económica, que no ha llegado, por medidas que el gobierno nacional deba tomar, pensando en la microeconomía, creo que tenemos que arreglar con el Fondo, que se va a hacer antes de noviembre, que tenemos que generar determinadas reformas estructurales, pero lo que está pidiendo el votante común, es tener más dinero para llegar a fin de mes, quiero poder estar tranquilo con mis hijos.
 
--¿Pero eso se puede lograr en dos meses?
Casaretto: --Los jóvenes están acumulando frustraciones hace muchos años. Porque si miramos los cuatro años de la gestión anterior, en tres años hubo caída de la actividad económica, ese joven buscaba una oportunidad y no la tuvo. Asumimos nosotros y nos agarró la pandemia. Sigue buscando la oportunidad y no la tiene. En consecuencia, dice "¿y para cuándo me toca?". Por eso nosotros vemos que el voto nuestro no se fue a la posición, sino que no fue a votar, anuló el voto, votó por derecha o por izquierda. Ahora ¿conseguimos reactivar la economía? Ahora recién lo estamos consiguiendo, este año la Argentina va a crecer un 8% en su PBI, un poco como rebote de los tres años anteriores, pero está creciendo. Nos pega la inflación, que anualizada está en un 51% anual, está bajando, porque estaba al 4,8 mensual y ahora en 2,5, el mes pasado. Los salarios están aumentando, pero en paritarias en cuotas, se va pagando parcialmente. Entonces la gente tiene la sensación de que aumentan los precios y los salarios van atrás y no los alcanzan. Por eso tenemos que tomar una serie de medidas que vayan desde lo macro a la realidad de cada familia. Puntualmente yo planteaba aumentar el salario mínimo, vital y móvil que pone un piso de salario, además tiene que ver con la cobertura social a las familias. Aumentar los salarios adelantando los aumentos que se han dado en las paritarias para los mese siguientes. Cambiar el piso del impuesto a las ganancias que habíamos duplicado pero que se lo están comiendo los aumentos salariales. Tiene que ver con ese tipo de medidas. Que son las que esperamos que el presidente, fortalecido después de las elecciones, por el apoyo que le hemos dado nosotros, los gobernadores, la CGT, que le dará mañana una movilización en plaza de Mayo, va a estar en condiciones de tomar esas decisiones para revertir la condición de vida de la gente. Después, en el cálculo electoral no sé cuántos puntos más o menos vamos a sacar en noviembre. Tenemos una responsabilidad histórica de gobernar bien y resolver los problemas de los argentinos. La evaluación global se va a hacer de acá a cuatro años en la elección de 2023.
 
--En estas elecciones, más allá de que hubo una lista de unidad, no se vio para afuera una unidad del peronismo ¿Van a apostar a que se muestre un poco más esa unidad?
Giano: --La fórmula de la unidad del peronismo es la que nos hizo volver a ganar a nivel nacional en 2019. Es la que hizo en Entre Ríos que el gobernador sea reelecto por casi el 60% de los votos. No veo otra salida, pero además sabemos que con los votos del peronismo solo no nos alcanza. Por eso, al gobierno nacional hay que peronizarlo. La imagen del país es del gobierno peronista que le da bienestar general, que le mejora la calidad de vida. Y la campaña tiene que ser de los candidatos y las candidatas. Entonces tanto el presidente con su gabinete, como el gobernador y los intendentes, gobernar de una forma peronista, recuperar esos valores y que los candidatos hagan campaña. Ahí vamos a lograr revertir la elección para noviembre, porque no veo otra salida que no sean medidas que impacten directamente en el bolsillo, que la reactivación se dé de pleno. Y si queremos recuperar los votos que perdimos, porque Cambiemos mantuvo los votos de hace dos años y nosotros los perdimos. No fueron a votarnos, o votaron a otras fuerzas, la izquierda no en vano fue a nivel país la tercera fuerza más votada, duplicó los votos, evidentemente algo hemos hecho mal más allá de la pandemia y todos tenemos responsabilidades, porque del Frente de Todos, todos somos parte. La logística de campaña, hace había unas críticas que no se pudo hacer esto o aquello, acá se hizo todo. En la campaña nuestra tuvieron las boletas al día, los fiscales estuvieron, en general funcionó como un violín. Los que no estuvieron son los votos que tuvimos en 2019, hay que ir a buscarlos.
Casaretto: --Esta fue una elección parlamentaria, solamente. No hubo una elección local. A veces se da que el intendente de Paraná, Concordia, Gualeguaychú, es querido o no es querido, pero la gente dice que vota por otras cuestiones y no por si el intendente es bueno o si el gobernador es bueno. Votó por cuestiones nacionales. Ahora, nos ha costado y muchas veces hemos perdido elecciones y también nos hemos recuperado, porque lo problemas de los argentinos, o de los entrerrianos ¿quién se los va a arreglar ahora? ¿Se los va a arreglar Frigerio o Galimberti? Ellos irán a sentarse a una bancada minoritaria. Vas a ver que el presidente de la Cámara pasa, a veces cuando se va me deja a mí al frente de la Cámara, y dice "tiene la palabra el diputado Frigerio o Galimberti que están allá, tiene tres minutos para hablar". Van a hablar tres minutos y ahí se va a terminar su intervención. Así que toda la fantasía de que van a llegar la Congreso y van a cambiar algo, no van a cambiar nada porque no van a tener mayoría para sacar ninguna Ley. ¿quién puede transformar la realidad hoy? El gobierno nacional de Alberto Fernández, el provincial de Bordet o los gobiernos municipales. De acá al 2023, ellos pueden decir "yo me presento ahora porque quiero ser gobernador después", pero ahora no le van a arreglar el problema a nadie. Su campaña sola fue "frenemos al kirchnerismo", entonces eso les significó un voto de castigo. Yo no soy kirchnerista, soy peronista, apoyo al Frente de Todos y digo: "tenemos la responsabilidad de gobernar bien, a los que votaron el domingo, no les van a cambiar la realidad en el corto plazo". Después cuando se discuta el 2023 vamos a ver, porque también Benedetti ganó un montón de elecciones intermedias y se presentó después para gobernador dos veces, y las dos veces perdió, así que no se agranden mucho porque hay que ver, los caballos tienen que salir a la cancha y vamos a ver cómo van.
 
Fuente: Análisis Digital
 

Agreganos como amigo a Facebook
15-09-2025 / 10:09
15-09-2025 / 10:09
14-09-2025 / 20:09
La aplastante derrota de La Libertad Avanza en la provincia más grande del país, expuso las falencias del experimento anarco capitalista, un modelo de gestión virtual, ausente de ideas, cruel, improvisado, violento, perverso y empobrecedor, frente a otro modelo de gestión profesionalizado, con identidad nacional y popular, centrado en la defensa de la justicia social y la dignidad humana. Las esquirlas de la derrota en Buenos Aires se esparcieron a lo largo y a lo ancho de la Argentina y por supuesto llegaron hasta Entre Ríos. En La Libertad Avanza provincial hay silencio total. Se ve que hubo una orden de callarse que se profundizó con el escándalo de los audios de la coima de Karina Milei, la armadora "a dedo" de la lista provincial.
 
Ante la paliza electoral, entraron en pánico los veletas que se orientan según el viento político, el actual y el que se insinúa, el de algunos gobernadores, como Rogelio Frigerio, quienes desde el vamos de la etapa libertaria pregonaban su adhesión a las delirantes ideas de un gobierno que, al margen de aumentar una deuda monstruosa, va destruyendo la infraestructura material de la Argentina. Con la honrosa excepción de algunos mandatarios provinciales peronistas, Frigerio y muchos de los restantes deglutieron el sapo de los disparates presidenciales, sin chistar.
 
Una de las cuestiones a analizar, por el porteño Frigerio, es si la marca Javier Milei tiene la fortaleza per se para ganar elecciones. Los resultados en provincia de Buenos Aires demostraron que ese músculo está poco desarrollado o que, simplemente, no basta para imponer candidatos. Tampoco bastan la promesa de desterrar la inflación, ni el superávit fiscal, ni el supuesto beneplácito del "mercado" con el líder libertario, ni el mentado "riesgo kuka".
 
¿Los libertarios aprenderán por las malas que la política y el Estado que Milei denosta son importantes para sostener un programa de gobierno, no solo para darle continuidad en el tiempo, sino para que redunde en beneficios para la sociedad? Ahí, el presidente y su equipo erraron el camino, quizás atados a ese delirio místico de que, a ellos, los iluminados, los acompañan "las fuerzas del cielo".
 
Como ya aprendió -también por las malas- Mauricio Macri cuando fue presidente, y Frigerio su ministro, el mercado no tiene ideología: no le importa si un gobierno es de derecha, de centro o de izquierda. Le importa hacer dinero y que las reglas de juego sean convenientes. Hace meses que los analistas financieros advierten sobre un "riesgo Milei", ya que los números indican que al presidente le será muy difícil mantener su experimento anarco capitalista del que se enorgullece. Eso, sumado a la derrota bonaerense, llevó al derrumbe de los indicadores económicos en casi todos los rubros. El mercado no elige con el corazón.
 
Hay un tercio de electores que oscila entre las puntas ideológicas, y que vota más allá de los extremos de amor y odio, y les dejó en claro a los libertarios que no está contento, que el ajuste lo ahogó. Por eso revivió a un peronismo que intenta salir de un kirchnerismo que saturó a una porción importante de la sociedad. Así como Milei fue una consecuencia de los yerros K, el triunfo de Axel Kicillof es puro mérito libertario.
 
Ante este escenario, el problema también lo tendrán los candidatos de La Libertad Avanza en Entre Ríos y en casi todo el país, donde se apostó por la marca Milei más que por generar figuras capaces, relevantes y con desarrollo territorial para traccionar votos. ¿Podrán sentar en el Congreso a Joaquín Benegas Lynch, Romina Almeida y Andrés "Batman" Laumann, los libertarios por Entre Ríos? Con la foto de hoy, parece difícil. El PJ con Adán Bahl y Guillermo Michel se envalentona con igualar el partido, yendo a los penales. Algunas consultoras creen que las acusaciones por casos de corrupción en el oficialismo podrían darle una posibilidad al PJ de hacer una buena elección. Karina Milei lo hizo.
 
Además, los mandatarios provinciales están cansados de dialogar sin obtener respuesta a ninguno de sus pedidos. Denunciaron la crueldad del Gobierno y advirtieron que el veto presidencial compromete la salud, la educación y el empleo en sus distritos. Y se rebelaron contra el saqueo del interior federal por parte de Milei, Frigerio no. En lugar de reclamar lo que legítimamente le corresponde a la provincia, prefiere endeudarla.
 

14-09-2025 / 10:09
14-09-2025 / 10:09
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar