La Opinión Popular
                  20:10  |  Viernes 17 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Sociedad e Interés General - 10-09-2021 / 09:09
EL 10/09/1984, EL PUEBLO DE MADRYN REPUDIÓ A EEUU, POR HABER AYUDADO A INGLATERRA EN LA GUERRA DE MALVINAS

El Madrynazo: ¡Pueblo, coraje, al yanqui dale el raje!

El Madrynazo: ¡Pueblo, coraje, al yanqui dale el raje!
Fuera yanqui. El vocablo yankee, yanqui o yanki, desde épocas remotas hasta nuestros días, es sinónimo de pirata o de truhán, y puede ilustrar el comportamiento de los gobiernos estadounidenses, principalmente hacia los pueblos del Tercer Mundo.
 
El 10 de septiembre de 1984, después de participar de un operativo Unitas, que reunía a las flotas estadounidenses y sudamericanas en maniobras de guerra, la flota de EE.UU. llegó al Muelle Storni, en Puerto Madryn, Chubut.

Ante el arribo de los yankees, el pueblo madrynense, que aún conservaba las heridas de una guerra que en la Patagonia había calado hondo, se movilizó espontáneamente, salió de sus casas para congregarse en la Plaza y desde allí, entonando el Himno, peregrinó por las calles de la ciudad hacia el Muelle Storni.

Los manifestantes, envalentados con pancartas que rezaban: yankees go home y banderas argentinas, marcharon por miles cantando pueblo, coraje, al yankee dale raje con una única misión, repudiar a las naves estadounidenses y echarlas del muelle.

Cuando los norteamericanos vieron que la marea humana era incontenible, a toda máquina iniciaron la marcha hacia popa y en un segundo estaban a más de 200 metros del muelle. Después de huir, recalaron en la zona de Bahía Cracker donde fondearon la nave.

Así, el pueblo de Madryn repudió a Estados Unidos, por haber ayudado a Inglaterra en la Guerra de Malvinas. Quizás en los corazones de aquellos que participaron de la pueblada, la huida de la flota yankee, representó al menos una pequeña victoria, aquella que no pudo ser en nuestras Islas.
 
La Opinión Popular



 
LA PUEBLADA 

El 10 de septiembre de 1984, después de participar de un operativo Unitas, que reunía a las flotas estadounidenses y sudamericanas en maniobras de guerra, la flota de EE.UU. llegó al Muelle Storni, en el cual todavía persistía la desolación que, dos años antes, habían dejado los soldados argentinos que defendieron la soberanía en las Islas Malvinas, cuando desembarcaron casi en secreto y ocultos por el gobierno, luego de luchar en una guerra dolorosa.

Ante el arribo de los yankees, el pueblo madrynense, que aún conservaba las heridas de una guerra que en la Patagonia había calado hondo, se movilizó espontáneamente, salió de sus casas para congregarse en la Plaza San Martín y desde allí, entonando el Himno Nacional Argentino peregrinó por las calles de la ciudad hacia el Muelle Storni.

Los manifestantes, envalentados con pancartas que rezaban: yankees go home y banderas argentinas, marcharon por miles cantando pueblo, coraje, al yankee dale raje con una única misión, repudiar a las naves estadounidenses y echarlas del muelle.

Daniel Arripe, que en ese momento era Jefe de Informativo de LU 17 y reportero de DIARIO EL CHUBUT, recuerda que:

-el Madrynazo comenzó a gestarse a raíz de las informaciones que aparecieron en los medios diez o quince días antes, en las cuales se expresaba que naves de la flota estadounidense, se encontraban en la zona y habían solicitado autorización para ingresar a Puerto Madryn a reabastecerse de combustible.

Arripe relata que ese fue el puntapié inicial para organizar la movilización, -empezaron a celebrarse reuniones en el Gimnasio Municipal, en las que convergían entidades intermedias y vecinos, algunos de los cuales tenían militancia política, y ya se comenzaban a ver los primeros carteles que decían Fuera a los yankees.

En poco tiempo, una gran cantidad de personas del pueblo -que en ese momento apenas superaba los 20 mil habitantes-, se organizaron para mandar a los yankees de regreso a casa.

Cuentan los protagonistas que, en las vísperas de la llegada a la costa madrynense de la flota norteamericana, el 8 de septiembre, se conformó una Comisión Multisectorial, para impedir que las naves atracaran en el muelle Almirante Storni, esta comisión fue avalada por el concejo Deliberante, que declaró personas no gratas a los tripulantes de la flota norteamericana.

-En lo que fue quizás un coletazo de la Guerra de Malvinas -describe Arripe-, cuando estaba confirmada la autorización para el ingreso de la flota, se organizó el repudio y el día que la nave entraba por el Golfo, en horas de la tarde, toda la comunidad comenzó a reunirse en la Plaza San Martín con pancartas y carteles, para luego transitar por las calles Mitre, Mosconi y Domecq García hasta el puerto, relata el periodista.

-Cuando los manifestantes llegaron a la entrada del Muelle Storni, Prefectura había apostado a sus efectivos en un cordón humano para impedir el ingreso de la gente, pero la muchedumbre, que posiblemente alcanzaba las 1.500 personas sobrepasó la cantidad de efectivos y pudo ingresar al Muelle.

Arripe cuenta que: -una vez allí, la gente corrió hasta el sitio sur, donde pretendía amarrar la nave y con aerosoles pintaron -Yankees go home, empezaron a entonar el Himno Nacional Argentino y hasta algunos pretendieron abordar el barco.

Cuando los norteamericanos vieron que la marea humana era incontenible, a toda máquina iniciaron la marcha hacia popa y en un segundo estaban a más de 200 metros del muelle.

-Después de huir, recalaron en la zona de Bahía Cracker donde fondearon la nave.

Para quienes vivieron la pueblada histórica, el Madrynazo tuvo varios significados, todos relacionados con Malvinas e incentivados por el recuerdo de una guerra que aún latía con fuerza en el sentir madrynense, donde se acompañó intensamente a los soldados que lucharon por defender la soberanía de un territorio que nos pertenece desde siempre.

El 10 de septiembre de 1984, el pueblo de Madryn repudió a Estados Unidos, por haber ayudado a Inglaterra en la Guerra de Malvinas, quizás en los corazones de aquellos que participaron de la pueblada, la huida de la flota yankee del Muelle Almirante Storni, representó al menos una pequeña victoria, aquella que no pudo ser en las Islas.


Sesión del Concejo Deliberante

En la última sesión del Concejo Deliberante, se aprobó un proyecto de Ordenanza que instituye en nuestra ciudad y de forma permanente el Día del Madrynazo: por la Identidad y la Memoria Colectiva.

La iniciativa fue de la concejal Andrea Romero (PJ), con el fin de que ésta fecha sea recordada todos los años, en todos los ámbitos educativos y culturales, y que se haga referencia acerca de los hechos ocurridos en nuestra ciudad una vez finalizada la guerra de Malvinas.

-El 10 de septiembre no debe pasar desapercibido por nuestra comunidad, porque la ciudadanía voluntariamente se organizó e impidió que una flota Norteamérica ingrese al golfo nuevo, por lo tanto debe recordarse y resignificarlo contribuye a constituir y consolidar la identidad madrynense sostuvo la edil justicialista.

Además sostuvo que las nuevas generaciones deben tener conocimiento de éstos hechos históricos.

¿Que fue el Madrynazo?

Al finalizar la Guerra de Malvinas en el año 1982, se produjo el regreso de los soldados al continente, en calidad de prisioneros de guerra, y un gran porcentaje de ellos fueron desembarcados en el Muelle local; luego la flota norteamericana recibió la autorización en septiembre de 1984, por parte del Gobierno nacional, para amarrar sus buques en el mismo lugar y posibilitar su aprovisionamiento y el desembarco de los marinos norteamericanos.

La manifestada decisión, desconocía el sentir de la comunidad Madrynense frente a la Guerra de Malvinas y la posguerra, por lo cual entendía ese arribo, como un agravio teniendo en cuenta la participación de EE. UU en el conflicto bélico.

La comunidad se organizó a través de una Comisión Multisectorial para canalizar por medios institucionales, las inquietudes que generaba dicha situación, el nueve de septiembre, el Concejo Deliberante de la ciudad de Puerto Madryn, en una sesión extraordinaria llevado a cabo un día domingo, declaro presencia no grata a dicha flota, reflejando de esta manera el sentir de la comunidad y pese a ello se produjo igualmente su arribo y se generó espontáneamente entonces, una movilización popular de repudio con pancartas y carteles el día 10 de septiembre hacia el muelle Almirante Storni.

La propuesta legislativa de la Concejal Andrea Romero recibió diversas opiniones y variados aportes de muchos vecinos protagonistas de esta Ciudad, también de la Profesora Mónica Durán.

TEXTO COMPLETO DEL PROYECTO

Puerto Madryn 24 de Mayo de 2007.-

PROYECTO DE ORDENANZA

VISTO

El 10 de Septiembre de 1984, fecha en que se produjo la movilización popular de repudio a la flota norteamericana Atlantic South Force y a las políticas estatales de Desmalvinización que desconocían los sentimientos de la comunidad madrynense, y

CONSIDERANDO

Que finalizada la Guerra de Malvinas en el año 1982, se produjo el regreso de los soldados al continente, en calidad de prisioneros de guerra, y un gran porcentaje de ellos fueron desembarcados en el Muelle local.

Que este hecho fue vivido por toda la comunidad Madrynense, con profunda emoción pese a la negativa de las autoridades de difundir información y posibilitar que la comunidad reciba abiertamente a sus soldados.

Que la flota norteamericana recibió la autorización en septiembre de 1984, por parte del Gobierno nacional, para amarrar sus buques en el mismo lugar y posibilitar su aprovisionamiento y el desembarco de los marines norteamericanos.

Que dicha decisión desconocía el sentir de la comunidad Madrynense frente a la Guerra de Malvinas y la posguerra, por lo cual entendía dicho arribo como un agravio teniendo en cuenta la participación de EE. UU en el conflicto.

Que la comunidad se organiza a través de una Comisión Multisectorial para canalizar por medios institucionales, las inquietudes que generaba dicha situación.

Que el día nueve de septiembre, el Honorable Concejo Deliberante de la ciudad de Puerto Madryn, en una sesión extraordinaria llevado a cabo un día domingo, declarando presencia no grata a dicha flota, reflejando de esta manera el sentir de la comunidad.

Que pese a ello se produjo igualmente su arribo y se generó entonces una movilización popular de repudio con pancartas y carteles el día 10 de septiembre hacia el muelle Almirante Storni.

Que la Flota, finalmente ante estos hechos, se alejo de la costa reaprovisionándose mar adentro.

Que este hecho quedó registrado en la memoria colectiva como Madrynazo, entendido como una reacción popular, espontánea y democrática de la expresión de los intereses de la comunidad local.

Que no debe pasar como desapercibido por la comunidad de Puerto Madryn, ya que recordarlo y resignificarlo contribuye a constituir y consolidar la identidad Madrynense.

Que en los distintos ámbitos educativos y culturales de nuestra comunidad, se debe hacer referencia a esta fecha para que los niños y nuevas generaciones tengan conocimiento de hechos históricos como éstos.

Que se deben arbitrar los medios para difundir aquellas investigaciones que recuperan elementos de identidad y enriquezcan la historia local frente a determinados acontecimientos nacionales.

Que el artículo 67 inciso 25 D, de las atribuciones del Concejo Deliberante, estable que: -Sancionar las ordenanza que se refiera, entre otros, a la educación y la cultura.

POR ELLO

EL CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN SANCIONA LA SIGUIENTE ORDENANZA

Artículo 1°: Institúyase en forma permanente el 10 de Septiembre de cada año como el Día del Madrynazo: por la Identidad y la Memoria Colectiva, el que deberá ser incluido en el calendario municipal para que este día sea celebrado y recordado por la comunidad en general.

Artículo 2°: El Departamento Ejecutivo Municipal arbitrara los medios necesarios para llevar a cabo los actos correspondientes.

Artículo 3°: De Forma.-



EL MADRYNAZO Escrito por Albatros Prensa Comodoro

La comunidad Madrynense entendía el arribo de la flota norteamericana, como un agravio teniendo en cuenta la participación de EE. UU. en el conflicto bélico.


Gentileza de Juan María Escobar escobar45@infovia.com.ar

www.marautralis.com

Fuente: Nac & Pop

Agreganos como amigo a Facebook
El Madrynazo: ¡Pueblo, coraje, al yanqui dale el raje!
Diario de Puerto Madryn, Chubut.
El Madrynazo: ¡Pueblo, coraje, al yanqui dale el raje!
Diario de Puerto Madryn, Chubut.
17-10-2025 / 18:10
17-10-2025 / 18:10
17-10-2025 / 09:10
El coronel Juan Perón estaba preso. Nada se oponía a la restauración oligárquica y al retorno a la fraudulenta y corrupta Década Infame, interrumpida por la irrupción de la Revolución de Junio de 1943. Pero en ese momento la clase obrera se movilizó y desde ese instante se convertiría en un actor determinante del proceso político nacional.
 
Nadie la conocía aun. Carecía de antecedentes. Venía de abajo, del subsuelo de la Patria, y su marcha fue irresistible. Si había demorado en aparecer, lo cierto es que nadie pudo, desde entonces, olvidarlo jamás.
 
En la madrugada del 17 de octubre de 1945 comenzó una movilización de la clase trabajadora en los barrios populares del oeste de Capital Federal así como de las zonas industriales de sus alrededores.
 
Los obreros no ingresaban a trabajar en las fábricas y talleres e iban recorriendo los establecimientos vecinos, incitando a abandonarlos a quienes se encontraban en ellos, para luego marchar coreando consignas en favor de Juan Perón, por las calles principales hacia el centro de la Capital Federal.
 
Aquel 17 de octubre los trabajadores dejaron sus herramientas, apagaron las máquinas de sus talleres y fabricas, se subieron al tranvía o al ómnibus y se fueron a la Plaza de Mayo. Estaban dispuestos a dar la vida por Perón. Un nuevo ciclo histórico se iniciaba en la Argentina.
 
El 17 de octubre de 1945 marcó un antes y un después en la historia de nuestro país: más de un millón de trabajadores, coparon la Plaza de Mayo para exigir la liberación del que ya entonces consideraban su líder: el coronel Perón, quien desde la Secretaría de Trabajo y Previsión, había instrumentado numerosas medidas que favorecieron a los obreros, sentando las bases de la movilidad social ascendente y permitiéndoles integrarse a un país que, hasta entonces, no los reconocía.
 
Setenta y ocho años después, recordamos aquella expresión de lealtad mutua: de los trabajadores hacia su líder, pero también de Perón hacia ellos, al visibilizarlos y, una vez en el poder, haber seguido defendiendo sus derechos. Sin arriar nunca las banderas del trabajo, la dignidad y la justicia social.

 
Escribe Blas García  

17-10-2025 / 09:10
El 17 de Octubre de 1945, Juan Perón fue rescatado de la cárcel por la masiva movilización de la clase trabajadora, exponiendo así la falencia del anciano régimen oligárquico antinacional -rapaz y parasitario- y la caducidad de los viejos partidos políticos seudo democráticos, sobrepasados por el proletariado, que de ahora en más, podía obtener reivindicaciones que ya no se pedían, se reclamaban, porque ya no se confiaba en la buena voluntad de los sectores dominantes sino en la propia fuerza de los trabajadores.

Ese día resurge la Argentina profunda, el subsuelo de la Patria sublevado, y reaparece para continuar escribiendo la historia de las masas populares, una secuencia que va desde las lanzas primero -con las montoneras federales del interior-, el voto después -con el radicalismo yrigoyenista- y por último los sindicatos obreros -con el peronismo-. Tres momentos en los que el Pueblo lucha para realizarse con el federalismo, la soberanía política y la democracia social.

Como consecuencia de la actuación revolucionaria de las masas populares el 17 de octubre de 1945, el justicialismo llega al poder y produce transformaciones en todos los ámbitos de la realidad del país. La Revolución Nacional, de Eva y Juan Perón, rompió con el modelo semicolonial dependiente, logrando la independencia económica, la justicia social y permitiendo importantes conquistas a los sectores populares. Una Nueva Argentina con el Pueblo de protagonista.

La terrible reacción gorila de la vieja Argentina oligárquica y autoritaria, en el golpe de septiembre de 1955, dan la medida de la trascendencia revolucionaria del peronismo. Cómo los movimientos nacionales antecesores: el federalismo de Rosas y el radicalismo de Yrigoyen; solo se alcanzaron conquistas transitorias y fueron derrotados por la estructura de la injusticia y la dependencia. Revolución y contrarrevolución.

A partir de 1955, la exclusión política del peronismo produjo un proceso de Resistencia que ampliaría su perfil. Aglutinó, representó y canalizó a todas las rebeldías y críticas contra el sistema económico, social y político, crecientemente ineficaz y en el cual era el único actor apartado. En esta lucha, el peronismo constituyó el agrupamiento de las fuerzas populares y proletarias, mientras que el régimen militar se identificaba con los intereses de la oligarquía, la burguesía entreguista y los partidos liberales.

Todos estos esfuerzos son partes de un mismo combate, en la que todavía no se han alcanzado triunfos definitivos. Corsi e ricorsi, la Patria aparece como un proyecto inacabado que debemos realizarlo plenamente hoy cuando el capitalismo globalizado pretende desembarazarse de las limitaciones que, a lo largo del siglo XX, le impusieran los Estados Nacionales y los movimientos sociales encabezados por la clase trabajadora, para aplicar sus políticas neoliberales de injusticia social.

Las medidas económicas impulsadas por Javier Milei y Luis Caputo están inspiradas en el más crudo neoliberalismo, que fue iniciado durante la Revolución Fusiladora, continuadas por la dictadura de Jorge Rafael Videla y por los votos en los gobiernos de Carlos MenemFernando de la Rua, Mauricio Macri y Javier Milei. Este tipo de recetas conservadoras y reaccionarias, que aumentan la injusticia quitando derechos sociales y agrandan la dependencia con el fuerte endeudamiento, siempre fracasaron, provocando resistencias populares y revueltas sociales. 


Por eso, como integrantes del Movimiento Nacional y Popular que cambió la historia política argentina, volvemos a levantar, como en 1945, el cuestionamiento del sistema neoliberal económico y social injusto y la necesidad de dar la pelea para cambiarlo. Con el peronismo, seremos una Nación independiente, y si nos sacamos la dependencia del capital financiero y del FMI volveremos al desarrollo económico. Caso contrario, podría retornar el neoliberalismo apátrida y seguiremos hundiéndonos aun más en la pobreza y la dependencia. 
La cuestión sigue siendo la misma, patria o colonia. El legado de la lucha continúa, hoy contra una de las formas mas crueles, brutales y salvajes de capitalismo, la de Javier Milei.


 
Gustavo Rearte, fundador y líder de la JP, héroe de la Resistencia Peronista 
 Escribe: Blas García 

 

15-10-2025 / 19:10
Juan Perón había surgido a la vida política dos años antes, desde la Secretaría de Trabajo y Previsión, y había dignificado al obrero otorgando derechos vulnerados desde siempre. Unidos en el odio a Perón y defendiendo sus intereses, el frente oligárquico logra aislarlo, despojarlo de todos su cargos forzando su renuncia y recluirlo en la isla de Martín García. Parecía que una vez más en nuestra historia, los que más tenían, los que hacían las  leyes, los que vivían del trabajo ajeno, imponían su voluntad omnipotente.
 
Pero los trabajadores argentinos reaccionan y en la mañana del lunes 16 de octubre de 1945, los dirigentes de la CGT se entrevistan con presidente Edelmiro J. Farrell, al cual le trasmite su preocupación por la situación del coronel Perón, así como que algunos gremios han empezado a salir a la calle reclamando por su libertad. También le expresan la preocupación reinante en la clase trabajadora ante las versiones de los diarios acerca del nuevo gabinete que estaría integrado por hombres de la oligarquía y del conservadorismo.
 
Por su parte, la Unión Obrera Local- expresión sindical del Partido Comunista-sostiene que "desautoriza las versiones a favor de una huelga inminente lanzadas por un grupo afecto al gobierno desplazado y por elementos nazis que pretenden obstruir el camino de las elecciones libres".
 
A su vez, el Partido Socialista denuncia "la maniobra encaminada a confundir la opinión de los trabajadores y crear factores de perturbación y anarquía...tentativa de los dirigentes entregados a la dictadura implantada por el ex secretario de Trabajo y Previsión".
 
Los partidos de "izquierda" de la oligarquía, más que confundidos, no saben de donde sale esa "chusma" peroniana, como la denominan despectivamente, que nada tiene que ver con el modelo de obrero de sus libros y manuales, pulcro y atildado, con el que están acostumbrados a tratar.
 
A la tarde se conoce la decisión de la Central Obrera: por 16 votos contra 11, "la CGT, en defensa de las conquistas obtenidas y las por obtener y considerando que éstas se hallan en peligro ante la toma del poder por las fuerzas del capital y la oligarquía, declara un Paro General en todo el país por el término de 24 horas, que se hará efectivo el día jueves 18 de octubre, a partir de la cero hora".
 
Comienza así, el devenir histórico por el cual los trabajadores argentinos se introducen por primera vez y para siempre en la escena política nacional, para terminar con la semicolonia pastoril y construir una nación moderna e independiente, y lo hacen con un movimiento popular que tiene como eje al proletariado. En nuestro país nada volvería a ser igual.
 
Gustavo Rearte, fundador y líder de la JP, héroe de la Resistencia Peronista 
Escribe Blas García 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar