Nacionales - 31-08-2021 / 08:08
¿EN QUÉ CONSISTE EL CONFLICTO QUE CHILE PRETENDE REVIVIR CON LA ARGENTINA?
Piñera insiste sobre derechos soberanos de Chile en un área que es de Argentina
Para que se entienda: La línea verde muestra el meridiano sobre el cual se acordó el Tratado de 1984. El área roja muestra el avance que pretende Piñera. La Plataforma Continental Argentina que voto por unanimidad el Congreso es la que se presentó en 2009 y aprobó la ONU sin objeción de Chile. La reapertura del conflicto con Argentina se suma a una larga lista de disputas territoriales que Chile emprendió en los últimos años, entre ellos el conflicto con Bolivia por la salida al mar y la controversia por el límite marítimo con Perú.
El saliente presidente de Chile, el neoliberal conservador Sebastián Piñera, anunció la intención de su país de apropiarse de un sector de la plataforma continental argentina, reviviendo las tensiones entre los países que habían sido selladas con el acuerdo de paz de 1984.
Piñera, que termina su mandato en marzo próximo, tiene una aceptación del 14%, o sea muy baja. El recurso berreta e intensamente utilizado por los gobiernos derechistas, para mantenerse en el poder, es creando un conflicto internacional para generar apoyos internos.
Piñera pretende reclamar ante la ONU una supuesta soberanía chilena sobre un territorio de 5.000 kilómetros cuadrados, la llamada medialuna, que Argentina incluye en su plataforma y de un sector del espacio marítimo que forma parte del Patrimonio Común de la Humanidad de conformidad con la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.
Específicamente, Chile pretende proyectar su plataforma continental al este del meridiano 67º 16´ 0, contradiciendo el Tratado de Paz y Amistad firmado con Argentina en 1984, como solución al conflicto territorial por el canal de Beagle.
Históricamente, Argentina propuso que debajo de las islas que quedan al sur del canal Beagle se trace una línea recta hacia el sur. Así, las aguas del océano Atlántico quedan bajo soberanía argentina, mientras que las del Pacífico bajo soberanía chilena, todo ello bajo los principios bioceánicos de diferentes tratados internacionales.
La medialuna de 5.000 kilómetros cuadrados fue incluida en la plataforma continental argentina que votó por unanimidad el Congreso nacional y que luego fue ratificada por las Naciones Unidas sin la objeción de Chile en 2009.
La decisión de Piñera implica cuestionar esa aprobación doce años después en la Comisión de Límites de la Plataforma Continental de la ONU. El gobierno chileno alega que ese principio bioceánico no existe y por ello actualizó su Carta Náutica sumando 200 millas más hacia el este del límite continental.
Cabe recordar que el Tratado de Paz y Amistad de 1984, firmado bajo la mediación del Vaticano y el papa Juan Pablo II, fijó los límites entre Chile y Argentina desde el canal Beagle hasta el pasaje de Drake. "La soberanía de la República Argentina y la soberanía de la República de Chile sobre el mar, suelo y subsuelo se extenderán, respectivamente, al oriente y al occidente de dicho límite", cuestionado 37 años después por Chile.
Ese acuerdo incluye además un artículo por el cual "las partes se esforzarán por lograr la solución de toda controversia entre ellas mediante negociaciones directas", algo que el gobierno de Piñera no cumplió ya que su decreto, publicado el fin de semana, se refiere directamente a la presentación de su reclamo en Naciones Unidas.
La Opinión Popular
EL PRESIDENTE CHILENO ASEGURÓ QUE HAY "DERECHOS SOBERANOS" SOBRE UN ÁREA ARGENTINA Y SOBRE SU PLATAFORMA CONTINENTAL
Piñera insistió y redobló la apuesta sobre un área de la plataforma argentina
El presidente chileno, Sebastián Piñera, insistió hoy que su país tiene "derechos soberanos" sobre la llamada medialuna de más de 5 mil km cuadrados que Argentina incluye en su plataforma, a la vez que afirma que Chile "pretende apropiarse" de una parte de la superficie.
Según consignó EMOL en su portal, el presidente Sebastián Piñera señaló que "Lo que Chile está haciendo es ejercer su derecho y declarar su plataforma continental". "Lo que estamos haciendo como Gobierno es un proceso de continuidad de la política exterior y esperamos en noviembre enviar a la Comisión de Límites de la Plataforma Continental de las Naciones Unidas la plataforma continental al oeste de la península antártica", explicó el mandatario chileno.
Esta declaración es manifestada luego de que el Gobierno argentino rechazó esta publicación, argumentando que "pretende apropiarse de una parte de la plataforma continental argentina y de una extensa área de los fondos marinos y oceánicos, espacio marítimo que forma parte del Patrimonio Común de la Humanidad de conformidad con la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar".
Piñera además expresó: "Tendremos que ver la forma de resolverlo y el primer camino es el diálogo. Estamos absolutamente abiertos, y así lo hemos conversado con el presidente (Alberto) Fernández cuando visitó Chile, para buscar caminos de diálogo para resolver este tema. Si no llegáramos a acuerdo, existen muchos otros instrumentos a nivel internacional".
La Cancillería argentina señaló ayer que la medida del Gobierno de Chile de proyectar su plataforma continental al este del meridiano 67º 16' 0 "claramente no coincide con el Tratado de Paz y Amistad celebrado entre ambos países en 1984", y recordó que los límites marítimos de Argentina fueron aprobados por unanimidad por el Congreso en función de una definición formulada por las Naciones Unidas.
El Gobierno argentino tomó conocimiento de una medida del Gobierno de Chile publicada el viernes y fechada el pasado 23 de agosto en el Diario Oficial chileno, relativa a espacios marítimos. Esta medida pretende proyectar la plataforma continental al Este del meridiano 67º 16´ 0, lo cual claramente no condice con el Tratado de Paz y Amistad celebrado por ambos países en 1984", señaló un comunicado difundido este sábado por el Palacio San Martín.
En ese sentido, en el texto de Cancillería se recuerda que "el límite exterior de la plataforma continental argentina en esta zona se refleja en la Ley Nacional 27.557, aprobada el 4 de agosto de 2020 por unanimidad en ambas Cámaras del Congreso de la Nación y promulgada por el Poder Ejecutivo el 24 de agosto de ese mismo año".
El documento de prensa de la Cancillería argentina indicó que "esa presentación se ajusta en todo al Tratado de Paz y Amistad y fue aprobada sin cuestionamientos por dicha Comisión con los efectos de establecer un límite marítimo definitivo y obligatorio de conformidad con la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (Convemar). Ni la presentación ni la decisión de la Comisión fueron objetadas por Chile".
"La medida intentada por Chile pretende apropiarse de una parte de la plataforma continental argentina y de una extensa área de los fondos marinos y oceánicos, espacio marítimo que forma parte del Patrimonio Común de la Humanidad de conformidad con la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar", agregó la información oficial de la Cancillería argentina, a la que hoy respondió el presidente chileno.
Fuente: El Destape