La Opinión Popular
                  10:08  |  Jueves 13 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Nacionales - 10-09-2021 / 10:09
PANORAMA EMPRESARIO SEMANAL

El gran malentendido y las expectativas módicas

El gran malentendido y las expectativas módicas
Los más poderosos hombres de negocios del país palpitan las PASO con una mezcla de desdén y perplejidad, conscientes de que -salvo un batacazo imprevisto- influirán poco sobre el rumbo de una economía maltrecha pero con chances de recuperarse rápido.
Los más poderosos hombres de negocios del país palpitan las PASO con una mezcla de desdén y perplejidad, conscientes de que -salvo un batacazo imprevisto- influirán poco sobre el rumbo de una economía maltrecha pero con chances de recuperarse rápido.
 
Si pudieran adelantar el tiempo, irían directo a la segunda mitad de noviembre para ver qué condiciones consigue imponer el Fondo Monetario en la renegociación de la deuda que dejó como herencia Mauricio Macri.
 
El micromundo de la política, en cambio, se prepara para unos comicios donde los combates más encarnizados son los internos. Y no solo en la oposición, que define sus candidaturas de noviembre entre las alternativas que compiten el domingo, sino también en el oficialismo, donde las listas únicas esconden una batalla campal por el timón durante la segunda mitad del mandato.
 
Los inversores extranjeros desconfían de las encuestas pero a la vez se tientan con un país regalado. Todos quieren entrar en el punto más bajo de la curva de precios y por eso muchos se subieron al raid alcista del último mes y medio, lapso durante el cual el índice S&P Merval trepó un 20%. Desde mayo, las acciones ya acumulan una suba del 50%, más del doble que la inflación. Pero todavía están, en términos reales, entre 30 y 50% por debajo de lo que valían antes de las PASO de 2019.
 
Aquella vez, la política tendió una trampa caza bobos que todavía tiene escaldados a los dueños del capital. Una encuesta del economista Luciano Cohan para la consultora Elypsis que daba ganador a Macri con el 38% y asignaba un 37% al binomio de los Fernández disparó un tsunami de compras de bonos y acciones el viernes previo a la elección, que potenció el lunes siguiente el desplome de los activos y la devaluación del peso ante el resultado contrario.
 
El yerro fue tan brutal que destacó incluso en la confusión general de los encuestadores: al final fue 47% a 32% a favor del Frente de Todos.
 

 
Esa historia terminó de cerrarse recién meses más tarde, cuando empezó la pandemia. Cohan, subsecretario de Programación Macroeconómica del Ministerio de Hacienda, ya había avisado aquel agosto que abandonaría la consultora fundada por Eduardo Levy Yeyati, asesor de varios ministerios durante el macrismo y hoy decano de la Escuela de Gobierno de la Universidad Di Tella.
 
El mismo día que se publicó la encuesta, Levy Yeyati intuyó una traición por cómo había impactado el sondeo en el mercado: si Cohan la pegaba, se llevaba la gloria a su nueva consultora, y si fallaba, la que quedaba manchada era Elypsis.
 
Al final ocurrió lo segundo. Pero la mancha fue tan grande que Cohan debió huir de Elypsis un mes antes de lo previsto y no se llevó ningún cliente. Y Levy Yeyati terminó por cerrar. Con la excusa del ASPO, echó a los cinco economistas que todavía colaboraban con él y rescindió el alquiler del PH en la calle Miñones que había ocupado durante años.
 
 
Te amo te odio dame más
  
La paradoja ahora es que, como quedó en suspenso la negociación con el Fondo, nadie tiene muy claro cómo impactará un eventual revés para el oficialismo sobre el precio de los activos. El raíd alcista de estas semanas no respondió a las encuestas que anticiparon ese resultado adverso (otra vez, de dudosa metodología) sino a la certeza de que el Gobierno firmará, de uno u otro modo, el pacto con el Fondo que le marcará la cancha en la segunda parte del mandato.
 
A esa paradoja se le suma el malentendido histórico entre el establishment y el kirchnerismo, que Cristina Fernández no consiguió y quizá nunca consiga obturar, por prejuicios mutuos muy enraizados. Un desencuentro que Máximo Kirchner y Wado de Pedro se propusieron superar aquella noche, ya en pandemia, en la que fueron a cenar a la casa del difunto Jorge Brito de la mano de Sergio Massa.
 
Una cena en la que también estuvieron el financista polirrubro Marcelo Mindlin y el contratista Hugo Dragonetti, hoy dos de los más activos entre los optimistas, aun cuando Mindlin le vendió Edenor a José Luis Manzano, Daniel Vila y Mauricio Filiberti.
 
La pregunta en esos círculos es una sola y no remite a 2019 sino a 2002. ¿Está para entrar? ¿Está para arrancar algo nuevo y aprovechar el rebote? Todo luce tan incierto que hay tantas respuestas como tomadores de decisiones. Y ahí entra a tallar el rechazo epidérmico del empresariado a Cristina, que parecía haberse disuelto en el Frente de Todos pero que los tropiezos albertistas de estos dos años reavivaron.
 
Uno de los puentes rotos es el de la Unión Industrial, donde Daniel Funes de Rioja empieza a sentirse entrampado por Techint, que lo aupó a la presidencia pero lo empujó a la vez a una guerra sin cuartel que no responde a lógicas de negocios sino estrictamente político-partidarias. A ese holding apuntó Axel Kicillof cuando dijo, el día de la industria, que "a veces los empresarios que uno ve en la televisión hablando de la situación económica, que dicen que representan a la industria nacional, no son empresarios ni nacionales".
 
A Funes de Rioja le preocupa que la institución pierda su razón de ser, porque cámaras sectoriales como la automotriz, la textil y la metalúrgica son recibidas cotidianamente por funcionarios de todos los niveles para gestiones puntuales que, a diferencia de las de la central fabril, fructifican rápido. Algunas empresas empiezan a replantearse si vale la pena pagar la cuota mensual de 200 mil pesos para sostenerla.
 
 
Sopa de letras
  
El interrogante también es válido porque el Presupuesto 2022 no augura un futuro inmediato venturoso. A las proyecciones que publicó en exclusiva esta columna la semana pasada y que serán ratificadas el martes, cuando se conozca el proyecto oficial (34% de inflación y dólar oficial a $135), esta semana se sumó la del crecimiento del PBI.
 
Según pudo confirmar BAE Negocios en las más altas fuentes del equipo económico, el texto prevé una mejora de apenas el 3,5%, menos de la mitad de lo que se recuperará este año y todavía sin conseguir volver al nivel de 2018. Algo también lógico si se da por hecho que habrá más ajuste de la mano del Fondo.
 
La proyección conservadora de Martín Guzmán, aun cuando está por encima de las expectativas del mercado (2,5%, según el REM del Banco Central), llama la atención por su contraste con lo que proyectan otros actores del Frente.
 
Sergio Massa les dijo a varios de los empresarios que lo frecuentan que el año que viene la economía va a crecer otro 9%, por encima del 8% que Guzmán prevé para 2021. "Incluso podríamos crecer 10%, pero me dejo un margen de un punto para las cagadas que podamos hacer nosotros", bromeó con uno de ellos.
 
El jefe de Diputados se muestra muy optimista y siempre cerca de Máximo Kirchner, con quien se cruzan chistes en público pero también en privado.
 
El "tajaí" que le dedicó anteayer risueño el hijo de la vicepresidenta tiene un antecedente inmediato: el mes pasado, después del acto en el estadio único de La Plata que compartieron casi los mismos protagonistas, Massa grabó un audio en un reducido grupo de Whatsapp que comparte con Axel Kicillof, De Pedro, Leopoldo Moreau, Carlos Bianco, "Rodra" Rodríguez y el propio Máximo.
 
Era el primer verso de la letra que entonaban los camporistas en 2014, después de la ruptura del Frente Renovador con el Frente para la Victoria: "No pasa nada / si todos los traidores se van con Massa / siempre te sigo / somos los soldados del Pingüino".
 
Massa, justamente, trajo de Washington los últimos avances con el Fondo. Pero, de vuelta, los plazos no están claros: Cristina no quiere hablar del tema hasta después del 14 de noviembre, el Congreso tiene que aprobar las negociaciones y la capital estadounidense se cierra por Navidad la tercera semana de diciembre.
 
¿Llegará a tiempo el pacto para evitar el segundo vencimiento de U$S 1.900 millones que opera ese mes? ¿Habrá pacto? Todo indica que sí, pero el plazo puede estirarse. Mientras siga abierta esa incógnita, hasta las expectativas módicas de Guzmán serán exageradas para los inversores. La mayoría insiste con que el miedo le seguirá ganando a la codicia.
 
Y sin embargo, ahí está la tentación. ¡Qué barato que está todo! Para el que tiene dólares, claro. Especialmente si se los compró a $45, antes de las últimas PASO.
 
Por Alejandro Bercovich
 
Fuente: BAE Negocios
 

Agreganos como amigo a Facebook
13-11-2025 / 09:11
Se perdieron más de 220.000 puestos de trabajo durante el gobierno cipayo, vende patria y pro oligarca de Javier "el Loco" Milei. Es la caída de empleo registrado privado, público y trabajadoras de casas particulares en agosto en relación a noviembre de 2023. En el mismo período creció el monotributo (+121.740). La precarización laboral avanza. En ese marco, Milei puso nuevamente en agenda la reforma laboral con el falso argumento de crear empleo. En la historia del país ya se demostró que eso no ocurrió, solo avanzó la precarización laboral, con salarios por el piso, que aumentó las ganancias de los empresarios.
 
El impensable y contundente resultado electoral de hace unos domingos atrás agrandó al gobierno anarco capitalista, que pasó a la ofensiva. La punta de lanza de esta ofensiva es la promocionada reforma laboral. ¿Se trata de una modernización equitativa y democrática de las relaciones capital trabajo, o se trata de una regresión a formas de dominio absoluto del capital sobre el trabajo?
 
Aprovechando el envión dado por las urnas, Milei está decidido a cumplir con las imposiciones del FMI. Que el Congreso apruebe el presupuesto 2026 en las sesiones extraordinarias de diciembre y sancione las leyes que impongan las reformas laboral esclavista y la tributaria, también exigidas por el Círculo Rojo, en enero. La previsional quedaría para más adelante.
 
Así como desde el inicio de su gestión creó una suerte de sentido común acerca de las bondades del equilibrio fiscal, que ya nadie en la oposición sistémica discute. Así ha buscado imponer un ambiente favorable a las reformas, particularmente la que tiene que ver en contra de los derechos del trabajo.
 
Los argumentos son por demás conocidos. Modernizar la legislación y sus normativas que estarían obsoletas frente a los nuevos procesos de producción y comercialización, que no se adaptarían a las nuevas tecnologías en continuo cambio, que su rigidez impediría la creación de empleo y por lo tanto obstaculizaría la reducción de la informalidad. Cuando el desempleo en Argentina llegó al 7,9% en el primer trimestre de 2025, según el INDEC. Casi 1,8 millones de personas estuvieron sin trabajo en ese período.
 
No se trata de ninguna modernización, es una regresión a las condiciones laborales del pre peronismo, si se quiere de fines del siglo XIX y principios del XX, que maximizan las ganancias de las empresas sobre la base de rebajar aún más el ingreso de los trabajadores. La experiencia demuestra que este tipo de reformas solo traen más precarización y pérdida de derechos. (Recordar "Ley de Empleo", 1991 y "Ley de Empleo, productividad y equidad", 2000 (Ley Banelco). La creación de empleos formales, que baja la informalidad, no depende de este tipo de normativas sino del crecimiento de la inversión productiva y la expansión de la actividad económica.
 
¿Qué tipo de reforma es necesaria? Una que compense la asimetría entre capital y trabajo, que no incline la cancha más de lo que está. Que por ejemplo reduzca la jornada para crear empleo. Que reconozca la calidad de trabajadores y por lo tanto sus derechos a quiénes se desempeñan en los servicios de plataformas. Que otorgue derechos a quienes trabajan en la Economía Popular. Que reconozca las licencias por paternidad y regule las tareas de cuidados...
 
Las condiciones de vida de los trabajadores no mejorarán con la reforma laboral de Milei, hay que rechazar el proyecto y conquistar trabajo con derecho para todos. No hay nada que negociar. Por el contrario, hay que resistir y luchar contra esta reforma antiobrera y antisindical que beneficia a los ricos y perjudica a los pobres. 
 
La Opinión Popular
 

12-11-2025 / 11:11
Gobierno libertario solo para la casta de los más ricos. Los "héroes" del Presidente. Marcos Galperín, ferviente defensor de que el Estado no intervenga en la economía, recibe millonarias exenciones impositivas. En un contexto de ajuste fiscal y debates por la reforma tributaria, el Formulario 10-Q presentado por Mercado Libre ante la SEC de Estados Unidos expone una vez más los jugosos beneficios fiscales que el gobierno de Javier Milei le otorga al "unicornio" fundado por Galperín, el hombre más rico de la nación con un patrimonio de 8.300 millones de dólares, según Forbes.
 
La empresa, valorada en más de 106 mil millones de "verdes", reportó ingresos netos de 7.400 millones en el tercer trimestre, un 39 por ciento más que el año anterior, y ganancias de 421 millones de dólares. Sin embargo, detrás de estos números relucientes se esconde un "secreto a voces": exenciones impositivas que superan los 350 millones de dólares en los últimos cinco años.
 
Bajo el régimen de promoción de la Economía del Conocimiento, Mercado Libre accedió en los primeros nueve meses de 2025 a beneficios por 50 millones en Ganancias y 17 millones de dólares en aportes previsionales, un 52 por ciento más que en 2024. "Es un subsidio injusto a una multinacional que no lo necesita", critica el Observatorio del Trabajo Informático (OTI), vinculado a la Asociación Gremial de Computación.
 
A Galperín le perdonaron en 2021: US$ 59 millones, en 2022: US$ 81 millones, en 2023: US$ 109 millones, en 2024: US$ 57 millones, en 2025: US$ 67 millones. Total: US$ 373 millones de impuestos le perdonaron a Galperin en cinco años. Pero los sectores populares tienen que pagar el IVA de los fideos sin chistar.
 
Sectores gremiales y la industria financiera coinciden: con su tamaño colosal, Javier Milei abusa del esquema al encuadrar áreas menores bajo un solo CUIT, mientras evade contribuciones que podrían destinarse a pymes o servicios públicos en crisis. Galperín, exiliado fiscal en Uruguay, predica la libre competencia, pero no duda en alzar la voz contra rivales como Temu y Shein, las plataformas chinas que inundan el mercado con productos baratos.
 
En el Foro Abeceb, Juan Martín de la Serna, presidente de la filial argentina de Mercado Libre, exigió "reglas claras" para importaciones, advirtiendo que amenazan el 90 por ciento de ventas de pymes en la plataforma y el empleo local. "Abrir indiscriminadamente da trabajo a chinos, no a argentinos", sentenció.
 
Ironía pura: el defensor del no intervenciónismo estatal ahora pide regulaciones que protejan su imperio. El cruce en X con Miguel Ángel Pichetto lo desnuda todo. El diputado peronista instó a gravar a estas "economías de plataformas" para cuidar la industria nacional.

Galperín replicó con arrogancia: "No estoy preocupado, competimos exitosamente". Pichetto no se quedó atrás: "Mejor empezá a preocuparte, porque te van a pasar por arriba y ya impactan en empleos de distribución".

Mientras, el Gobierno de Milei discute bajar cargas patronales, pero calla sobre estos privilegios elitistas de los más ricos empresarios. Esta disparidad fiscal alimenta el descontento: ¿por qué el gobierno de Milei regala millones a un magnate mientras mientras los salarios deprimidos de jubilados y trabajadores pagan la crisis?

La Opinión Popular


12-11-2025 / 10:11
Las últimas declaraciones del secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, acerca de la intervención del gobierno de Donald Trump en favor de Javier Milei para apuntalar el rendimiento electoral de los libertarios abren un nuevo abanico de sospechas y dudas acerca de las condiciones financieras de la operación y los favores prometidos a la potencia del Norte. Es más, fue Bessent quien habló de un swap activado, lo cual implica una operación de deuda de la que nadie en el gobierno argentino aporta un dato.
 
En medio del estruendoso silencio oficial, el secretario Bessent hizo público que Argentina activó el swap para devolverle inmediatamente a Estados Unidos su intervención para rescatar a Milei antes de las elecciones. Toto Caputo igual sigue sin decir palabra sobre los intereses que pagará el país por esa nueva deuda. Bessent confirmó que se activó el swap. Es decir, que Estados Unidos se garantizó una ganancia financiera contra el aumento de la deuda argentina. Ganancias de los yanquis y silencio del gobierno libertario.
 
En medio de la total falta de transparencia en torno a la operación, fuentes del mercado hablan de unos 2 mil millones de dólares por el rescate de octubre, a lo que se sumarían casi 800 millones que se pagaron al FMI en concepto de cancelación de vencimientos de deuda, lo cual acercaría la cifra a la banda de los 2700-3000 millones de dólares.
 
Cuestionado por la prensa norteamericana por el despilfarro de recursos que para muchos votantes de ese país supuso la ayuda a la Argentina, Bessent confirmó que Estados Unidos "hizo dinero" con la operación, es decir que "entró y salió" del mercado cambiario local y sugirió que, de no haber favorecido a Milei, el otro camino era derribar lanchas de narcotraficantes.
 
La operación Trump-Milei deja mucha tela para cortar. Por un lado, expuso como nunca la fragilidad de la economía argentina bajo la conducción libertaria y deja establecida una suerte de amenaza, bastante explícita, acerca de que, si se llegara a dar un cambio de signo político, el apoyo se esfuma y, por lo tanto, se desataría una crisis cambiaria fulminante.
 
En segundo lugar, hay un fuerte componente de opacidad respecto de en qué consiste la operación. ¿Cuáles fueron las condiciones financieras acordadas? ¿y cuáles las no financieras, asociadas a por ejemplo la reducción de la presencia de China en el país, algo que Bessent dijo con todas las letras?
 
El diputado de Unión por la Patria, Carlos Castagneto, lo aclaró: "1) Bessent trajo dólares. 2) Los cambió por pesos con una ¿tasa privilegiada del Gobierno? 3) Esos pesos los volvió a cambiar a dólares (después de las elecciones) que el país había pedido prestados (el swap). Resultado: Bessent no prestó plata, sólo hizo un cambio que nos dejó con más deuda en dólares", y le pidió al ministro Caputo que explique públicamente la operación.
 

11-11-2025 / 10:11
Los salarios, muy lejos de su nivel pre Javier Milei. Consultoras de diferente perfil político y hasta la UBA reflejan que los ingresos siguen por debajo del 2023. El salario mínimo, además, está peor que en 2001. Aunque el Gobierno de LLA no lo oculta, el ancla inflacionaria del programa económico siguen siendo las mismas medidas del ajuste inicial: dólar intervenido y artificialmente barato, e ingresos a la baja o estancados.
 
El problema, ya muy visible, empezó a ser reflejado por consultoras de diferente tendencia política, que advierten que los sueldos siguen por debajo de noviembre del 2023. Inclusive, la Universidad de Buenos Aires (UBA) mostró que el Salario Mínimo tiene menor poder de compra que el del año 2001, la peor crisis de la historia.
 
Esta situación, que mantiene un Índice de Precios al Consumidor (IPC) sin grandes movimientos, es el mismo factor que garantiza el camino de una recesión sostenida y, además, expone niveles de consumo masivo históricamente bajos. El costo de tener los precios a raya es un panorama de familias que no llegan a fin de mes, aún con una inflación que es hasta 4 veces menor a la que había en noviembre del 2023. Todo este contexto lo reflejan firmas muy disímiles, lo que enriquece las herramientas para el análisis del problema.
 
Empiria, la consultora de Hernán Lacunza (ex ministro de Economía del PRO), precisó que el Ingreso Disponible -en base 100- estaba muy por encima del 100, más cerca del 105, en noviembre del 2023. Y hoy está por debajo del 99. En esa consultora, además, hicieron un trabajo en el que muestran cómo el aumento de los servicios y tarifas golpearon seriamente a las familias.
 
En esa misma línea, Vectorial, la consultora de Haroldo Montagú, ex viceministro de Economía de Martín Guzmán, precisó que "la quietud relativa en los ingresos de los trabajadores no solo termina siendo un ancla a los precios sino también a las cantidades. Así, los salarios registrados aún se encuentran, en promedio, un 4,7 por ciento por debajo de noviembre de 2023". La firma asegura que "esta caída sería del 10,8 por ciento si se deflacta por la inflación actualizada por la ENGHO más reciente".
 
¿Qué pasó con los sueldos estatales? "Los trabajadores públicos son quienes se llevan la peor parte del retraso salarial, con un 13,2 por ciento de pérdida y con un ascenso excesivamente lento. Tampoco se observa una mejora para el caso de los trabajadores registrados privados, que recién en agosto vuelven a tener niveles similares a los de noviembre de 2023, mientras que lo que va del 2025 se encuentran orbitando en un 1 por ciento por debajo de estos valores".
 
En esa línea, la consultora Equilibra, que comanda Martín Rapetti, publicó que, en los primeros dos años del gobierno de Milei, el poder de compra de los salarios formales se contrajo un 19 por ciento en relación al promedio enero a septiembre del 2023. La firma ejemplificó la crisis salarial con un número demoledor: si se mira en términos acumulados, los empleados y jubilados perdieron el equivalente a 2,1 meses de ingresos reales en los primeros 20 meses del gobierno libertario.
 
Todo el contexto antes mencionado es lo que los comerciantes apuntan como el principal causante de la crisis de consumo. Los grandes supermercadistas aducen que los salarios planchados son un golpe letal para las ventas, sobre todo porque se montan en un esquema de costos fijos de las familias que crecieron mucho en los últimos dos años. En paralelo, en el caso de los jubilados, la afectación es aún mayor dado que la pérdida de ingresos no contempla cuál es el margen de consumo que perdieron por el aumento del precio de los medicamentos. 
 

10-11-2025 / 11:11
El juez federal Marcelo Martínez de Giorgi a cargo del expediente dictó una cautelar con la orden de no innovar para empezar a trazar la ruta del dinero. Se trata de billeteras virtuales que registraron movimientos millonarios previos y en las horas posteriores al lanzamiento del Token promocionado por Javier "el Estafador" Milei a través de su cuenta de X. La causa $LIBRA empieza a moverse. El juez ordenó este fin de semana el congelamiento de todos los bienes muebles e inmuebles del empresario cripto norteamericano Hayden Davis, quien ofició como el socio principal de la estafa de la que participó Javier Milei.
 
El juez dictó una medida de "no innovar" también sobre los activos financieros de Davis y de otros dos criptochantas vinculados al caso, uno colombiano (Favio Camilo Rodríguez Blanco) y otro argentino (Orlando Rodolfo Mellino), ambos presuntos titulares de billeteras virtuales que registraron movimientos millonarios previos y en las horas posteriores al lanzamiento del Token promocionado por el Presidente a través de su cuenta de X.
 
La medida del juez se basa en un informe del Ministerio Público Fiscal en el que se establece que, en los activos financieros de Davis, Rodríguez Blanco y Melino podría esconderse parte del botín estimado entre los 100 y 120 millones de dólares con que estafaron a través de $LIBRA a centenares de inversores cripto desprevenidos.
 
En ese marco, Davis es señalado como la figura central en la ruta del dinero del fraude: ya está en la mira de la justicia norteamericana, donde afronta una denuncia por estafa, al tiempo que se pudo reconstruir, tanto dentro de la causa como a través de la investigación de distintos especialistas del mundo cripto y de la Comisión de Diputados, que movilizó fondos a través de distintas billeteras para sus socios, intentando borrar la huella de las transferencias, algo que no pudo lograr. Rodríguez Blanco y Melino, en tanto, son señalados como posibles "intermediarios" en $LIBRA y otros negocios similares.
 
La misma medida que alcanzó a los bienes de Davis y los "intermediarios" Rodríguez Blanco y Melino ya había sido tomada por el juez para el caso de los lobbistas argentinos Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy, ambos socios en el Tech Forum de octubre de 2024 de la que participó Milei y que registran varias visitas a Olivos y a la Casa Rosada en las semanas previas al lanzamiento de $LIBRA. 
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar