La Opinión Popular
                  20:53  |  Jueves 10 de Julio de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Sociedad e Interés General - 07-09-2021 / 08:09
SE CUMPLEN 41 AÑOS DEL CAMPEONATO GANADO

En 1979, Argentina ganaba su primer Mundial de Fútbol Juvenil en Japón

En 1979, Argentina ganaba su primer Mundial de Fútbol Juvenil en Japón
Diego Maradona con Ramón Díaz en Japón, cuando todavía eran amigos y grandes socios adentro de la cancha.
 
El 07 de septiembre 1979, en Japón, la Selección Juvenil de Argentina, que lideró Diego Armando Maradona, le ganaba 3-1 a la Unión Soviética en la final y se consagra campeona de la Copa Mundial de Fútbol Juvenil. La II edición de la Copa Mundial de Fútbol Sub-20 se realizó entre el 25 de agosto y el 07 de septiembre.
 
Con un juego vistoso y una superioridad absoluta a lo largo de todo el torneo, los pibes sub 20 que dirigía Carlos Menotti, quien venía de consagrarse campeón mundial de mayores en Argentina 78, deslumbró al mundo y sirvió de plataforma para que muchos de sus jugadores exploten hasta consagrase como verdaderas figuras del fútbol mundial.
 
Con 20 goles a favor y sólo dos en contra, ganando seis partidos en igual cantidad de presentaciones fue lo que dejó como resumen ese combinado nacional en el que se destacaron como figuras excluyentes Maradona (mejor jugador del campeonato) y Ramón Díaz (goleador del certamen con ocho conquistas). Otros tiempos.
 
La Opinión Popular



A 23 años de la muerte de Gilda: Todo eso fuiste
Con Diego en andas, el festejo de los juveniles en el Mundial de Japón 1979.
 
La mecánica del torneo estuvo estructurada en dos fases: en la primera, los 16 equipos participantes se dividieron en 4 grupos de 4 equipos cada uno, que jugaban a un formato de todos contra todos; los dos mejores equipos de cada grupo clasificaban a la siguiente ronda (cuartos de final) en el que se iban eliminando en un formato de copa hasta llegar a la final sólo dos equipos.
 
No hubo demasiadas sorpresas en la primera fase, sólo la clasificación de Argelia por sobre la de México en el Grupo A. Ya en la segunda fase se dio la lógica de los llamados equipos fuertes, llegando a semifinales los sudamericanos de Argentina y Uruguay y los europeos de Polonia y Unión Soviética.
 
Justamente se enfrentaron en duelos continentales, llegando a la final Argentina y la URSS, que fue ganada por la primera por 3-1. En la disputa por el tercer lugar, Uruguay doblegó a Polonia en lanzamientos penales luego de igualar en tiempo extra 1-1.
 
Argentina convirtió 20 goles favor y recibió sólo dos en contra, ganando seis partidos en igual cantidad de presentaciones. Tuvo al goleador del torneo, Ramón Ángel Díaz, con ocho tantos, quien fue además un perfecto socio de Maradona en el juego.
 
La campaña del campeón fue la siguiente: Primera fase, Argentina 5 (Díaz, 3; Maradona 2)-Indonesia: 0; Yugoslavia 0-Argentina 1 (Osvaldo Escudero) y Argentina 4 (Maradona, Gabriel Calderón 2 y Simón)-Polonia 1 (Plasz).
 
Cuartos de final: Argentina 5 (Días 3, Maradona, Calderón)-Argelia 0; semifinal; Argentina 2 (Díaz y Maradona)-Uruguay 0 y final: Argentina 3 (Hugo Alves -p-, Díaz y Maradona.)-Unión Soviética 1 (Ponomarev).
 
El plantel campeón estuvo integrado por García (Flandria) y Seria (Central Córdoba), arqueros; Simón (Newell's), Alves (Boca), Abelardo Carabelli (Argentinos), Rossi (Colón), Piaggio (Atlanta) y Marcelo Bachino (Boca), defensores.
 
Sperandío (Central), Juan Barbas (Racing), Maradona (Argentinos), Rinaldi (San Lorenzo) y Meza (Central Córdoba Tucumán), mediocampistas; Escudero (Chacarita), Díaz (River), Calderón (Racing), Torres (Atlanta) y José Lanao (Vélez), delanteros.
 
Fuente: Diario Jornada

Agreganos como amigo a Facebook
En 1979, Argentina ganaba su primer Mundial de Fútbol Juvenil en Japón
Menotti y Maradona durante la etapa de preparación. Foto: Archivo El Gráfico
En 1979, Argentina ganaba su primer Mundial de Fútbol Juvenil en Japón
Integrantes del equipo juvenil campeón del mundo en Japón.
10-07-2025 / 08:07
09-07-2025 / 10:07
09-07-2025 / 10:07
09-07-2025 / 10:07
Como cada 9 de Julio reivindicamos la lucha de las masas populares contra la permanente agresión política, económica y cultural neocolonial e imperialista, que busca disolver la identidad nacional y condenar a nuestra Patria a la condición de colonia dependiente como factoría de las metrópolis imperiales, mera proveedora de materias primas y alimentos baratos. 

El 09 de julio de 1816, el histórico Congreso, reunido en Tucumán, declara la independencia de las Provincias Unidas del Sur, que así rompe los lazos de dependencia con España y proclama la existencia de una nueva nación, libre e independiente. Lo hacía cuando la Santa Alianza, de Austria, Rusia y Prusia, promovía en Europa la restauración monárquica y combatía los movimientos liberales y democráticos.

Es el momento culminante de la gesta revolucionaria iniciada en 1810 y se realizó en Tucumán por el creciente malestar de los pueblos del interior contra Buenos Aires. Desde la supresión de la Junta Grande por el Primer Triunvirato en 1811 y hasta el Directorio de Carlos María de Alvear, la elite porteña había impuesto sus criterios centralistas, desconociendo el sentimiento federal de la mayoría del interior. La independencia, que se proclama en la sesión presidida por el sanjuanino Francisco Narciso de Laprida, es el fundamento a partir del cual José de San Martín impulsará la campaña para liberar Chile y luego Perú, consolidando la independencia argentina.

Las masas populares, con sus lanzas y su fuerte sentimiento de libertad, construyeron la Patria independiente con San Martín, las montoneras bravías del interior que nos legaron el federalismo, los ciudadanos revolucionarios de don Hipólito Irigoyen que cimentaron la democracia del Pueblo y las multitudes obreras movilizadas por Juan Perón que combatieron por la Justicia Social.
 
Invariablemente, la alternativa histórica fue siempre: independencia económica o subdesarrollo y miseria, e implica optar entre aceptar resignadamente la dependencia del país al FMI o luchar por la Liberación, por una Nación Justa, Libre y Soberana.
 
Tomamos el valiente ejemplo de San Martín que, para la Declaración de la Independencia, se impuso militarmente a los españoles y políticamente a aquellos sectores vinculados a la elite porteña que ya estaban negociando, tanto con el Imperio español como con el Reino Unido de Gran Bretaña, una nueva dependencia.
 
La nuestra es una historia de caudillos y masas populares. Los líderes pesaron profundo en los procesos. En 1816, San Martín, Belgrano, Güemes, Pueyrredón, Artigas, Juana Azurduy... Y la participación de las masas populares es una herencia del período independentista revolucionario, por la importancia que tempranamente tuvo la movilización popular, política y militar, en nuestra historia, desde la formación de las milicias urbanas para derrotar a los invasores británicos, y la voluntad del Pueblo que jugó un papel sin precedentes en la destitución de un virrey y el nombramiento de su sucesor.
 
Como decía don Arturo Jauretche"La historia es la política del pasado y la política es la historia del presente". Hoy, como siempre, peleamos por nuestra única, verdadera e irrenunciable independencia, evidenciando el aparato de colonización mental montada por los países centrales y sus operadores internos, como el macrismo y el mileismo, para perpetuar la dependencia.
 
Gustavo Rearte, fundador y líder de la JP, héroe de la Resistencia Peronista
Escribe: Blas García 

07-07-2025 / 19:07
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar