La Opinión Popular
                  09:23  |  Martes 18 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“Esta gloriosa Revolución Libertadora se hizo para que, en este bendito país, el hijo del barrendero muera barrendero”. Almirante Arturo Rial.
Recomendar Imprimir
Nacionales - 05-09-2021 / 09:09
VOLVÉ, MAURICIO, HORACIO TE PERDONA

Irrumpen en la campaña: Macri exalta la evasión de impuestos, Rocca su reducción

Irrumpen en la campaña: Macri exalta la  evasión de impuestos, Rocca su reducción
Macri excedió límites pero si hay una napa de votantes evasores les indicó una opción. Desoigan los cantos de sirena de Milei, acá estamos nosotros que sabemos cómo hacerlo. Rocca supo ser más sutil, apegado a las reglas institucionales. “La Justicia”, una Sala de la Cámara Federal mejor dicho, lo zafó –descarada y solidaria-- en la causa de los cuadernos. Liviano de equipaje se explayó ante periodistas del palo en la celebración del día de la Industria.
El cierre de listas dejó la impresión de haber coronado una victoria delicada del Jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta. Eutanasia de Mauricio Macri exiliado en la FIFA, preludio de una campaña "catch all" como marcan los manuales para un sistema polarizado. La derecha es nuestra, apuntemos al centro con evidencia científica, tono didáctico, sobreactuando respeto. Repetir, adecuándola, la estrategia de 2015 cuando, a la derecha de Cambiemos, solo quedaba la pared.
 
Los focus groups, las encuestas revelaron otro escenario. Emergieron Javier Milei y José Luis Espert (en ese orden de presencia y por ahí de intención de voto). Las homilías Patricia Bullrich colaban en la barra brava propia. El retorno de Mauricio pareció una necesidad, HRL se avino, el expresidente copó la parada, comenzando el desfile en la cadena de sus diarios, radios y teles militantes.
 
Vidal se sacó las pilchas de Heidi, "Horacio" admitió que Ricardo López Murphy entrara a una interna en Capital. No consiguió cerrar el feudo, la sapiencia de campaña que aplicaron los gobernadores radicales, la mayoría de los peronistas incluyendo al bonaerense Axel Kicillof. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) se distingue para malestar de Larreta.
 
De regreso en Ítaca Macri habla, sin filtro ni autocrítica. Defiende su gestión, una misión imposible ante los votantes no encuadrados. No importa porque el objetivo es retener lo propio, no especialmente avanzar.
 
Guionado como de costumbre, sin repreguntas que lo hagan pensar, Macri a veces se entusiasma, se le suelta la lengua. En un derrape elogia la evasión impositiva. Un delito que empalma con su trayectoria, con las trapisondas desde el llano y la Casa Rosada para zafar de las deudas del Correo. Con la ampliación del blanqueo a su propia familia, mediante un decreto que violó la ley respectiva, conducta que lo caracteriza y sigue impune.
 
Macri excedió límites pero si hay una napa de votantes evasores les indicó una opción. Desoigan los cantos de sirena de Milei, acá estamos nosotros que sabemos cómo hacerlo. Rocca supo ser más sutil, apegado a las reglas institucionales. "La Justicia", una Sala de la Cámara Federal mejor dicho, lo zafó -descarada y solidaria-- en la causa de los cuadernos. Liviano de equipaje se explayó ante periodistas del palo en la celebración del día de la Industria.
 

 
EJEMPLOS PARA REGALAR DE UNA CAMPAÑA FRIVOLIZADA
 
Mauricio Macri y Paolo Rocca irrumpen en la campaña: los leones quieren reinar en la selva
 
Macri exalta la  evasión de impuestos. Paolo Rocca, su reducción. El objetivo es distribuir los costos de la crisis. El CEO de Techint, relación con el kirchnerismo. Su parábola sobre los leones. Cómo arrancaron las campañas de oficialismo y oposición y cómo se reacomodaron. Lo que hay en juego.
 
La viuda de Sandro se queja, reclama con justicia y razón. Se usan imágenes y temas musicales del ídolo en publicidad política, sin su autorización. Los derechos de autor te los debo.
 
Diego Capusotto podría hacer algo parecido, si se nos permite una broma; las campañas imitan su estilo, sus giros, el tono general de su mensaje. Una parodia alocada invade la tele y la radio. Se espiralizan debates irrisorios, sobre audios o videos editados hasta la tergiversación. El neo cartesianismo satura los medios; cualquier cuestión se divide en muchas partes, tantas como sean necesarias para transformarse en una frivolidad o una pelotudez, lisa y llana.
 
La docente discutiendo con el alumno podría llevar a pensar cómo se conversa en el aula, cómo se reconfigura la autoridad, cómo los adolescentes chucean a los profes, cuál debería ser el tono admisible para replicarles, la valoración ética del escrache viral... Todo se subsume en una palabra clave: "adoctrinamiento". Banalizar es la cuestión.
 
Las campañas como espacio integral desaparecen. Las recorridas no se registran, a candidatos les cuesta un Perú acrecentar el conocimiento público.  La lógica panelista derrota a la política por goleada.
 
Una fracción relevante de la dirigencia se presta o se pone a la cabeza, a veces por conveniencia, a veces engolosinada por llegar a trending topic. Unos minutos de fama, muy poquitos, eh: Andy Warhol lo registró décadas atrás.
 
Para quien es poco junado o minoría llamar la atención puede ser negocio. El exministro Florencio Randazzo concibe un rapapolvo de una imitadora de Cristina Kirchner (¿o de Graciela Borges?) con puteadas incluidas. En spot encadenado, la mamá (de Florencio) reivindica su derecho a insultar ella también.
 
Sergio Berni (que no es candidato pero spotea lo mismo) conversa con su mamá mientras labura, infatigable. Se burla de Randazzo, de "la leona" (itinerante) María Eugenia Vidal. Siempre reserva un párrafo para su colega nacional, la ministra de Seguridad Sabina Fredric.
 
La exgobernadora Vidal se encoleriza contra Fredric, Victoria Tolosa Paz y Berni. Ninguna protagonista deja pasar una oportunidad de un sketch sobre el volátil tema del día.
 
Los creativos se empeñan, el humor se insinúa. Pero, ojo al piojo, cualquier toque de ironía adversaria se descalifica de volea. La solemnidad, la moralina, marcan el ritmo. Clamor de inquisidores, por doquier. ¿Cómo referirse a "garchar" cuando hay tanta pobreza? Inadmisible la comparación con Suiza mientras sigue el flagelo del narcotráfico. Cancelación berreta, al rojo vivo.
 
Cambia, todo cambia. En 2015, hace poco, el macrismo amagó haber descubierto otro arte de campaña que supuestamente sintonizaba con deseos de "la gente". Descontracturar hasta que aclare. Música, a bailar en el escenario mi amor, candidatos desafinando sin ruborizarse, suelta de globos. Se calculaba que la sociedad se había cansado de la intensidad kirchnerista. El individualismo venía de la mano con buena onda y la vida bella.
 
La resultante a una semana de las Primarias Abiertas (PASO) tornó inaudibles los discursos políticos. Las dos grandes coaliciones se abroquelaron en un relato identitario. "Núcleo duro" lo llaman ahora, transijamos con la expresión para hacernos comprender. Casi nadie "centrea" en las propuestas.
 
Las novedades más estridentes se anclan en la derecha. ¿Llegó Vox a la Argentina? ¿Llegó para quedarse?
 
El domingo próximo, en la votación intermedia, algunos enigmas empezarán a descifrarse. Dos mensajes le pusieron contenido a semana que hoy termina. El expresidente Mauricio Macri propugnó que hay que evadir impuestos para prosperar. El CEO y dueño de Techint Paolo Rocca, propuso, entre varias iniciativas, que debe bajarse la presión fiscal para la industria... que, cáspita, crece bien con esta presión fiscal, en infectadura y bajo el régimen populista.
 
Spoiling del resto de la columna: las dos iniciativas concuerdan, autorretratan a Juntos por el Cambio (JpC), ayudan a definir qué se pone en el juego en las elecciones.
 
***
 
Paolo, el león ambicioso: 
 
La Unión Industrial Argentina (UIA) festejó el día y las circunstancias actuales, relativizando el sonoro faltazo del presidente Alberto Fernández o de algún ministro. La actividad del sector crece, ya superó los indicadores de 2019. La UIA no lo confiesa pero la recuperación se produjo mediando prohibición de despidos, paritarias que se reabren. Las medidas de protección no fueron escollo.
 
Rocca integra otra corporación patronal, la máxima. La Asociación Empresaria Argentina (AEA) congrega a Techint, al Grupo Clarín, a otros grandes jugadores. Se apersonó al ágape de la UIA para emitir señales, dialogó con los medios. De nuevo, propuso medidas lícitas, aunque discutibles: fue más moderado y sistémico que Macri. Acuerdo pronto con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Poner coto al crecimiento del empleo público. Basta de "planes", ese lugar común que empobrece discusiones y diagnósticos. Y, desde luego, disminuir la presión impositiva una de las causas que impide el desarrollo nacional.
 
En otras temporadas la monserga de los CEOS apuntaba a los altos salarios como escollo para la competitividad. Hoy en día, son ínfimos respecto de los estándares nacionales históricos o en la comparación internacional. Rocca retorna al caballito de batalla fiscal. Insinúa diseñar quién pagará el costo de la crisis sanitaria-económica. Su programa no  es nuevo, amerita un repaso veloz acerca su relación con los expresidentes Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner.
 
Los grandes capitalistas autóctonos están acostumbrados a que el Estado les saque las papas del fuego en épocas de incendio. La estatización de las deudas privadas durante la dictadura, la pesificación asimétrica en el mandato del presidente Eduardo Duhalde. Kirchner timoneó la recuperación ulterior a la crisis de 2001. La marea subió, todo flotaba. Los empresarios se la llevaban con pala, acertó Cristina.
 
Por unos cuantos años no confrontaron con los gobiernos kirchneristas. La pax relativa terminó cuando advino la crisis mundial de 2008-2009. Era el momento de determinar cómo se socializaban las pérdidas.
 
En aquel entonces Rocca acuñó una suerte de parábola sobre el poder de Kirchner. Decía que el expresidente reinó en una selva que acababa de atravesar una catástrofe. Las fieras no eran tales, estaban débiles, subalimentadas, sin dientes. Kirchner las domesticó sin mayor esfuerzo y así comandó el país, con éxito. Tanto que las fieras recuperaron el peso, la fuerza, las garras. En 2008-2009 sonaba la hora de barajar y dar de nuevo. Los reyes de la selva regresaban.
 
En aquella etapa, Cristina los había chuceado para que armaran un partido político y se presentaran a elecciones. Las plegarias fueron atendidas, la derecha nativa organizó un partido de clase. Llegó a la Casa Rosada, configuró un Estado gestionado por los dueños del poder económico.
 
Juntos por el Cambio compite con el Frente de Todos que, aún con tropiezos, conserva la unidad del peronismo, de partidos aliados, de la CGT, de las CTA, de la mayoría de las organizaciones sociales. Dos proyectos, se describe. Dos coaliciones sociales, nítidas en su diferenciación a pesar de imperfecciones y de ausencias. Eso se juega el domingo que viene y el 14 de noviembre.
 
Como en otras circunstancias, los leones se guarecieron de la tormenta del mundo en 2020 aceptando ayudas generosas del gobierno de Alberto Fernández. La tregua fue breve, parece que los dientes y las garras crecieron pronto, ahora van por más.
 
***
 
Las PASO y lo que vendrá: 
  
El oficialismo también desplazó discurso desde el arranque de la campaña. Su objetivo era iluminar un futuro cercano, mejor. Las consignas "la vida que queremos" o "vamos a salir" explican bien la idea. Había que redondearlas con promesas creíbles atentas a los padeceres que causó la pandemia.
 
La vacunación, el paulatino alivio o cese de las restricciones, la recuperación económica (tan heterogénea cuan innegable) son sus pilares. La propuesta se enmarañó en el laberinto mediático, previsiblemente dominado por la oposición. La superficialidad de la campaña despolitiza, favorece a la derecha.
 
La revelación del cumpleaños en Olivos, una conducta reprobable que afecta al propio presidente, agravó el cuadro. El impacto en la intención de voto es dudoso, impredecible, acaso indeterminable. El impacto en la campaña resultó notorio. El Gobierno y Alberto Fernández mismo pasaron a la defensiva.
 
La respuesta del Frente de Todos, por motivos diversos, tuvo alguna simetría con la de Juntos por el Cambio: afincarse en la identidad peronista, garantizar el voto propio. Táctica sensata pero insuficiente para reconvocar a quienes legitimaron el contrato electoral propuesto por Alberto hace dos años. Una mayoría del 48 por ciento en la Argentina es policlasista en lo social y multicolor en lo político.
 
En días recientes el discurso oficial retomó la interpelación a sectores medios. Le quedan tres meses para la instancia decisiva, será necesario que la reactivación llegue a más bolsillos, que la mejora en la calidad de vida se expanda. Y que la gente común entienda que la polarización no es un mito sino una disyuntiva crucial. 
 
La agresividad de los debates podrá ser excesiva, el ensimismamiento de muchos dirigentes una trampa para lo que representan... pero la disyuntiva existe. Entre una coalición nacional popular y otra encabezada por las clases dominantes que nada olvidaron y nada aprendieron en el llano. La soberbia de Macri y Rocca lo comprueban y remarcan.
 
Las elecciones de medio término, sobre todo en Diputados, alientan el crecimiento de terceras fuerzas. En esta ocasión, se intuye, las más favorecidas se afincan a la derecha del espectro político. Todo un dato para evaluar cuánto se juega en el cuarto oscuro. Dos coaliciones compiten en contexto hostil y en un mundo en el que irrumpen y triunfan emergentes de derecha ultra como Jair Bolsonaro o Donald Trump. El macrismo integra esa troupe, sus nuevos contendores meten pavor.
 
Queda una semana para las PASO que se dirimen en 24 provincias aunque el enfoque predominante se concentra demasiado en Buenos Aires y en la CABA.
 
Por Mario Wainfeld
 
Fuente: pagina12.com.ar
 

Agreganos como amigo a Facebook
17-11-2025 / 10:11
16-11-2025 / 09:11
El fiscal Franco Picardi estableció que buena parte de los sobreprecios y coimas con remedios para discapacitados era manejada por hombres de Mauricio Macri. En base a escritos secuestrados, se llamó a indagatoria al íntimo de Javier Milei, Diego Spagnuolo, y se ordenó la detención del principal macrista. Pablo Atchahabian, un exfuncionario de Cambiemos, ordenaba desde afuera fraccionar pagos a las droguerías y hasta los despidos en la propia agencia. En los chats se habla de que "podemos sacar entre 1.600 y 1.700 palos". El rol de los Menem y la ruta del blanqueo que llega hasta José Luis Espert.
 
Cómo era el mecanismo utilizado, el lavado de dinero y los pasos que conducen a los Menem y la Casa Rosada. El fiscal Franco Picardi detalla en la acusación por las multimillonarias irregularidades en Discapacidad que buena parte de las maniobras las realizaron exfuncionarios del gobierno de Macri. Desde afuera de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) manejaban Andis.
 
Por ejemplo, se encontró un escrito en el que Pablo Atchahabian -exdirector Nacional de Acceso a la Salud durante el gobierno del PRO- ordenó fraccionar los pagos a una droguería y directamente no pagarles a otras seis "por no cumplir con lo acordado" o por ser "bocón". Es decir, no pagar las coimas, no intervenir en los sobreprecios y hablar de la trama de corrupción. La referencia seguramente es al 3 por ciento para Karina Milei y a la intervención de los primos Menem.
 
En ese terreno, el fiscal prepara otra resolución, que incluye las maniobras de la Droguería Suizo Argentina. El mismo exfuncionario macrista ordenó reducir personal (27 personas) despidiendo "rápido y sin piedad", según sus palabras. Otros exMacri accedían al sistema con usuarios y contraseñas truchas y resolvían a quién se compraba y a quién no. En los chats se habla de que "podemos sacar entre 1.600 y 1.700 palos" y de que se llevaron "90.000 dólares".
 
La plata sucia se blanqueaba por dos caminos: a través de criptomonedas mediante la aplicación Neblockshain y comprándole horas de vuelo a una empresa de aviones privados, Baires Fly, propiedad de Sergio Mastroprieto, el mismo que presentó al narco Fred Machado a José Luis Espert.
 
Como ejemplo, un medicamento para el cáncer, Keytruda, comprada a laboratorios extranjeros entre 12 y 16 millones de pesos se puede comprar a un laboratorio nacional en 4.5 millones. Bursosumab, 20 mg, se llegó a comprar a 45 millones de pesos, por lo que el fiscal calcula un sobreprecio de 115 por ciento. Debió comprarse en 21 millones.
  
A lo largo de 276 páginas, el fiscal le resume al juez Sebastián Casanello la forma en que no sólo se le robaron millones y millones de dólares al Estado sino también a las propias personas con discapacidad. La clave de la maniobra era que sólo unas pocas droguerías -cuatro o cinco- participaran de las compulsas especiales de precios (así las llamaron) en lo que se conoce como PACBI (prestaciones de alto costo y baja incidencia). Son especialmente medicamentos o elementos médicos que valen millones de pesos, principalmente oncológicos.
 
El juez Casanello, en la resolución que ordena la indagatoria de Diego Spagnuolo y otras 14 personas, transcribe que "las empresas Génesis S.A y Profarma S.A. se repartieron el 93 por ciento de los 30.000 millones de pesos en medicamentos en el marco de licitaciones reducidas. Asimismo, New Farma y Floresta se adjudicaron el 51 por ciento en el rubro implantes cocleares, audífonos e insumos vinculados". Tiembla Karina.
 

15-11-2025 / 10:11
Desde mayo la tendencia inflacionaria es al alza pero el IPC del Indec está lejos del sufrimiento de los bolsillos argentinos. Fuertes subas sub representadas que marcan un pulso en la calle muy distinto al que registra la estadística oficial. Es la mentira de las canastas de pobreza e indigencia. En ese marco, el Gobierno de Javier "el Loco" Milei atraviesa un momento de creciente desgaste político y social, marcado por una serie de errores estratégicos, decisiones económicas controvertidas y promesas de campaña que se han diluido con el paso del tiempo.
 
Aunque el presidente continúa sosteniendo su discurso de reformas estructurales y combate contra la "casta", distintos sectores señalan falencias de gestión, inconsistencias doctrinarias y retrocesos que han afectado tanto su imagen como el rumbo de la administración. Uno de los principales focos de crítica apunta a la política económica. Pese a haber prometido libertad absoluta de mercados, el oficialismo implementó un esquema de devaluaciones administradas que contradice su discurso inicial.
 
Mientras se aplicó un crawling peg que deterioró salarios, jubilaciones y capacidad de consumo, también se produjo un reacomodamiento financiero que impactó sobre pymes y sectores productivos. El desarme de instrumentos financieros, como las letras estatales, generó un clima de incertidumbre que especialistas atribuyen a errores propios de gestión más que a herencias recibidas.
 
La gobernabilidad es otro frente de debilidad. Sin una base legislativa sólida y con tensiones internas, el oficialismo se apoyó recurrentemente en decretos, lo que debilitó la capacidad de negociación y profundizó la distancia con fuerzas aliadas y opositoras. A ello se sumó un episodio político costoso: la fallida estrategia de forzar un plebiscito anticipado, que derivó en una derrota y dejó al Presidente expuesto en su momento de mayor fragilidad.
 
La estructura de poder extremadamente concentrada, especialmente en el círculo íntimo más reducido, manejado autoritariamente por su hermana Karina, también es señalada como un factor que limita la capacidad de reacción ante crisis. Otro golpe duro llegó con el escándalo de la criptomoneda LIBRA, impulsada desde sectores cercanos al oficialismo y que terminó desplomándose abruptamente.
 
La polémica, bautizada como "Cryptogate", dañó la credibilidad presidencial, instaló dudas sobre el rol corrupto de funcionarios vinculados al proyecto y abrió interrogantes sobre eventuales responsabilidades políticas. A esto se suman los efectos sociales del ajuste. Los recortes profundos en salud pública redujeron programas, afectaron personal y dejaron en situación crítica a áreas sensibles, lo que despertó fuertes cuestionamientos desde organizaciones médicas y sociales. La contradicción entre el discurso de eficiencia estatal y la caída de prestaciones esenciales alimenta críticas sobre la orientación del ajuste.
 
En paralelo, varias promesas centrales de campaña quedaron inconclusas. La privatización de Vaca Muerta y de empresas estatales no avanzó; la ruptura de vínculos comerciales con países catalogados como "comunistas" quedó en declaraciones simbólicas más que en acciones concretas; y el supuesto desmantelamiento del sistema de planes sociales no llegó acompañado de mejoras sostenibles en la asistencia. Incluso afirmaciones erróneas sobre vacunas, como en el caso de la prevención del dengue, generaron malestar por la falta de precisión en cuestiones de salud pública. Con este panorama, Milei enfrenta un desgaste que combina problemas económicos, errores políticos y promesas que no lograron materializarse.
 
La Opinión Popular
 

15-11-2025 / 09:11
En una sincronía que se ha repetido en la historia, al tiempo que en Naciones Unidas el representante del gobierno argentino acusaba de corruptas a las víctimas de la dictadura y a sus familiares, en Washington se anunciaba un acuerdo con el gobierno de Javier "el Loco" Milei de subordinación y entrega. En Argentina, la violación de los derechos humanos, o su negación como en este caso, siempre tuvo su correlato con una relación de sumisión abyecta con Estados Unidos. La injerencia yanqui sobre su colonia argentina se profundiza. 

El miserable discurso pronunciado en la Comisión contra la Tortura de la ONU generó rechazo entre los demás presentes. En general, revictimizar a personas que han sufrido las peores aberraciones en torturas, violaciones, secuestros y desapariciones, genera repugnancia.

El funcionario al que le tocó jugar ese papel denigrante fue el subsecretario de Derechos Humanos, el siniestro Alberto Baños. Acusó a los organismos de derechos humanos, a las víctimas de la represión y a sus familiares de inventar la cifra de los 30 mil desaparecidos "para hacer negocio".
 
Este personaje tenía que responder preguntas sobre la represión del gobierno de Javier Milei a la protesta social y por el cercenamiento de políticas de derechos humanos. Pero eligió el papel más repulsivo para desacreditar a los organismos de derechos humanos que han sido quizás el aporte más democratizador que tuvo el proceso de transición democrática en la Argentina.
 
Baños es un exponente típico de un amplio sector del Poder Judicial. Se incorporó al fuero civil de la ciudad de Buenos Aires durante la dictadura y fue designado juez en el gobierno de Carlos Menem. Tuvo a su cargo algunos casos de resonancia, como la desaparición del policía de la Ciudad Arshak Karshanyan, en la que estaban sospechados miembros de esa institución. Baños hizo que la misma policía sospechada participara en la investigación y después de un tiempo dejó el caso sin resolver.
 
En otro caso, declaró prescripta la corrupción por el vaciamiento de Aerolíneas, lo que después tuvo que ser reconsiderado por otro tribunal. Y cuando se reabrió la investigación por la desaparición de las manos de Perón, la carpeta donde estaban los resultados de la investigación fue misteriosamente sustraída de su despacho.
 
No sería el sujeto más indicado para hablar de corrupción o para ser la cara de los derechos humanos de un gobierno que los respete. Más bien, su función ha sido hasta ahora liquidar las políticas de derechos humanos que la sociedad construyó laboriosamente desde la retirada de la dictadura.
 
Y en su presentación en Ginebra ante la Comisión contra la Tortura intentó ocultar la violencia institucional del gobierno del estafador Milei que todos los miércoles es pública y notoria cuando reprime con violencia a los jubilados.
 
La presentación tan sucia de Baños coincidió con el anuncio del gobierno de Estados Unidos del acuerdo con Milei que levanta aranceles aduaneros a los productos de ese país, elimina controles de calidad, así como controles sanitarios y se compromete a obstaculizar el ingreso de productos de otros países.
 
La contrapartida es cero. Estados Unidos no se compromete a nada que favorezca a los productos argentinos. Lo que se conoce del acuerdo afectará gravemente a la industria local como advirtió el gobierno de la provincia de Buenos Aires, donde se asienta gran parte de esa actividad. Hay una regla invariable en la historia moderna del país: la violación sistemática de los derechos humanos ha estado siempre relacionada con gobiernos que al mismo tiempo entregaron soberanía. 
 

14-11-2025 / 09:11
La Casa Blanca de Estados Unidos dio a conocer unilateralmente los primeros lineamientos del acuerdo comercial entre Argentina y EE.UU., a espaldas de los argentinos y del debate en el Congreso. Anunciaron un acuerdo comercial y de inversiones que materializa el momento histórico de mayor subordinación colonialista de Argentina a Estados Unidos. Más apertura hacia la entrada de productos yanquis incluso agrarios, eliminación de barreras arancelarias y no arancelarias, entre otros puntos. Sin detalles, que todavía deben ser negociados, el texto muestra un completo alineamiento con todas las regulaciones norteamericanas, más allá del interés argentino, y la apertura total a sus mercaderías. El comunicado local no expresa claramente cuáles serían los "beneficios" para Argentina.
 
Los argentinos nos enteramos del acuerdo por el que Trump viene a cobrar su apoyo electoral a Milei, y que pagaremos todos los argentinos. Allí, se anuncia la firma de un convenio Marco para un Acuerdo sobre Comercio e Inversión Recíprocos con Argentina. Ambos países se comprometen en abrir sus mercados en "áreas clave", aunque en la letra del texto difundido es mucho más la Argentina abriendo sus fronteras a los productos norteamericanos que los "compromisos" asumidos por este último. Es una reversión de Pacto Roca-Runcimann de 1933, el Estatuto Legal del Coloniaje, que subordinó la economía argentina a los intereses británicos.
 
El acuerdo favorece mucho más a los Estados Unidos. Entre los puntos principales destaca que Argentina brindará "acceso preferencial a productos estadounidenses como medicamentos, maquinaria, tecnologías de la información y productos agrícolas". A su vez, Estados Unidos eliminará aranceles para "ciertos recursos naturales argentinos y bienes farmacéuticos no patentados" y considerará el impacto del acuerdo al aplicar medidas comerciales relacionadas con la seguridad nacional.
 
En el ámbito agrícola, ambas partes se comprometieron a mejorar las condiciones de acceso al mercado de carne vacuna y aviar, así como a facilitar el comercio de productos como menudencias, carne de cerdo y productos lácteos. También se acordó no restringir el uso de ciertos términos cárnicos y lácteos.
 
El documento subraya que Argentina eliminará barreras no arancelarias como licencias de importación y formalidades consulares, y se comprometió a desmantelar gradualmente el impuesto estadístico para productos estadounidenses. Asimismo, se alineará con estándares internacionales en múltiples sectores y reconocerá certificaciones de organismos estadounidenses como la FDA. Este último punto implica un mazazo para la industria farmacéutica nacional.
 
Es un acuerdo con costos. El Marco de Comercio Recíproco e Inversión se presenta como un paso histórico para el vínculo bilateral. Sin embargo, la letra fina sugiere que Milei es un títere de los yanquis y los principales beneficios inmediatos recaerán sobre la economía de la potencia del norte: mayor acceso a sectores industriales y tecnológicos argentinos, influencia regulatoria ampliada, apertura en agroalimentos y una posición reforzada en cadenas de valor estratégicas. Para Argentina, los potenciales beneficios -posible llegada de inversiones- dependerán de cómo se implementen las reformas y de si el país puede evitar que la apertura derive en una nueva dependencia comercial asimétrica.
 
Milei celebró la difusión del acuerdo por parte del gobierno de Estados Unidos (que en Argentina no se oficializó formalmente). Para los norteamericanos, los "recates" al gobierno anarco capitalista tras haber fracasado no una, sino dos veces en menos de seis meses (salvataje del FMI en abril y de EEUU en octubre), están rindiendo con el sometimiento de Argentina en forma de entrega de soberanía.
 
La Opinión Popular

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar