La Opinión Popular
                  09:39  |  Sabado 15 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Nacionales - 06-09-2021 / 10:09
PANORAMA POLÍTICO NACIONAL

En la previa a las urnas, Macri anticipa una oposición a la venezolana

En la previa a las urnas, Macri anticipa una oposición a la venezolana
"O cambien o se van a ir". La amenaza de Mauricio Macri ante una eventual derrota del oficialismo en las elecciones de medio término, ratificada con el silencio por el resto de la plana mayor de Juntos por el Cambio, volvió a impactar en la línea de flotación del consenso democrático y plantea nuevos desafíos para la sociedad argentina, que después de un lustro miserable necesita estabilidad, tranquilidad y una mejora sustantiva de su calidad de vida, nada de lo cual llegaría de la mano de la interrupción institucional que planteó el jefe de la oposición en una entrevista radial el viernes por la mañana.
"O cambien o se van a ir". La amenaza de Mauricio Macri ante una eventual derrota del oficialismo en las elecciones de medio término, ratificada con el silencio por el resto de la plana mayor de Juntos por el Cambio, volvió a impactar en la línea de flotación del consenso democrático y plantea nuevos desafíos para la sociedad argentina, que después de un lustro miserable necesita estabilidad, tranquilidad y una mejora sustantiva de su calidad de vida, nada de lo cual llegaría de la mano de la interrupción institucional que planteó el jefe de la oposición en una entrevista radial el viernes por la mañana.
 
Su guardia pretoriana salió a defenderlo de la única forma posible ante semejante burrada, aduciendo que había sido malinterpretado. La frase completa, sin embargo, no parece dejar mucho margen para la exégesis: "Si nos encontramos que una mayoría de los argentinos decimos basta, eso va a generar una recuperación de la esperanza. Va a haber como un respirar, un aire nuevo el lunes diciendo bueno, cambien o se van a ir, ¿no? En el tiempo se van a tener que ir porque han perdido el apoyo, es lo que ha pasado en la Argentina, se ha perdido la confianza".
 
Menos lugar a la duda deja un repaso somero por los antecedentes de Macri en lo que respecta a su compromiso con la democracia:
 
-      Como presidente, fue el primero en el planeta en reconocer el gobierno de Michel Temer, que asumió la presidencia de Brasil después de un golpe institucional a Dilma Rousseff. Durante su presidencia se interpretaron los actos culmines el Lava Jato, capítulo local del lawfare, que culminó con la proscripción de Lula y la llegada de Bolsonaro al poder.
 
-      También estuvo a la vanguardia a la hora de dar su respaldo al gobierno de facto de Jeaninne Añez en Bolivia. La evidencia que sale a la luz semana tras semana indica que, además, fue partícipe necesario de ese golpe de Estado. El envío ilegal de armamento y municiones ya está profusamente probado por testimonios y documentos.
 
-      Esta semana, Franco Mizrahi reveló un documento reservado que da cuenta de una reunión secreta entre funcionarios de su gobierno y diplomáticos yanquis en la embajada de Estados Unidos en La Paz, seis meses antes del golpe, donde se planificaron las falsas denuncias de fraude que sirvieron como disparador para la sublevación.
 
-      El domingo pasado, publicó en sus redes sociales un documento del embajador del presidente imaginario de Venezuela, Juan Guaido, ante la OEA, donde vuelve a negar el golpe de Estado boliviano y reclama por la libertad de Áñez. Macri también hizo manifestaciones en el mismo sentido en una entrevista televisiva reciente.
 
-      En julio de 2020, en su primera aparición pública después de dejar la presidencia, dialogando con el hijo poco agraciado de Mario Vargas Llosa, pidió "seguir manteniendo la presión hasta que en el ejército venezolano surja una decisión de terminar" con el gobierno de Nicolás Maduro. Es decir, un golpe de Estado.
 
-      En la misma entrevista, advirtió que el gobierno de Alberto Fernández usó la pandemia como excusa para "avanzar sobre las libertades, afectar la libertad de expresión, el funcionamiento de la justicia y la propiedad privada", por lo que configura "un autoritarismo soft" que "puede devenir en una dictadura como la de Venezuela".
 

 
Si existe algún macrista de cualquier ala, postmacrista, larretista, vidalista, radical nosiglista, radical de los otros, amigo de Manes, lilito, liberal, republicano, consevador democrático, peronista "racional" (de la rama de Miguel Pichetto o de la rama de Joaquín De La Torre), monzoísta o cualquier otro espécimen del campo opositor que no esté de acuerdo con alguno o todos estos conceptos, todavía no ha decidido hacer públicas sus diferencias. Esta conducta antidemocrática de Macri tampoco parece alarmar demasiado a otros candidatos de la derecha, ni al coherente Florencio Randazzo, ni a su madre.
 
 
El lejano Este
 
La plana mayor de Juntos por el Cambio tampoco se ha manifestado todavía respecto al balazo que recibió el diputado correntino Miguel Arias mientras participaba de un acto de campaña en Tapebicuá, hace diez días. Arias recibió el alta médica este viernes por la tarde y ya se encuentra en su casa, que es lo más importante. En paralelo, están pasando algunas cosas raras en la investigación de los hechos, a cargo del fiscal Facundo Sotelo, que decidió apoyarse en la policía local y dejar de lado a los especialistas de delitos complejos de la Policía Federal que envió a la provincia la ministra Sabina Frederic.
 
Ya el fin de semana pasado, a menos de 48 horas del crimen, Sotelo hizo declaraciones a medios locales manifestando que "los datos preliminares del orificio de entrada llevan a presumir que el disparo fue efectuado a corta distancia, por ende fue proveniente del público presente del predio". Sin embargo el peritaje balístico todavía no está completo porque no fue posible extraer la bala que está alojada junto a una vértebra de Arias y los análisis preliminares con los que cuenta la PFA indican que el disparo se realizó desde una distancia de entre siete y veinticinco metros.
 
En un primer momento, el fiscal apuntó sus sospechas contra Bruno Medina, un militante de la Juventud Peronista que participó del acto. El miércoles 1, la concejal Celeste Ascúa, del Frente de Todos, denunció que la policía provincial y Soteldo apretaron a testigos que estuvieron ese día para que incriminaran a esa persona. Finalmente, gracias a las imágenes que registró un drone, entregadas al Poder Judicial por los organizadores del acto, se pudo comprobar que Medina aparece en otro lugar. Además, ninguno de los asistentes  al acto, unos setenta en total, declaró haber escuchado una detonación ni haber visto nada extraño.
 
No obstante lo cual, el viernes 3 por la tarde Sotelo pidió una serie de medidas que apuntan al entorno de Martín Ascúa, el intendente de la localidad vecina de Paso de los Libres, único bastión peronista en una provincia colonizada por el radicalismo desde la intervención de Oscar Aguad a fines del siglo pasado. Cuando Arias recibió el tiro, Ascúa estaba arriba del escenario, a pocos metros. Lucas Coronado, uno de sus colaboradores más cercanos, fue allanado; le encontraron una solitaria bala del 22, él dice que plantada. La querella no conoce ningún elemento que apunte contra él y teme que quieran plantar "un perejil".

 
Los medios locales, alineados con el gobernador Gustavo Valdés y su jefe político Ricardo Colombi, dieron esa misma noche una serie de fake news sobre la detención de Coronado y allanamientos en el domicilio particular de Ascúa. Además, se secuestraron los celulares de treinta asistentes al acto. Desde el peronismo correntino denuncian que sus teléfonos están pinchados y advierten que el fiscal quiere meter preso, aunque sea por pocos días, a Coronado u otro militante para instalar la hipótesis de violencia en la interna y desviar la investigación de los verdaderos responsables del intento de homicidio.
 
Hasta ahora, Sotelo descartó todas las hipótesis que apuntan en otro sentido. Una mujer declaró haber visto, a la hora del crimen, a un vecino que vive detrás de unas vías, a unos cincuenta metros de donde estaba Arias, con una carabina. A pesar de que lo identificó con nombre y apellido, el fiscal no pidió medidas para investigarlo. Otra línea de investigación descartada por el fiscal apuntaba hacia dos hermanos, de apellido Cano, exagentes de la Prefectura, vinculados a la familia Méndez Ribeiro, una estirpe de radicales que gobierno Tapebicuá desde hace diecisiete años.
 
Algunos testigos vieron un Volkswagen Gol, como el que usan los hermanos Cano, escapando del lugar del acto después de que se produjera el disparo. Además, esa misma noche los dos dieron de baja simultáneamente sus teléfonos celulares. El martes 31 la Policía Federal pidió un allanamiento siguiendo esa pista. Durante 24 horas, ni Sotelo ni su superior, la fiscal Noelia Lena, respondieron las llamadas ni los mensajes de texto. Cuando se volvieron a comunicar, la policía local ya había realizado el procedimiento, con resultado negativo, motivo por el cual el fiscal decidió dejar de investigar.
 
 
Un punto de partida


Es curiosa la coincidencia de toda la plana mayor de Juntos por el Cambio a la hora de hacer la vista de gorda ante la violencia política y los golpes de Estado, especialmente porque es prácticamente en lo único en lo que parecen estar de acuerdo. Las internas proliferan, sin excepción, en todos los distritos, trazando un mandala de alianzas y traiciones cruzadas entre las múltiples tribus, cada cual con su cacique, que conforman esa galaxia de PyMEs políticas, escritorios giratorios y proyectos unipersonales de poder. No los une el amor sino la ambición, el antiperonismo y la falta de escrúpulos.
 
Los principales referentes opositores de Juntos por el Cambio, paradójicamente, pasarán separados el cierre de campaña antes de las PASO y también el domingo a la noche, cuando se cuenten los votos. Horacio Rodríguez Larreta contaba con aunar a toda la oposición en la ciudad de Buenos Aires, donde juega de local. Los radicales Gerardo Morales, Alfredo Cornejo, Martín Lousteau y Facundo Manes, que se autoperciben presidenciables, creen que asistir sería validar el liderazgo del alcalde porteño, por lo que preparan un festejo por su cuenta, esperando proyectar a un correligionario al 2023.
 
La amenaza destituyente que Macri propone en caso de que la oposición obtenga un triunfo en las elecciones hace una maniobra de pinzas con otra operación en marcha, por si pierden: denunciar fraude. Es la estrategia que probó sin suerte Donald Trump y ahora ensaya Jair Bolsonaro, pedir offside antes de que empiece el partido. Una vez más fue el expresidente el que echó a rodar la bola, en una entrevista a fines de junio: ¿Quién es el nuevo juez electoral en la provincia de Buenos Aires? ¿Es un juez ecuánime o es un juez militante? Es Ramos Padilla, que es un juez militante", dijo.
 
El plan de Macri es ese. Si el peronismo pierde, iniciará el operativo de desgaste para forzar al gobierno a adoptar el plan económico de la derecha o en su defecto correrlo del poder. Si gana y se acerca al quórum propio en ambas cámaras, intentará bloquear el funcionamiento del Congreso desconociendo su legitimidad. Es el camino que tomó la oposición venezolana. Haría bien la dirigencia de derecha argentina en tomar nota de que esa receta sólo los llevó a dos décadas de fracasos y que ahora, finalmente, están retomando el diálogo para normalizar la vida democrática en ese país. 
 
En el Frente de Todos existe un sector que considera prioritario, después de las elecciones, establecer algún tipo de acuerdo con dirigentes opositores dispuestos a tomar distancia de esas posiciones que no solamente erosionan la convivencia democrática sino que, al antagonizar automáticamente con cualquier propuesta del oficialismo, lesionan el trabajo parlamentario y bloquean el avance de leyes en temas clave. Hubo contactos preliminares pero nadie se animará a dar un paso hasta conocer el resultado de los comicios y leer el nuevo mapa que quede plasmado a partir de noviembre.
 
A una semana de ir a las urnas, las encuestas, que suelen converger a medida que se acercan los comicios, hoy muestran escenarios muy dispares, con una sola constante: el alto nivel de desinterés y desencanto social, que se traduce en baja intención de votar y una posible suba del voto en blanco e impugnado. Eso, al menos, se ratificó en las tres elecciones que hubo este año en el país, en Misiones, Salta y Corrientes, siempre con asistencia alrededor del 65% y niveles de voto no positivo de dos cifras. La incertidumbre cunde en ambas campañas, que esperan lo mejor pero se preparan para lo peor.
 
El oficialismo buscará mostrarse unido para contrastar con los tironeos opositores. Cerrarán esta campaña atípica en Mar del Plata y La Plata, dos ciudades que gobierna el PRO pero estuvieron cerca de quedar en manos peronistas en 2019. Intuyen que ahí hay votos frescos que se pueden sumar a la cuenta. Estarán el presidente, la vicepresidenta, los dirigentes de primera línea y todos los candidatos. Los cañones están todos puestos en la provincia de Buenos Aires, donde, según consideran los estrategas del Frente de Todos, se juegan la diferencia que permita un triunfo a nivel nacional.
 
La apuesta del gobierno es que las PASO marquen un punto de partida. Hay quienes son optimistas y otros pesimistas respecto al resultado del domingo que viene, pero todos están convencidos de que en noviembre la gente irá a votar en una situación económica sensiblemente mejor y que por eso la performance del oficialismo será mejor que en las primarias, algo que no sucede desde 2011. Si se cumplen esos pronósticos, la primera parte de la maliciosa profecía de Macri no se habrá cumplido. Eso no significa, por supuesto, que los peligros para la democracia argentina vayan a esfumarse al día siguiente.
 

Por Nicolas Lantos
 
Fuente: El Destape
Agreganos como amigo a Facebook
15-11-2025 / 09:11
En una sincronía que se ha repetido en la historia, al tiempo que en Naciones Unidas el representante del gobierno argentino acusaba de corruptas a las víctimas de la dictadura y a sus familiares, en Washington se anunciaba un acuerdo con el gobierno de Javier "el Loco" Milei de subordinación y entrega. En Argentina, la violación de los derechos humanos, o su negación como en este caso, siempre tuvo su correlato con una relación de sumisión abyecta con Estados Unidos. La injerencia yanqui sobre su colonia argentina se profundiza. 

El miserable discurso pronunciado en la Comisión contra la Tortura de la ONU generó rechazo entre los demás presentes. En general, revictimizar a personas que han sufrido las peores aberraciones en torturas, violaciones, secuestros y desapariciones, genera repugnancia.

El funcionario al que le tocó jugar ese papel denigrante fue el subsecretario de Derechos Humanos, el siniestro Alberto Baños. Acusó a los organismos de derechos humanos, a las víctimas de la represión y a sus familiares de inventar la cifra de los 30 mil desaparecidos "para hacer negocio".
 
Este personaje tenía que responder preguntas sobre la represión del gobierno de Javier Milei a la protesta social y por el cercenamiento de políticas de derechos humanos. Pero eligió el papel más repulsivo para desacreditar a los organismos de derechos humanos que han sido quizás el aporte más democratizador que tuvo el proceso de transición democrática en la Argentina.
 
Baños es un exponente típico de un amplio sector del Poder Judicial. Se incorporó al fuero civil de la ciudad de Buenos Aires durante la dictadura y fue designado juez en el gobierno de Carlos Menem. Tuvo a su cargo algunos casos de resonancia, como la desaparición del policía de la Ciudad Arshak Karshanyan, en la que estaban sospechados miembros de esa institución. Baños hizo que la misma policía sospechada participara en la investigación y después de un tiempo dejó el caso sin resolver.
 
En otro caso, declaró prescripta la corrupción por el vaciamiento de Aerolíneas, lo que después tuvo que ser reconsiderado por otro tribunal. Y cuando se reabrió la investigación por la desaparición de las manos de Perón, la carpeta donde estaban los resultados de la investigación fue misteriosamente sustraída de su despacho.
 
No sería el sujeto más indicado para hablar de corrupción o para ser la cara de los derechos humanos de un gobierno que los respete. Más bien, su función ha sido hasta ahora liquidar las políticas de derechos humanos que la sociedad construyó laboriosamente desde la retirada de la dictadura.
 
Y en su presentación en Ginebra ante la Comisión contra la Tortura intentó ocultar la violencia institucional del gobierno del estafador Milei que todos los miércoles es pública y notoria cuando reprime con violencia a los jubilados.
 
La presentación tan sucia de Baños coincidió con el anuncio del gobierno de Estados Unidos del acuerdo con Milei que levanta aranceles aduaneros a los productos de ese país, elimina controles de calidad, así como controles sanitarios y se compromete a obstaculizar el ingreso de productos de otros países.
 
La contrapartida es cero. Estados Unidos no se compromete a nada que favorezca a los productos argentinos. Lo que se conoce del acuerdo afectará gravemente a la industria local como advirtió el gobierno de la provincia de Buenos Aires, donde se asienta gran parte de esa actividad. Hay una regla invariable en la historia moderna del país: la violación sistemática de los derechos humanos ha estado siempre relacionada con gobiernos que al mismo tiempo entregaron soberanía. 
 

14-11-2025 / 09:11
La Casa Blanca de Estados Unidos dio a conocer unilateralmente los primeros lineamientos del acuerdo comercial entre Argentina y EE.UU., a espaldas de los argentinos y del debate en el Congreso. Anunciaron un acuerdo comercial y de inversiones que materializa el momento histórico de mayor subordinación colonialista de Argentina a Estados Unidos. Más apertura hacia la entrada de productos yanquis incluso agrarios, eliminación de barreras arancelarias y no arancelarias, entre otros puntos. Sin detalles, que todavía deben ser negociados, el texto muestra un completo alineamiento con todas las regulaciones norteamericanas, más allá del interés argentino, y la apertura total a sus mercaderías. El comunicado local no expresa claramente cuáles serían los "beneficios" para Argentina.
 
Los argentinos nos enteramos del acuerdo por el que Trump viene a cobrar su apoyo electoral a Milei, y que pagaremos todos los argentinos. Allí, se anuncia la firma de un convenio Marco para un Acuerdo sobre Comercio e Inversión Recíprocos con Argentina. Ambos países se comprometen en abrir sus mercados en "áreas clave", aunque en la letra del texto difundido es mucho más la Argentina abriendo sus fronteras a los productos norteamericanos que los "compromisos" asumidos por este último. Es una reversión de Pacto Roca-Runcimann de 1933, el Estatuto Legal del Coloniaje, que subordinó la economía argentina a los intereses británicos.
 
El acuerdo favorece mucho más a los Estados Unidos. Entre los puntos principales destaca que Argentina brindará "acceso preferencial a productos estadounidenses como medicamentos, maquinaria, tecnologías de la información y productos agrícolas". A su vez, Estados Unidos eliminará aranceles para "ciertos recursos naturales argentinos y bienes farmacéuticos no patentados" y considerará el impacto del acuerdo al aplicar medidas comerciales relacionadas con la seguridad nacional.
 
En el ámbito agrícola, ambas partes se comprometieron a mejorar las condiciones de acceso al mercado de carne vacuna y aviar, así como a facilitar el comercio de productos como menudencias, carne de cerdo y productos lácteos. También se acordó no restringir el uso de ciertos términos cárnicos y lácteos.
 
El documento subraya que Argentina eliminará barreras no arancelarias como licencias de importación y formalidades consulares, y se comprometió a desmantelar gradualmente el impuesto estadístico para productos estadounidenses. Asimismo, se alineará con estándares internacionales en múltiples sectores y reconocerá certificaciones de organismos estadounidenses como la FDA. Este último punto implica un mazazo para la industria farmacéutica nacional.
 
Es un acuerdo con costos. El Marco de Comercio Recíproco e Inversión se presenta como un paso histórico para el vínculo bilateral. Sin embargo, la letra fina sugiere que Milei es un títere de los yanquis y los principales beneficios inmediatos recaerán sobre la economía de la potencia del norte: mayor acceso a sectores industriales y tecnológicos argentinos, influencia regulatoria ampliada, apertura en agroalimentos y una posición reforzada en cadenas de valor estratégicas. Para Argentina, los potenciales beneficios -posible llegada de inversiones- dependerán de cómo se implementen las reformas y de si el país puede evitar que la apertura derive en una nueva dependencia comercial asimétrica.
 
Milei celebró la difusión del acuerdo por parte del gobierno de Estados Unidos (que en Argentina no se oficializó formalmente). Para los norteamericanos, los "recates" al gobierno anarco capitalista tras haber fracasado no una, sino dos veces en menos de seis meses (salvataje del FMI en abril y de EEUU en octubre), están rindiendo con el sometimiento de Argentina en forma de entrega de soberanía.
 
La Opinión Popular

13-11-2025 / 09:11
Se perdieron más de 220.000 puestos de trabajo durante el gobierno cipayo, vende patria y pro oligarca de Javier "el Loco" Milei. Es la caída de empleo registrado privado, público y trabajadoras de casas particulares en agosto en relación a noviembre de 2023. En el mismo período creció el monotributo (+121.740). La precarización laboral avanza. En ese marco, Milei puso nuevamente en agenda la reforma laboral con el falso argumento de crear empleo. En la historia del país ya se demostró que eso no ocurrió, solo avanzó la precarización laboral, con salarios por el piso, que aumentó las ganancias de los empresarios.
 
El impensable y contundente resultado electoral de hace unos domingos atrás agrandó al gobierno anarco capitalista, que pasó a la ofensiva. La punta de lanza de esta ofensiva es la promocionada reforma laboral. ¿Se trata de una modernización equitativa y democrática de las relaciones capital trabajo, o se trata de una regresión a formas de dominio absoluto del capital sobre el trabajo?
 
Aprovechando el envión dado por las urnas, Milei está decidido a cumplir con las imposiciones del FMI. Que el Congreso apruebe el presupuesto 2026 en las sesiones extraordinarias de diciembre y sancione las leyes que impongan las reformas laboral esclavista y la tributaria, también exigidas por el Círculo Rojo, en enero. La previsional quedaría para más adelante.
 
Así como desde el inicio de su gestión creó una suerte de sentido común acerca de las bondades del equilibrio fiscal, que ya nadie en la oposición sistémica discute. Así ha buscado imponer un ambiente favorable a las reformas, particularmente la que tiene que ver en contra de los derechos del trabajo.
 
Los argumentos son por demás conocidos. Modernizar la legislación y sus normativas que estarían obsoletas frente a los nuevos procesos de producción y comercialización, que no se adaptarían a las nuevas tecnologías en continuo cambio, que su rigidez impediría la creación de empleo y por lo tanto obstaculizaría la reducción de la informalidad. Cuando el desempleo en Argentina llegó al 7,9% en el primer trimestre de 2025, según el INDEC. Casi 1,8 millones de personas estuvieron sin trabajo en ese período.
 
No se trata de ninguna modernización, es una regresión a las condiciones laborales del pre peronismo, si se quiere de fines del siglo XIX y principios del XX, que maximizan las ganancias de las empresas sobre la base de rebajar aún más el ingreso de los trabajadores. La experiencia demuestra que este tipo de reformas solo traen más precarización y pérdida de derechos. (Recordar "Ley de Empleo", 1991 y "Ley de Empleo, productividad y equidad", 2000 (Ley Banelco). La creación de empleos formales, que baja la informalidad, no depende de este tipo de normativas sino del crecimiento de la inversión productiva y la expansión de la actividad económica.
 
¿Qué tipo de reforma es necesaria? Una que compense la asimetría entre capital y trabajo, que no incline la cancha más de lo que está. Que por ejemplo reduzca la jornada para crear empleo. Que reconozca la calidad de trabajadores y por lo tanto sus derechos a quiénes se desempeñan en los servicios de plataformas. Que otorgue derechos a quienes trabajan en la Economía Popular. Que reconozca las licencias por paternidad y regule las tareas de cuidados...
 
Las condiciones de vida de los trabajadores no mejorarán con la reforma laboral de Milei, hay que rechazar el proyecto y conquistar trabajo con derecho para todos. No hay nada que negociar. Por el contrario, hay que resistir y luchar contra esta reforma antiobrera y antisindical que beneficia a los ricos y perjudica a los pobres. 
 
La Opinión Popular
 

12-11-2025 / 11:11
Gobierno libertario solo para la casta de los más ricos. Los "héroes" del Presidente. Marcos Galperín, ferviente defensor de que el Estado no intervenga en la economía, recibe millonarias exenciones impositivas. En un contexto de ajuste fiscal y debates por la reforma tributaria, el Formulario 10-Q presentado por Mercado Libre ante la SEC de Estados Unidos expone una vez más los jugosos beneficios fiscales que el gobierno de Javier Milei le otorga al "unicornio" fundado por Galperín, el hombre más rico de la nación con un patrimonio de 8.300 millones de dólares, según Forbes.
 
La empresa, valorada en más de 106 mil millones de "verdes", reportó ingresos netos de 7.400 millones en el tercer trimestre, un 39 por ciento más que el año anterior, y ganancias de 421 millones de dólares. Sin embargo, detrás de estos números relucientes se esconde un "secreto a voces": exenciones impositivas que superan los 350 millones de dólares en los últimos cinco años.
 
Bajo el régimen de promoción de la Economía del Conocimiento, Mercado Libre accedió en los primeros nueve meses de 2025 a beneficios por 50 millones en Ganancias y 17 millones de dólares en aportes previsionales, un 52 por ciento más que en 2024. "Es un subsidio injusto a una multinacional que no lo necesita", critica el Observatorio del Trabajo Informático (OTI), vinculado a la Asociación Gremial de Computación.
 
A Galperín le perdonaron en 2021: US$ 59 millones, en 2022: US$ 81 millones, en 2023: US$ 109 millones, en 2024: US$ 57 millones, en 2025: US$ 67 millones. Total: US$ 373 millones de impuestos le perdonaron a Galperin en cinco años. Pero los sectores populares tienen que pagar el IVA de los fideos sin chistar.
 
Sectores gremiales y la industria financiera coinciden: con su tamaño colosal, Javier Milei abusa del esquema al encuadrar áreas menores bajo un solo CUIT, mientras evade contribuciones que podrían destinarse a pymes o servicios públicos en crisis. Galperín, exiliado fiscal en Uruguay, predica la libre competencia, pero no duda en alzar la voz contra rivales como Temu y Shein, las plataformas chinas que inundan el mercado con productos baratos.
 
En el Foro Abeceb, Juan Martín de la Serna, presidente de la filial argentina de Mercado Libre, exigió "reglas claras" para importaciones, advirtiendo que amenazan el 90 por ciento de ventas de pymes en la plataforma y el empleo local. "Abrir indiscriminadamente da trabajo a chinos, no a argentinos", sentenció.
 
Ironía pura: el defensor del no intervenciónismo estatal ahora pide regulaciones que protejan su imperio. El cruce en X con Miguel Ángel Pichetto lo desnuda todo. El diputado peronista instó a gravar a estas "economías de plataformas" para cuidar la industria nacional.

Galperín replicó con arrogancia: "No estoy preocupado, competimos exitosamente". Pichetto no se quedó atrás: "Mejor empezá a preocuparte, porque te van a pasar por arriba y ya impactan en empleos de distribución".

Mientras, el Gobierno de Milei discute bajar cargas patronales, pero calla sobre estos privilegios elitistas de los más ricos empresarios. Esta disparidad fiscal alimenta el descontento: ¿por qué el gobierno de Milei regala millones a un magnate mientras mientras los salarios deprimidos de jubilados y trabajadores pagan la crisis?

La Opinión Popular


12-11-2025 / 10:11
Las últimas declaraciones del secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, acerca de la intervención del gobierno de Donald Trump en favor de Javier Milei para apuntalar el rendimiento electoral de los libertarios abren un nuevo abanico de sospechas y dudas acerca de las condiciones financieras de la operación y los favores prometidos a la potencia del Norte. Es más, fue Bessent quien habló de un swap activado, lo cual implica una operación de deuda de la que nadie en el gobierno argentino aporta un dato.
 
En medio del estruendoso silencio oficial, el secretario Bessent hizo público que Argentina activó el swap para devolverle inmediatamente a Estados Unidos su intervención para rescatar a Milei antes de las elecciones. Toto Caputo igual sigue sin decir palabra sobre los intereses que pagará el país por esa nueva deuda. Bessent confirmó que se activó el swap. Es decir, que Estados Unidos se garantizó una ganancia financiera contra el aumento de la deuda argentina. Ganancias de los yanquis y silencio del gobierno libertario.
 
En medio de la total falta de transparencia en torno a la operación, fuentes del mercado hablan de unos 2 mil millones de dólares por el rescate de octubre, a lo que se sumarían casi 800 millones que se pagaron al FMI en concepto de cancelación de vencimientos de deuda, lo cual acercaría la cifra a la banda de los 2700-3000 millones de dólares.
 
Cuestionado por la prensa norteamericana por el despilfarro de recursos que para muchos votantes de ese país supuso la ayuda a la Argentina, Bessent confirmó que Estados Unidos "hizo dinero" con la operación, es decir que "entró y salió" del mercado cambiario local y sugirió que, de no haber favorecido a Milei, el otro camino era derribar lanchas de narcotraficantes.
 
La operación Trump-Milei deja mucha tela para cortar. Por un lado, expuso como nunca la fragilidad de la economía argentina bajo la conducción libertaria y deja establecida una suerte de amenaza, bastante explícita, acerca de que, si se llegara a dar un cambio de signo político, el apoyo se esfuma y, por lo tanto, se desataría una crisis cambiaria fulminante.
 
En segundo lugar, hay un fuerte componente de opacidad respecto de en qué consiste la operación. ¿Cuáles fueron las condiciones financieras acordadas? ¿y cuáles las no financieras, asociadas a por ejemplo la reducción de la presencia de China en el país, algo que Bessent dijo con todas las letras?
 
El diputado de Unión por la Patria, Carlos Castagneto, lo aclaró: "1) Bessent trajo dólares. 2) Los cambió por pesos con una ¿tasa privilegiada del Gobierno? 3) Esos pesos los volvió a cambiar a dólares (después de las elecciones) que el país había pedido prestados (el swap). Resultado: Bessent no prestó plata, sólo hizo un cambio que nos dejó con más deuda en dólares", y le pidió al ministro Caputo que explique públicamente la operación.
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar